Spelling suggestions: "subject:"eurosclerosis múltiple"" "subject:"eurosclerosis múltiples""
1 |
Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos para el diagnóstico de esclerosis múltiple : Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2001-2010Mendoza Suárez, Gladys Elsa January 2014 (has links)
Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante crónica que afecta al sistema nervioso central cuya característica principal es la destrucción selectiva de la mielina (áreas de desmielinización). Ninguna prueba individual proporciona información suficiente para diagnosticar EM, por lo cual los criterios de McDonald son usados para tal fin. Incluyen criterios clínicos, de laboratorio (bandas oligoclonales) e imagenológicos (resonancia magnética) lo cual nos permite un diagnóstico precoz de EM.
Objetivo: Determinar el cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos para el diagnóstico de esclerosis múltiple en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el 2001-2010
Método: Estudio no experimental de tipo observacional y descriptivo. Se obtuvieron 110 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de EM, que fueron hospitalizados desde enero de 2001 hasta diciembre del 2010 en el INCN, de las cuales se consideraron 63 casos por cumplir los criterios de inclusión
Resultados: De 63 historias clínicas, 38 (60,3%) casos correspondían a mujeres, y 25 (39,7%) correspondían a varones. El 49.2% (31) de historias clínicas cumplieron los criterios diagnósticos para EM definida, el 28.6% (18) fueron calificadas como probable y 14 casos (22.2%) no cumplieron los criterios diagnósticos para esclerosis múltiple. El criterio clínico fue el principal para dirigir el diagnostico hacia la identificación de esta enfermedad.
Conclusiones: Más del 50% (32) de las historias clínicas revisadas no cumplieron con el registro mínimo necesario para el cumplimiento de criterios diagnóstico de EM. La anamnesis fue el mejor criterio clínico para el diagnóstico. No existe un registro adecuado de la información en las historias clínicas sobre los exámenes solicitados ni de los resultados obtenidos.
|
2 |
Características epidemiológicas clínicas, paraclínicas y tratamiento de la esclerosis múltiple en pacientes del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren-EsSalud-CallaoEspinoza Retuerto, Marcelo Fausto January 2006 (has links)
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune, desmielinizante y degenerativa que afecta el sistema nervioso central. Se realizó un estudio transversal con el objetivo de determinar las características epidemiológicas, clínicas, paraclínicas y el tratamiento que reciben los pacientes del Hospital Alberto Sabogal durante los meses de marzo y agosto del 2006.
Estudiamos 20 pacientes con diagnóstico de EM según los criterios de McDonald. La edad promedio de los pacientes es de 39.15 años. La media de años de evolución de la enfermedad, hasta el momento del estudio, era de 4.56 años. La relación femenina masculina es 1.85. El estado civil fue el casado en el 40%. El 55% procede del departamento de Lima.
La edad de debut va desde los 15 hasta los 47 años. La tasa de exacerbación promedio fue de 0.7 por año. La forma clínica predominante fue la EM recurrente remitente con 85%. El evento desencadenante mas frecuentemente relacionado fue la tensión psíquica (65%). Los síntomas sensitivos (50%) fueron los más frecuentes al inicio de la enfermedad seguido por los motores (45%) y visuales (35%) . El 55% de pacientes tuvieron lesiones medulares de los cuales 40% se asentaba a nivel cervical. 75% cumplió con los criterios imagenológicos de Barkhof y Tintoré. Los potenciales evocados somatosensoriales y los potenciales evocados visuales fueron anormales en el 81.8% y el 70.6% respectivamente. Las bandas oligoclonales resultó positiva solamente en el 5%. El 55% presentó un puntaje menor de 3.5 en la Escala Expandida del Estado de Discapacidad. Todos los pacientes, excepto uno se encuentran recibiendo tratamiento con interferones.
|
3 |
Características epidemiológicas clínicas, paraclínicas y tratamiento de la esclerosis múltiple en pacientes del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren-EsSalud-CallaoEspinoza Retuerto, Marcelo Fausto January 2006 (has links)
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune, desmielinizante y degenerativa que afecta el sistema nervioso central. Se realizó un estudio transversal con el objetivo de determinar las características epidemiológicas, clínicas, paraclínicas y el tratamiento que reciben los pacientes del Hospital Alberto Sabogal durante los meses de marzo y agosto del 2006. Estudiamos 20 pacientes con diagnóstico de EM según los criterios de McDonald. La edad promedio de los pacientes es de 39.15 años. La media de años de evolución de la enfermedad, hasta el momento del estudio, era de 4.56 años. La relación femenina masculina es 1.85. El estado civil fue el casado en el 40%. El 55% procede del departamento de Lima. La edad de debut va desde los 15 hasta los 47 años. La tasa de exacerbación promedio fue de 0.7 por año. La forma clínica predominante fue la EM recurrente remitente con 85%. El evento desencadenante mas frecuentemente relacionado fue la tensión psíquica (65%). Los síntomas sensitivos (50%) fueron los más frecuentes al inicio de la enfermedad seguido por los motores (45%) y visuales (35%) . El 55% de pacientes tuvieron lesiones medulares de los cuales 40% se asentaba a nivel cervical. 75% cumplió con los criterios imagenológicos de Barkhof y Tintoré. Los potenciales evocados somatosensoriales y los potenciales evocados visuales fueron anormales en el 81.8% y el 70.6% respectivamente. Las bandas oligoclonales resultó positiva solamente en el 5%. El 55% presentó un puntaje menor de 3.5 en la Escala Expandida del Estado de Discapacidad. Todos los pacientes, excepto uno se encuentran recibiendo tratamiento con interferones.
|
4 |
Estudio de la osteopontina en la esclerosis múltiple y su relación con la progresión de la enfermedadPericot Nierga, Imma 24 May 2004 (has links)
INTRODUCCION. La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica desmielinizante inflamatoria adquirida del sistema nervioso central. La patogenia es inmune. Las citoquinas son producidas por células inmunes y están involucradas en la desmielinización. La osteopontina (OPN) es una citoquina con actividad proinflamatoria que participa en la inmunidad celular Th1. Está sintetizada por diversas células inmunes, como los monocitos/macrófagos activados, las células T activadas y las células natural killer activadas. La OPN tiene funciones proinflamatorias: función quimiotáctica, inducción de la proliferación de células B y producción de anticuerpos, y aumentar la supervivencia celular de células inflamatorias; así como funciones reparadores: está implicada en la reparación de tejidos y tiene un actividad antiinflamatoria, inhibiendo la producción del óxido nítrico.PACIENTES Y METODO. Se estudiaron 221 pacientes con EM y 36 controles sanos (CS). Los pacientes presentaban diferentes formas clínicas: 115 EM remitente-recurrente (EMRR) (46 en remisión, 26 en brote y 43 en tratamiento con IFN-beta), 35 EM secundaria progresiva (EMSP) y 71 EM primaria progresiva (EMPP). La discapacidad se evaluó mediante la escala de estado de discapacidad ampliada (EEDA). El protocolo inmunológico consistió en recoger sangre periférica mediante venopunción con anticoagulante (EDTA) para obtener plasma. Los niveles plasmáticos de OPN fueron cuantificados mediante la técnica ELISA utilizando un kit comercial. RESULTADOS Y DISCUSION. Los niveles de OPN en plasma son más elevados en pacientes con EMSP en comparación a CS, EMRR en remisión y EMPP, con unas diferencias estadísticamente significativas. Los niveles plasmáticos de OPN son significativamente más elevados en pacientes con EMRR durante el brote en comparación a pacientes con EMRR en remisión clínica(p=0,004), por lo que pensamos que la OPN juega un papel en la actividad aguda de la enfermedad. Los niveles de OPN son más elevados en pacientes con EMSP sin incremento de la discapacidad en el año previo, con unas diferencias estadísticamente significativas (p=0,005); por lo que creemos que la OPN tiene propiedades reparadoras durante la fase progresiva de la EMSP. No encontramos diferencias en los niveles plasmáticos de OPN entre pacientes con EMPP y CS. Tampoco hallamos diferencias en los niveles de OPN en plasma entre aquellos pacientes tratados con IFN-beta de aquellos no tratados.CONCLUSIONES: 1) La OPN tiene una función proinflamatoria en la actividad aguda de la enfermedad; 2) La OPN tiene una actividad reparadora en la fase progresiva de la EMSP; 3) La OPN no está implicada en la patogenia de la EMPP; y 4) El IFN-beta no modifica la producción de OPN. / INTRODUCTION. Multiple sclerosis (MS) is a chronic inflammatory disease of the central nervous system. The etiology of MS is immune. Cytokines produced by these infiltrating cells appear to be involved in the pathogenesis of inflammatory demyelination. The osteopontin (OPN) is a proimflammatory cytokine, classified as a Th1 cytokine. OPN is widely produced by a variety of immune cells including T cells, macrophages and NK cells. OPN exhibits pleiotropic functions including roles in inflammation, cell-mediated immunity and cell survival; also has recovery functions including tissue remodeling and anti-inflammatory properties inhibiting nitric oxide production in macrophages.PATIENTS AND METHOD. Two-hundred and twenty-one patients with multiple sclerosis were included in the study and 36 healthy controls. 115 relapsing-remitting MS (RRMS) patients (46 in clinical remission, 26 in relapse and 43 patients that had been receiving therapy with interferon (IFN)-beta); 35 secondary-progressive MS (SPMS) and 71 primary-progressive MS (PPMS). Disability was measured using the Kurtzke´s expanded disability status scale (EDSS). Peripheral blood was collected by standard venipuncture into vacuum tubes with EDTA. Levels of OPN in plasma samples were measured with a solid-phase sandwich enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) using a commercially available kit.RESULTS AND DISCUSSION. Levels of OPN in plasma were significantly elevated in SPMS patients compared with healthy controls, RRMS patients in remission, and PPMS patients. Patients with RRMS during relapses presented significantly higher OPN plasma levels than RRMS patients in clinical remission (p=0,004). In this respect, it could be hypothesized that OPN has to play a role as a proinflammatory cytokine in acute disease activity. Levels of OPN in plasma were significantly elevated in SPMS patients with no disease progression in the last year (p=0,005). Thus suggesting a role of OPN in promoting recovery in the progression of SPMS. Not found differences between OPN levels to the primary progressive form of MS and HC. Neither found differences between OPN plasma levels of RRMS patients receiving therapy with IFN-beta and untreated RRMS patients. CONCLUSIONS. 1) OPN has proinflammatory properties in acute disease activity; 2) OPN plays a role in promoting recovery in the progression stage of SPMS; 3) OPN is not implicated to EMPP pathogenesis; and 4) IFN beta effect is not mediated through changes in OPN production.
|
5 |
Fatiga en esclerosis múltiple: aspectos clínicos, biológicos y radiológicosTéllez Lara, Nieves 21 December 2006 (has links)
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inmunomediada del sistema nervioso central. Más del 50% de pacientes presenta fatiga relacionada con la EM, y este síntoma puede llegar a ser el más discapacitante. En los últimos años se ha publicado una enorme cantidad de trabajos que intenta aclarar datos sobre la etiología y el tratamiento de la fatiga en EM, pero las conclusiones nos ayudan poco en el día a día. La presente tesis recoge cuatro trabajos destinados a conocer mejor aspectos relacionados con el origen de la fatiga, su cuantificación y su historia natural. En el primer trabajo concluimos que la fatiga en pacientes con EM se relaciona de forma muy estrecha con determinados aspectos clínicos como la depresión y en menor grado la discapacidad. Adicionalmente se comparan dos escalas de medición del síntoma (la escala modificada del impacto de la fatiga y la escala de gravedad de fatiga) y se concluye que la primera ofrece una aproximación más amplia y multidimensional que la segunda.En el segundo trabajo analizamos la historia natural del síntoma fatiga en una cohorte de pacientes seguidos longitudinalmente y concluimos que la fatiga es un síntoma que persiste o se agrava durante el tiempo en la mayoría de los pacientes con EM, pero no disminuye. En el tercer trabajo analizamos de forma longitudinal la relación entre determinados parámetros hormonales y fatiga y observamos que el grado de fatiga en pacientes con EM primariamente progresiva se relaciona con concentraciones bajas de dihidroepiandrosterona sérica de forma persistente en el tiempo, indicando un posible papel de esta hormona en la patogenia del síntoma en este subgrupo de pacientes.En el cuarto trabajo estudiamos la relación entre el daño axonal en determinadas regiones cerebrales y el grado de fatiga en una muestra de pacientes con EM remitente-recurrente mediante espectroscopia por resonancia magnética de protón. Concluimos que podría existir una relación entre el grado de daño axonal a nivel de ganglios de la base y la presencia de fatiga señalando esta localización como potencialmente responsable en el origen del síntoma fatiga en determinados pacientes. En resumen, podemos decir que la fatiga en EM es un síntoma probablemente con un origen multifactorial, que persiste a lo largo del tiempo y que las herramientas que mejor nos ayudan a cuantificarla son aquellas que proporcionan información multidimensional / Multiple sclerosis (MS) is a central nervous sytem immunomediated disease. More than 50% of patients refer MS related fatigue, and in a high proportion of them, fatigue could be the most disabling symptom. Despite the large number of studies, the origin and treatment of MS related fatigue is not known. In this thesis we collect four works conducted with the objective to study the origin, the natural history and the ideal system to measure the symptom fatigue in MS. In the first study we concluded that MS-fatigue is strongly related to other clinical aspects such as mood disorders, and disability to a lesser degree. In addition we compare two measure scales for assessing fatigue (the Fatigue Severity Scale and the Modified Fatigue Impact Scale) and found the second as the more appropriate to quantify the symptom due to their multidimensional approach. In the second study we longitudinally analyse the evolution of fatigue over one year period of time and observed that fatigue persist or even worse, but did not improve during this follow up period. The third study demonstrated the relationship between the degree of MS-fatigue and low serum levels of dehydroepiandrosterone in a selected cohort of patients with primary progressive MS, followed for a two years period of time. In the last study we analyse the relationship between fatigue and axonal damage in certain brain areas, using magnetic resonance spectroscopy. We observed in a selected sample of relapsing remitting MS patients that fatigue could be partially related to a focal axonal damage in the basal ganglia.Summarizing, we suggest that the symptom fatigue in MS has a multifactorial origin, persist over time, and the best tools to assess it are the multidimensional scales.
|
6 |
Caracterización de la función binocular y oculomotora en sujetos con esclerosis múltipleGil-Casas, Amparo 21 December 2021 (has links)
La esclerosis múltiple es una en enfermedad neurodegenerativa, progresiva e inflamatoria del sistema nervioso central, en la cual interaccionan dos entidades clínicas: la inflamación y la neurodegeneración. Esto implica la alteración de capacidades motoras, sensoriales y de coordinación. El sistema visual, por su amplia implicación neurológica, es una de las capacidades más afectadas en el transcurso de la enfermedad. Cuadros clínicos característicos como la neuritis óptica o la oftalmoplejía internuclear han sido ampliamente estudiados por su alta prevalencia. Otras alteraciones como el adelgazamiento de las diferentes capas retinianas, la reducción de la sensibilidad al contraste o la aparición de nistagmo también han sido sobradamente informadas. En cambio, la función binocular no ha sido objeto de tan exhaustivo estudio, probablemente por la porque la sintomatología asociada a un problema binocular no se manifiesta de forma tan grave o incapacitante como en otras capacidades motoras, sensoriales y/o de coordinación. O porque, anomalías en la visión binocular son sutiles y podrían estar enmascaradas porque se evita la realización de tareas visuales como la lectura. Por este motivo, la presente tesis ha fijado como objetivo caracterizar la binocularidad y oculomotricidad mediante la valoración de la capacidad vergencial, las sacadas, la fijación, la sensibilidad macular y la estereopsis. Se han detectado alteraciones en algunas funciones oculomotoras como la fijación en pacientes con EM, describiendo una mayor inestabilidad con un patrón elipsoidal vertical. Pero este hallazgo no se traduce en una alteración de las sacadas verticales, de hecho, son las horizontales las que presentan mayor dificultad para estos pacientes. Además de esto, los pacientes con EM ven reducida la estereopsis y la capacidad de divergir. Y aunque presentan síntomas que podrían ser compatibles con alteraciones binoculares como la insuficiencia de convergencia, los signos clínicos no caracterizan tal afectación. Así pues, la afectación binocular y oculomotora en pacientes con EM es extensa y presenta una gran variabilidad intra-sujeto, al igual que ocurre en el transcurso mismo de la enfermedad a nivel sistémico.
|
7 |
Marcadors clínics i genètics de resposta al tractament amb interferó Beta-1B en pacients amb esclerosi multiple remitent recurrentCarmona i Codina, Olga 17 December 2010 (has links)
1) Introducció:
L’esclerosi múltiple (EM) és una malaltia crònica de probable origen autoimmune, d’inici a l’edat adulta jove, que afecta fonamentalment a la substància blanca del sistema nerviós central. Es
manifesta amb dèficits neurològics autolimitats (brots) que posteriorment van donant lloc a una
discapacitat física progressiva; aproximadament un 50% dels pacients desenvoluparan un
deteriorament cognitiu de tipus subcortical associat.
L’apolipoproteïna E (ApoE) s’ha involucrat a la regeneració dels axons i la reparació de la mielina
mitjançant la seva contribució al transport lipídic i el seu alel e4 s’ha relacionat amb un augment
de risc de desenvolupar una malaltia d’Alzheimer.
A l’EM l’alel e4 s’ha estudiat com a possible marcador de susceptibilitat, de progressió clínicoradiològica
o de deteriorament cognitiu, mentre que l’alel e2 sembla que podria conferir un cert
efecte protector.
Objectius:
Els objectius d’aquest treball de recerca són:
1) Comprovar l’eficàcia de l’interferó beta-1b a retrassar la progressió de la discapacitat dels
pacients amb EM remitent-recurrent i determinar els factors clínics pronòstics de la malaltia
2) Determinar si el grau de deteriorament cognitiu dels pacients amb EM es relaciona amb les
variables clíniques de la malaltia i/o amb l’alel e4 de l’ApoE.
3) Confirmar si els alels e4/e2 de l’ApoE es relacionen amb la resposta al tractament amb
interferó beta-1b dels pacients amb EM
Mètodes:
Es realitza un estudi longitudinal i prospectiu, que inclou tots els pacients (n=115) de la Unitat
d’Esclerosi Múltiple de Bellvitge (L’Hospitalet, Barcelona) amb el diagnòstic d’EM remitentrecurrent
que iniciaren tractament amb interferó beta-1b, segons els criteris del Consell Assessor
de l’ICS, durant una mitja de seguiment de cinc anys. Es registraren les variables clínicodemogràfiques
basals i durant el tractament i es determinaren els marcadors de resposta
terapèutica. Per tal de valorar l’efecte de l’interferó beta-1b sobre la progressió de la
discapacitat es va comparar la cohort tractada amb una cohort històrica del mateix centre, que
complia els mateixos criteris d’inclusió.
Es va realitzar un estudi neuropsicològic complert de 50 pacients de la cohort principal (que es va
comparar amb una cohort de 35 individus sans) i es varen obtenir mostres de sang per la
determinació dels alels e4/e2 de l’ApoE segons els mètodes estàndards.
Resultats:
1) El temps per progressar un punt a l’escala de discapacitat (EDSS) a la cohort tractada amb
interferó beta-1b fou superior al temps de la cohort històrica (72.94 versus 36.94 mesos,
p=0.002).
L’activitat inflamatòria inicial de la malaltia (brots en els primers dos anys i temps entre el
primer/segon brot) es va relacionar amb la progressió precoç de la discapacitat i la conversió a
fase secundària progressiva.
2) Tot i que es varen trobar diferències significatives entre el grau de deteriorament cognitiu dels
pacients i els individus sans, no es va trobar relació amb els marcadors de progressió clínica de la
malaltia ni de resposta al tractament inmunomodulador
El grau de deteriorament cognitiu no es relacionar amb la presència de l’alel e4 a la nostra sèrie.
4) L’alel e4 de l’APOE no es va relacionar amb cap de les variables de resposta al tractament
inmunomodulador, mentre que l’alel e2 fou la única variable independent (p=0.036) predictora
de progressió a una discapacitat moderada (EDSS=3).
Conclusions:
1) L’interferó beta-1b és eficaç a retrassar la progressió a la discapacitat a la nostra cohort de
pacients amb EM durant una mitja de seguiment de quasi cinc anys.
2) L’activitat inflamatòria inicial de la malaltia és predictora de la progressió precoç durant el
tractament amb interferó beta-1b.
3) L’alel e4 de l’ApoE no es relaciona amb la resposta al tractament inmunomodulador ni amb el
grau de deteriorament cognitiu a la nostra sèrie.
4) L’alel e2 de l’ApoE sembla conferir un efecte protector respecte la progressió a la discapacitat
moderada dels pacients amb EM tractats amb interferó beta-1b. / Introduction:
There is limited long-term data on the effect of interferon beta-1b (IFN-β-1b) on disability
progression in patients with multiple sclerosis (MS).
The role of the apolipoprotein E (ApoE) polymorphism has been well demonstrated in
neurodegenerative diseases such as Alzheimer; however, its role in MS remains unclear.
Aims:
This prospective longitudinal study investigated:
1) Early clinical prognostic markers of disease activity and progression in 115 patients with
relapsing-remitting MS treated with IFN-β-1b; progression of disability in IFN-β-1b-treated group
was compared with an historic non treated cohort of MS patients (n=44).
2) The role of ApoE-4 as surrogate marker of cognitive decline in MS.
3) The usefulness of ApoE alleles in predicting the response to IFN-β-1b.
Results:
1) The IFN-β-1b-treated group experienced a slower progression of disability than the untreated
cohort (72.94 versus 36.94 months, p=0.002), suggesting that IFN-β-1b treatment delays
progression of disability in relapsing-remitting MS.
2) The time between the first and second relapse and the number of relapses in the first two
years of MS were related to early progression (p= 0.026) and to early conversion to secondary
progressive MS (p=0.028).
3) No association between e4 allele and cognitive impairment was found; moreover, cognitive
decline was not related to disability progression or other clinical markers in our cohort.
4) The e4 allele had no prognostic value for the response to IFN-β-1b in our cohort, whereas the
e2 allele was significantly associated with increased time to moderate disability (p=0.036),
suggesting a protective effect of this allele.
Conclusions:
1) IFN-β-1b treatment delays progression of disability in our cohort MS patients
2) ApoE-4 allele was not related to cognitive decline or response to IFN-β-1b treatment
3) The e2 allele delayed the progression of disability in our MS cohort
|
8 |
Estudio electrofisiológico de la memoria de trabajo en pacientes con esclerosis múltipleFigueroa Vargas, Alejandra Mabel January 2015 (has links)
Grado de magíster en ciencias biológicas y médicas mención neurociencias / La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que se caracteriza por progresivas y amplias lesiones en el cerebro y médula espinal, contemplando síntomas motores, cognitivos y neurosiquiátricos. Los síntomas cognitivos abarcan entre el 40 y el 70% de los pacientes con EM, afectando su funcionalidad tanto en etapas tempranas como tardías de la enfermedad. Dentro de los déficits cognitivos más comunes se encuentra la alteración de la memoria. Esta habilidad cognitiva es fundamental para guiar la conducta hacia la obtención de metas. Dentro de la memoria de corta duración; la memoria de trabajo (MT) específicamente juega un rol relevante en el proceso cognitivo de múltiples funciones cognitivas. La evidencia acerca de esta enfermedad es escasa y contradictoria respecto a la naturaleza de esta alteración cognitiva y de cómo evoluciona. Por este motivo, el presente estudio propone estudiar la MT utilizando el Paradigma de Sternberg modificado y registros electroencefalográficos durante la tarea solicitada. Se midieron dos grupos; un grupo de pacientes con EM sin alteraciones cognitivas manifiestas y otro grupo control de personas sanas. A los participantes se les presentó un arreglo de 2, 4 o 6 consonantes que debieron memorizar. Luego se mostró una pantalla negra y finalmente se presentó un estímulo objetivo (una consonante). Tras esto, los sujetos debieron responder rápidamente si la consonante mostrada en el estímulo objetivo se encontraba presente o ausente en el set de memoria presentado inicialmente. Se encontraron diferencias significativas en los tiempos de reacción y respuestas correctas en relación a la carga de MT para ambos grupos, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre ellos. En cuanto a los Potenciales Relacionados a Eventos (ERPs), se evidenció una modulación de las amplitudes de potenciales tardíos por la carga de memoria en ambos grupos; encontrándose amplitudes significativamente mayores en el grupo de controles sanos. En los patrones de frecuencias; en ambos grupos se encontró una disminución de la actividad alfa en la etapa final de la codificación y primera etapa de la mantención, presentando el grupo control una mayor modulación en relación a la carga de MT. Además los pacientes con EM presentaron un aumento de la actividad alfa y beta en la etapa de mantención y en la etapa de recuperación se observó un aumento de la actividad alfa, principalmente para las condiciones de mayor carga de MT. Las diferencias en los potenciales tardíos y en las oscilaciones cerebrales de alfa y beta, serían variables electrofisiológicas útiles en detectar alteraciones tempranas de la MT en pacientes con EM. / Multiple sclerosis (MS) is a neurological disorder characterized by progressive and extensive lesions in the brain and spinal cord, contemplating motor, cognitive and neuropsychiatric symptoms. Cognitive symptoms comprise between 40 and 70% of MS patients, affecting their functionality in both early and late stages of the disease. Memory impairment is one of the most common cognitive deficits in these patients. This cognitive ability is essential to guide behavior toward achieving goals. As part of short-term memory; Working Memory (WM) plays an important role in the cognitive process of multiple cognitive functions. The evidence about MS is scarce and contradictory regarding the nature of its cognitive impairment and its evolution. The aim of the present research is to study the WM using the modification of the Steinberg Paradigm and electrophysiological recording during the requested tasks. Two groups were measured; one of MS patients without the manifest of cognitive alteration and another controlled group of well-matching healthy people. Participants watched arrays of 2, 4 or 6 consonants that had to be memorized. Then a black screen was shown and finally an objective stimulus was displayed (a consonant). The subjects had to respond quickly whether the consonant in the objective stimulus was either present on the array initially shown. We found significant differences in the reaction timing and correct responses in relation to the load of working memory for both the control group and the MS group. However, no significant differences between both groups were found. Regarding to Event-Related Potencials (ERPs), we found modulation in amplitudes of late potentials by memory load in both groups; showing significantly higher amplitudes on the control group. In time-frequency analyses, the both groups showed a reduction in the alpha activity in the end of codification and the beginning of the maintenance. This alpha activity modulation was significantly higher for control group. Furthermore, MS patients showed increased alpha and beta activity in the maintenance stage and the recovery stage was observed increased alpha activity, mainly for higher load conditions of MT. Differences in late potentials and in cortical oscillations alfa y beta, electrophysiological variables would be useful in early detecting of alterations in the WM in patients with MS.
|
9 |
Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos para el diagnóstico de esclerosis múltiple : Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2001-2010Mendoza Suárez, Gladys Elsa January 2014 (has links)
Introducción:
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante crónica que afecta al sistema nervioso central cuya característica principal es la destrucción selectiva de la mielina (áreas de desmielinización). Ninguna prueba individual proporciona información suficiente para diagnosticar EM, por lo cual los criterios de McDonald son usados para tal fin. Incluyen criterios clínicos, de laboratorio (bandas oligoclonales) e imagenológicos (resonancia magnética) lo cual nos permite un diagnóstico precoz de EM.
Objetivo:
Determinar el cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos para el diagnóstico de esclerosis múltiple en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el 2001-2010
Método:
Estudio no experimental de tipo observacional y descriptivo. Se obtuvieron 110 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de EM, que fueron hospitalizados desde enero de 2001 hasta diciembre del 2010 en el INCN, de las cuales se consideraron 63 casos por cumplir los criterios de inclusión
Resultados:
De 63 historias clínicas, 38 (60,3%) casos correspondían a mujeres, y 25 (39,7%) correspondían a varones. El 49.2% (31) de historias clínicas cumplieron los criterios diagnósticos para EM definida, el 28.6% (18) fueron calificadas como probable y 14 casos (22.2%) no cumplieron los criterios diagnósticos para esclerosis múltiple. El criterio clínico fue el principal para dirigir el diagnostico hacia la identificación de esta enfermedad.
Conclusiones:
Más del 50% (32) de las historias clínicas revisadas no cumplieron con el registro mínimo necesario para el cumplimiento de criterios diagnóstico de EM. La anamnesis fue el mejor criterio clínico para el diagnóstico. No existe un registro adecuado de la información en las historias clínicas sobre los exámenes solicitados ni de los resultados obtenidos
|
10 |
La experiencia de la sexualidad y su abordaje en mujeres con esclerosis múltipleEsteve-Ríos, Antonio 25 September 2023 (has links)
Introducción y Antecedentes: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica neurodegenerativa que se produce por una desmielinización de las fibras del sistema nervioso central (SNC). Se trata de una patología de causa desconocida, aunque parece estar relacionada con la existencia de una alteración autoinmune mediada por factores genéticos, ambientales y relacionados con el estilo de vida. La enfermedad afecta a unos 2,8 millones de personas en el mundo siendo de mayor prevalencia en mujeres, encontrándose 4 de ellas por cada hombre diagnosticado. La sintomatología es muy variable entre las personas que tienen EM pudiendo aparecer síntomas como la fatiga, problemas de movilidad, pérdida de fuerza, espasticidad, deterioro cognitivo, depresión o ansiedad. Esta sintomatología puede producir un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con EM pues tiene implicaciones en su bienestar y en su funcionamiento pudiendo generar una situación de dependencia. Otro tipo de alteraciones que pueden manifestarse en esta patología son las que afectan a la función sexual. Estas han sido descritas en la literatura y clasificadas según las causas que las generan: causas primarias de disfunción sexual, que son aquellas derivadas de las lesiones en el SNC (falta de lubricación vaginal, alteraciones en el orgasmo, disminución de la sensibilidad); causas secundarias, que tienen que ver con los aspectos físicos y derivados de los efectos adversos del tratamiento (fatiga, dificultad en la movilidad o dolor) y causas terciarias que se relacionan con los factores socioculturales y psicoemocionales (pérdida de la autoestima, depresión o ansiedad). Aunque estas causas de alteración de la función sexual pueden estar presentes en ambos sexos, en el caso de las mujeres, donde la enfermedad es más prevalente, pueden producirse alteraciones hasta en el 40-80% de los casos. Existen pocos estudios sobre cómo las mujeres con EM viven y experimentan su sexualidad cuando se manifiestan estas alteraciones. En estos trabajos se evidencia que estos problemas en la función sexual pueden generar sentimientos de miedo, ansiedad y culpa a la hora de entablar relaciones sexuales y, por lo tanto, rechazo de las mismas, disminuyendo en calidad y cantidad. Sin embargo, estos estudios han sido llevados a cabo en contextos culturales muy concretos y han limitado la experiencia sexual a la relación de pareja. Para poder controlar estas alteraciones que afectan a la función sexual, se han llevado a cabo investigaciones que evalúan diferentes intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, sin embargo, no se había realizado hasta el momento ninguna revisión sistemática que evaluara la efectividad de estas intervenciones. Disponer de esta información podría ayudar a los profesionales sanitarios, que no suelen atender la función sexual, a abordar la sexualidad de estas mujeres. Para poder evaluar la influencia de estas intervenciones en la satisfacción sexual de las personas con EM existen diferentes escalas, siendo el Multiple Sclerosis Intimacy and Sexuality Questionnaire-15 (MSISQ-15) un instrumento válido, fiable y específico de valoración de sexualidad en EM. Además, sus ítems abarcan conceptualmente todas las posibles causas de disfunción sexual en personas con EM. En el momento de la realización de esta tesis no se disponía de una versión adaptada al contexto español y, por tanto, ha sido objetivo del presente trabajo de investigación. Objetivos: El objetivo general de esta tesis fue explorar la vivencia de la sexualidad en mujeres con EM y su abordaje clínico. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Conocer la experiencia de mujeres con EM sobre su sexualidad. b) Evaluar la efectividad de las intervenciones dirigidas a mejorar la sexualidad en mujeres con EM. c) Adaptar transculturalmente y validar el cuestionario MSISQ-15 al español. Método: La metodología utilizada fue diferente en función del objetivo específico que se abordaba. Para el primer objetivo se realizó un estudio cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas a mujeres pertenecientes a asociaciones de EM de las que se realizó posteriormente un análisis temático de los datos. Para el segundo objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura donde se incluyeron estudios con diseño experimental o cuasiexperimental que evaluaban intervenciones para mejorar la sexualidad en mujeres con EM. El último objetivo se llevó a cabo mediante un estudio instrumental a través del cual se obtuvo la versión en español del cuestionario MSISQ-15. En este estudio se realizó una adaptación transcultural mediante un proceso de traducción-retrotraducción y entrevistas cognitivas. Posteriormente, su validación psicométrica se llevó a cabo a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC), análisis de la consistencia interna y su análisis de convergencia con otros cuestionarios sobre sexualidad, CVRS y ajuste en la pareja. Resultados: A través del estudio cualitativo se identificaron 4 temas y 11 subtemas. El primero de los temas fue “influencia de los estereotipos en la expresión sexual” que incluyó las perspectivas sociales y de género; el segundo tema fue “causas físicas y emocionales de disfunción sexual” que fueron clasificadas en primarias, secundarias y terciarias; el tercer tema fue “vivir la sexualidad a mi manera” que incluyó las relaciones de pareja, el concepto de sexualidad y los recursos para mejorar la sexualidad. El cuarto de los temas fue “apoyo externo” que englobaba la asistencia sexual, la atención profesional en el ámbito sexual y el apoyo entre iguales. A través de la revisión de la literatura se identificaron 12 estudios sobre intervenciones para mejorar la sexualidad en mujeres con EM que fueron clasificados en 6 tipos: terapia sexual, uso de fármacos (toxina botulínica y sildenafil), ejercicios de suelo pélvico solos o en combinación con otras terapias, yoga, mindfulness y dispositivos vaginales (vibradores y estimuladores de clítoris). La mayor parte de las intervenciones examinadas mejoraron algunas de las causas primarias de disfunción sexual. En cuanto a las causas secundarias, el dolor fue la más evaluada y solo mejoró en dos estudios que incluían terapia sexual y en una intervención con ejercicios de suelo pélvico. Las causas terciarias fueron las menos evaluadas y mejoraron solo con terapia sexual y en la administración de toxina botulínica. Por último, respecto a la adaptación transcultural y validación del cuestionario MSISQ-15, su versión en español se ajusta adecuadamente a la estructura original de la herramienta además de presentar una alta consistencia interna (α=0.89). Al evaluar la validez convergente de la herramienta se confirmó que la presencia de disfunción sexual es inversamente proporcional a la CVRS sin relacionarse de forma significativa con el ajuste en la pareja. Conclusiones: Las mujeres con EM consideran que su sexualidad es una cuestión que permanece invisible a nivel social. Con la aparición de la enfermedad, la sexualidad cobra una prioridad diferente, sin embargo, continúa siendo importante para ellas. A pesar de ello, los profesionales sanitarios no la abordan por lo que las mujeres buscan sus propios recursos para mejorarla. Por otro lado, el papel de las parejas y de las asociaciones se debería tener en cuenta para construir una red de apoyo para la expresión de la sexualidad de estas mujeres. En cuanto a las intervenciones para mejorar la sexualidad, de las 6 identificadas las más efectivas son los planes estandarizados de terapia sexual, el uso de succionadores de clítoris, los ejercicios de suelo pélvico solos o en combinación con electroestimulación y la administración de toxina botulínica ya que las evidencias son más débiles para el resto de las intervenciones. Por su parte, la versión en español del cuestionario MSISQ-15 es una adaptación lingüística y culturalmente equivalente a su versión original. Además de ello, es una herramienta válida y fiable para ser empleada por los profesionales sanitarios tanto en la valoración rutinaria de las personas con EM, como en el seguimiento para valorar los resultados de las terapias recomendadas.
|
Page generated in 0.048 seconds