• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Equipamiento vecinal para la calidad de vida y la sostenibilidad urbana en conjunto habitacionales : valores y principios a considerar en una polaitica nacional de desarrollo urbano

Jara Tomckowiack, Patricio January 2010 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
2

Equipamiento para la Diversidad Cultural Base para la Regeneración Urbana del Rímac

Barron Infante, Rosa Liz, Durand Rojas, Pedro Frank January 2017 (has links)
Se plantea el proyecto urbano-arquitectónico “Equipamiento para la Diversidad Cultural” como un proyecto catalizador de la regeneración urbana del Rímac, que comprende un equipamiento cultural y de esparcimiento a escala metropolitana en la zona de Cantagallo, un terreno del estado de diez hectáreas que está ante el río Rímac, en el corazón del centro, que actualmente se encuentra desperdiciado y subutilizado y cuyo potencial es indiscutible por su extensión y por su posición central estratégica dentro de la ciudad. Se plantea un nuevo gran espacio público de carácter central para la ciudad, distintivo, representativo y con identidad que tiene como protagonista al río y a la sociedad multicultural de hoy. Un espacio que muestra la diversidad cultural limeña como tema central a través de un programa atractivo de uso variado que busca suplir en parte carencias particulares de la población limeña en general y de la población residente, flotante y turística del Centro Histórico de Lima. Un espacio de encuentro con extensas áreas verdes y espacios de aprendizaje, cultura, recreación y socialización, donde se fomenta la integración, aceptación y tolerancia de grupos con identidades culturales plurales y variadas en busca de afianzar nuestra cultura y fortalecer la identidad y autoestima de los residentes de nuestra ciudad. Así mismo se plantean propuestas urbanísticas para el entorno urbano inmediato del proyecto, para colaborar con la regeneración de esta zona y su reincorporación al tejido urbano productivo del centro.
3

Refundación centro cívico comunal de Pelluhue arquitectura pública sustentable para ciudades pequeñas

Orozco Ramos, Hernán January 2010 (has links)
El principal objetivo del proceso del proyecto es estudiar las características del espacio como un conjunto de ecosistemas, cada uno con dinámicas propias y que al mismo tiempo interactúan entre sí. Todo esto para acercarse a la problemática urbana y territorial de Curanipe como ejemplo de ciudad pequeña y a generar una metodología de estudio, diseño y acción para la Arquitectura Pública Sustentable para ciudades pequeñas de Chile. Es decir, convertir al Centro Cívico Comunal de Pelluhue también en un ejemplo claro de transformación y replicabilidad. Los alcances de este ejercicio académico apuntan a evaluar y considerar como posibilidad relevante todo lo que significaría un aporte sustancial a este “desarrollo sostenible”, dejando en menor importancia consideraciones de tipo económico, de factibilidad, de gestión u otros. Sin dejar de estudiar y nombrar estos ámbitos en su propio mérito, entendiendo que gran parte de este tipo de proyectos urbanos cabe en el ámbito de la voluntad política, ánimos y expectativas de la comunidad, que claramente van mas allá del ámbito técnico.
4

Sistema de gestión y control de inventario de servidores computacionales en una sala de cómputos

Viaux Igualt, Juan Pablo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Hoy en día las empresas se apoyan en sistemas computacionales para automatizar y optimizar recursos que entreguen información actualizada, completa y a tiempo, considerando que es un elemento de apoyo que les permite competir. Es decir, el uso de la tecnología aplicada se ha transformado en una herramienta estratégica para su desarrollo y crecimiento. Estos sistemas y aplicaciones, residen en componentes computacionales, los que están alojados en lugares especiales llamados Centros de Datos o Data Center, que poseen infraestructura y capacidades técnicas y de seguridad que les permiten asegurar una disponibilidad de operación, de acuerdo a niveles de servicio estandarizados internacionalmente. Al interior de estos Centros de Datos, se deben realizar, entre otros y en forma constante, muchos servicios de mantención, administración, reparación y monitoreo de elementos computacionales, en donde en las mayoría de los casos, no se cuenta con información actualizada de sus características físicas, ubicación, estado de operación, generando alto costo para llevar a cabo estas actividades, dado que se requiere personal especializado que debe trabajar con debidas autorizaciones con protocolos de evaluación de riesgo y de posibles fallas propias de los sistemas o componentes a intervenir o efectos secundarios al resto de las instalaciones Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó la metodología denominada Canvas la que permite desarrollar un modelo de negocios desde la identificación de los actores claves, propios y del mercado, sus interrelaciones, la propuesta de valor y su proyección en el tiempo. En el presente trabajo se desarrolla un análisis y evaluación de una solución, la que permite reducir los costos de operación y mantención de los elementos computacionales, como así también, disminuir sus tasas de fallas, aumentando la disponibilidad de los sistemas físicos y de información que contienen. Permitiendo con ello, llegar a niveles de estándares internacionales en los servicios prestados y la calidad de la infraestructura, resguardando con ello, la inversión que realizan los clientes en tecnología y aportando valor a sus negocios en cuanto a aumentar la disponibilidad y uso las 24 horas del día, de sus sistemas físicos. Los resultados esperados en base al modelo de negocios y el uso de la tecnología correspondiente, nos permitirán disminuir la tasa de fallas por efecto humano la que hoy alcanza un 70% a nivel mundial, bajar los costos de las asistencias técnicas hasta en un 50% producto del control, administración y trazabilidad de los componentes computacionales, como así mismo, mejorar en más de un 20% el uso de los recursos computacionales, considerando que en promedio hoy alcanzan entre un 40 y 60% de ocupación de sus capacidades.
5

Rediseño del proceso de abastecimiento en el área de compras en dos empresas dedicadas al equipamiento gastronómico

Pacheco Allende, Nicole January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/7/2020. / Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniera Civil Industrial / IS y EV componen un holding, ambas empresas se desenvuelven en la industria del equipamiento gastronómico. EV vende al detalle, tiene un mix de productos que superan los 6.000 items y sus ventas en el 2014 alcanzaron los $9.600 millones. IS es una empresa mayorista con 850 SKU y sus ventas el 2014 fueron de $8.150 millones. Esta tesis está enfocada en la eficiencia operacional y apunta a reducir los costos de las empresas. El rediseño se realizará en el área de compras, en la actividad Precisar requerimientos de productos ubicado en la macro uno, específicamente en administración relación con proveedores . Se utiliza la metodología se seis pasos ideada por el profesor Oscar Barros. El objetivo general del proyecto es Optimizar la cadena de abastecimiento del holding a través de un sistema inteligente de pronósticos de demanda y gestión de inventario multiproducto, construyendo una aplicación Web que semiautomatice las actividades del área de compas . La lógica se basa en un módulo que evalúa para cada SKU siete modelos matemáticos y sus variaciones de parámetros y escoge el que tenga menor error en promedio de cinco predicciones. Los modelos a analizar son Promedios Móviles, Suavización exponencial doble, suavización exponencial con tendencia. El error se mide a través de MAPE. El rediseño incluye la incorporación de limpieza de la base de datos, nuevos modelos matemáticos, nuevas prácticas de trabajo y el diseño, desarrollo e implementación de una aplicación web que sustenta el rediseño en el área. Se simuló el uso de la herramienta por un año. Como resultado se obtuvo una mejora en los errores de pronóstico de 22% en 2 meses, 16% en 8 meses y 10% en 12 meses. Los usuarios y gerentes evaluaron el rediseño en una encuesta y aprobaron la solución con una nota promedio de 6.2 y un alpha de Cronbach de 0,795. Actualmente se está perdiendo $180 Millones en cada empresa por sobre stock y $300 millones por quiebre de stock. La evaluación económica del proyecto tienen un VAN de $61 millones en 3 años y una TIR de 280%, lo que asume una mejora del 10% tanto para quiebres como sobre stock. El peor escenario del proyecto tiene un VAN de $26 Millones y el mejor escenario es de $79 Millones.
6

Conjunto habitacional "Altos del Rahue". Vivienda social evolutiva y equipamiento comunitario. Avda. Real, Rahue Alto, Osorno, X Región de los Lagos.

Herrera Millar, Juan Alejandro January 2004 (has links)
En resumen, la no solución de los requerimientos culturales, los tamaños insuficientes y la casi nula adaptabilidad a los requerimientos de cada familia en particular, son el origen de la mayoría de las ampliaciones y de las transformaciones interiores que se realizan en las viviendas. Estas modificaciones se producen con el correr de los años (proceso), en un altísimo porcentaje se realizan sin profesionales y sin control técnico alguno. De esta manera se ejecutan por autoconstrucción espontánea, donde participa toda la familia, generalmente con la ayuda de un maestro que poco sabe de técnicas y normas. Pero sin lugar a dudas el problema mayor se produce en los edificios de altura media (bloques de vivienda 3 a 5 pisos), donde debido a su rigidez, es prácticamente imposible para los usuarios realizar alguna modificación. Sin embargo, las viviendas que soportan algún tipo ampliación pueden ver afectada su estructura o generar crecimientos no controlados (fuera de norma) que atentan contra la seguridad y el aspecto estético- formal de las propias edificaciones o del conjunto en el cual se emplazan, además de afectar a los vecinos, ya sea empeorando las condiciones de iluminación natural o disminuyendo condiciones de privacidad. Debido las innumerables dificultades y exigencias del sistema, es imprescindible poder canalizar y dar buen destino a la tecnología, siempre con el objetivo de posibilitar y favorecer la posibilidad del cambio y la adaptabilidad a nuevos requerimientos propios de los distintos tipos de usuarios y distintas situaciones del entorno social, cultural y geográfico.
7

Valor de los predios localizados en la comunidad urbana Justicia Paz y Vida y su influencia en la implementación de un parque urbano vecinal "Paz y Vida"

Fonseca Daviran, Almendra Marcia 28 June 2018 (has links)
Se plantea el tema de investigación con el fin de diagnosticar , si el valor de los predios dentro del área de estudio influyen en la implementación de un parque urbano vecinal el cual se plantea como solución a los diversos problemas observados en el sector por no contar con el equipamiento estudiado , el cual deberá estar adecuado a las necesidades actuales y futuras que tienen los usuarios (pobladores del sector el malecón), las principales variables de esta investigación son valor de predios y parque urbano vecinal , estas variables para el estudio del sector el malecón de la Comunidad Urbana de Justicia Paz y Vida, son de suma importancia tanto dentro de la comunidad como de la urbe es fundamental precisar por qué si a pesar de que sus predios ameritan tener equipamiento urbano cercano las autoridades no les brindan a los pobladores este derecho a espacios públicos recreativos ; en el desarrollo de la investigación se tiene claro el enfoque sobre la relación desproporcional que existe entre el valor económico de una vivienda justifique que se generen equipamientos cercanos sino también pondere la importancia de las necesidades de los pobladores de este sector.
8

Vivienda social y equipamiento comunitario en Ancud, Chiloé : región de Los Lagos.

Campos Parada, Marcela Andrea January 2005 (has links)
Para el desarrollo de la vivienda se propone una solución de carácter progresivo a partir del núcleo habitacional inicial que sea soporte del crecimiento evolutivo de la vivienda. La idea es crear una propuesta donde el conjunto habitacional esté basado en un sistema integrado en sus distintas instancias (contexto, conjunto, vivienda), estructurado mediante un soporte comunitario (espacio público y equipamiento) que sea conector e integrador tanto de la situación de bordemar con el conjunto como de la totalidad del sector y donde la vivienda surja de los conceptos de sustentabilidad, progresividad y participación
9

Espacio social y su relación con el equipamiento urbano en tres ciudades del país : Antofagasta, Santiago y Puerto Montt

Toledo Aquino, Stefano January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La diferenciación social del espacio suele estar relacionada con problemáticas urbanas que van más allá de una diferencia de ingreso; el ciudadano chileno, de hecho, sufre o goza la ciudad, según el lugar donde le tocó vivir y esta afirmación puede fácilmente hallar eco en el discurso de políticos, académicos y ciudadanos que cotidianamente lo sienten en sus rutinas diarias. Sin embargo esta realidad urbana asumida, ¿está efectivamente condicionada por la diferenciación social del espacio urbano? De este modo, se configura la cuestión a resolver en este trabajo, siendo necesario contrastarla de manera más específica, con información cuantitativa recogida en el Pre censo (2011) sobre diferentes tipologías de infraestructura y equipamiento urbano relacionadas directamente, en la literatura especializada, al desigual acceso a calidad de vida urbana, además de la información del Censo 2002, que permite clasificar y entender la composición de la estructura social de las ciudades chilenas. Mediante el análisis de esta información complementada, se logra diagnosticar diferenciaciones socioespaciales internas específicamente en las ciudades de Antofagasta, Santiago (Consolidado) y Puerto Montt, concluyendo que, en un gran porcentaje, es posible entender dicha relación como directa y proporcional.
10

La Ingeniería Electrónica y el Soporte de los signos vitales en pacientes de unidades de cuidado intensivo

Vásquez Lazaro, Jose Carlos January 2010 (has links)
La presente tesis bajo la modalidad de informe expositivo por experiencia profesional del autor como Ingeniero Electrónico en el mantenimiento preventivo, correctivo e instalación de equipos médicos así como en la capacitación a nivel usuario (a médicos, enfermeras y personal auxiliar) y al personal de mantenimiento hospitalario en especial de los equipos médicos utilizados en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). El 1er capitulo se enumeran los equipos médicos utilizados en las diversas áreas hospitalarias con el fin de entender la importancia y la presencia de la ingeniería electrónica en el desarrollo tecnológico del equipamiento hospitalario y así dar el marco adecuado sobre cuán presente esta la ingeniería electrónica en los equipos biomédicos y como los profesionales médicos necesitan de esta tecnología para brindar una atención adecuada a los pacientes en especial en nuestro país. En el 2do capitulo se describen los equipos médicos utilizados en las Unidades de Cuidado tales como: Electrocardiógrafos, Monitores desfibriladores, Monitores Multiparámetros. Es necesario indicar que los equipos antes mencionados permiten el monitoreo de los signos vitales de los pacientes. En el 3er capitulo se analiza la posibilidad de enlazarlos los monitores de signos vitales descritos en el capitulo anterior a través de una Central de Monitoreo, para ello se analizo la opción de unificar los monitores de signos vitales de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) a través de una red alámbrica o inalámbrica (WiFi) con el fin de mejorar el flujo de información de los signos vitales de los pacientes hacia los médicos y enfermeras, de manera efectiva. Es muy importante analizar las diversos formas de mantenimiento en vista que hemos descrito los equipos necesarios para realizar el monitoreo de los signos vitales dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos, por ello se expone las diversas formas del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos médicos y como el Ingeniero electrónico debe ejecutar y administrar los diversos programas de mantenimiento y como hacer eficientes estos programas, finalmente analizamos la importancia del ingeniero electrónico en ser un administrador de soluciones integrales de mantenimiento en los hospitales. El propósito de esta tesis es dar una visión concreta de la presencia de la ingeniería electrónica en los equipos médicos utilizados en los Hospitales y en especial los usados para el soporte de los signos vitales de los pacientes en las Unidades de Cuidado Intensivo, así como el papel que deben desempeñar los profesionales de ingeniería electrónica en el mantenimiento, capacitación e instalación de los equipos electromédicos.

Page generated in 0.0374 seconds