Spelling suggestions: "subject:"escolares - nutrición"" "subject:"escolares - futurición""
11 |
Relación entre consumo de alimentos con alta densidad energética en horario escolar y exceso de peso en escolares sedentarios de una Institución Educativa en Villa María del Triunfo, 2017Ortegal Ramirez, Raquel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el consumo de alimentos con alta densidad energética (ADE) en horario escolar y el exceso de peso en escolares sedentarios. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional, en 85 escolares sedentarios, varones y mujeres con edades entre 10 a 11 años, elegidos por conveniencia de una Institución Educativa en Villa María del Triunfo. Se aplicó una encuesta sobre la frecuencia de consumo de ADE y se realizaron mediciones antropométricas. Resultados: El 80% de los escolares sedentarios presentaron un consumo alto de ADE en horario escolar. El 61,2% de los escolares sedentarios presentó exceso de peso, de los cuales el 20% tenía sobrepeso y 41,2% obesidad. Los ADE más consumidos en horario escolar fueron las bebidas saborizadas (90,6%). Conclusión: No se halló relación entre el consumo de ADE en horario escolar y exceso de peso en escolares sedentarios de una Institución Educativa en Villa María del Triunfo. / Tesis
|
12 |
Beneficios y barreras percibidos por los involucrados sobre el desayuno brindado por un programa alimentario, distrito Huancasancos - Ayacucho, 2016Meza Hernández, Mayra Milagros January 2018 (has links)
Explora los beneficios y barreras percibidos por los involucrados sobre el desayuno brindad por un programa alimentario, en la Escuela pública “Nuestra señora de Fátima” (distrito Huancasancos - Ayacucho). Participan los involucrados en el servicio alimentario del programa Qali Warma (doce usuarios, cuatro docentes y seis madresde familia). A través de las entrevistas, en los resultados se observa que los involucrados perciben como beneficios del desayuno, su aporte de alimentos nutritivos que contribuyen al desarrollo integral del usuario, el apoyo alimentario y económico, además un desempeño eficiente en su provisión. No se identifican barreras propiamente dichas, sino aspectos negativos del programa que son el aporte de algunos alimentos y preparaciones no saludables y desagradables, además de la desconfianza en la higiene e inocuidad del desayuno, pero que no limitan el consumo su consumo. / Tesis
|
13 |
Hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación en escolares obesos y normopesos de una institución educativa primaria, Lima 2016Aroni Dominguez, Elena January 2019 (has links)
Compara los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación entre escolares obesos y normopesos de una Institución Educativa primaria, Lima 2016. El estudio es descriptivo, observacional y transversal. De los 88 niños de nivel primario (44 obesos y 44 normopesos) de ambos sexos entre los 8 a 12 años y sus respectivas madres. Técnicas e Instrumentos: Medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Análisis de datos: Promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student, Prueba Chi2. El 59.1% y 88.6% de las familias con escolares obesos y normopesos respectivamente, presentaron hábitos alimentarios del entorno familiar asociados a la alimentación adecuados, se encontro diferencia significativa (p= 0.002). Respecto al comportamiento alimentario, la práctica de comer la cena en familia fue la más frecuente entre escolares obesos y sus familias, en comparación de las familias con escolares Normopeso donde fue el desayuno. El consumo de frutas fue mayor en las familias con escolares normopesos, mientras que las familias con escolares obesos presentaron adecuado consumo de cereales. El consumo de alimentos altos en azucares y grasas fue mayor en las familias con escolares obesos. Y las preparaciones más consumidas para ambos grupos fueron los guisos y sancochados, pero se evidencio mayor consumo de huevo frito en el grupo de familias con escolares obesos. Se concluye que se encontró asociación estadística entre las familias con escolares obesos y normopesos y los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación. / Tesis
|
14 |
Factores socioculturales y percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares de una institución educativa pública, Callao - 2018Romani Carrión, Raisa Nataly January 2019 (has links)
Indaga sobre los factores socioculturales y explora las percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares. El estudio es de tipo cualitativo, diseño fenomenológico. Participaron 36 escolares de ambos sexos, con edades de 10 a 12 años que estudiaban en la Institución Educativa Pública Dora Mayer ubicado en Callao. Se realizó grupos focales y viñetas. Al indagar sobre los factores socioculturales del consumo de bebidas azucaradas en los escolares, cerca de la cuarta parte manifestaron que quienes animan a su consumo son su papá y mamá. La mayoría de entrevistados cuando están con sus amigos suelen elegir estas bebidas. En eventos sociales explican que son las gaseosas las bebidas que más toman debido a que son ricas. En la escuela, la profesora no les deja consumir BA en el aula porque les advierte que hacen mal a su salud. La publicidad televisiva para ellos es considerada como un medio que les induce a tomar o les hace pensar que esas bebidas son más ricas que otras. Casi la mitad de alumnos tiene por costumbre consumir BA por las tardes, en un horario donde sientan tranquilidad. Los estudiantes consumen bebidas con sabor a pulpa de fruta debido a que el envase presenta frutas naturales por lo que ellos creen que consumen algo natural y saludable. Respecto a las percepciones, poco más de la mitad de los niños las consideran productos no naturales, considerándolas artificiales, con colorantes y azúcar. Les gustan y prefieren debido a que son ricas, tienen bastante azúcar y saben bien. Los escolares perciben estas bebidas con consecuencias negativas a la salud si el consumo es excesivo. Un grupo de escolares destacó que compra las bebidas azucaradas por el bajo costo que tienen en el quiosco de su escuela. Se concluye que los principales factores socioculturales que se reconocieron en el consumo de bebidas azucaradas fueron la familia, la escuela, la publicidad y las costumbres alimentarias. Los escolares perciben a las bebidas azucaradas como no naturales, considerándolas artificiales, azucaradas, con colorantes y que traen consecuencias negativas a la salud; sin embargo, su consumo prima principalmente por el sabor, el azúcar y el bajo costo para acceder a comprarlas en los quioscos de su escuela. / Tesis
|
15 |
Conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias de madres de escolares con exceso de peso de 6 a 8 años de edad de tres colegios públicos del Cercado de Lima agosto - setiembre 2014Alva Nestares, Violeta Consuelo January 2017 (has links)
Estudio cuantitativo - correlacional. Se selecciona 416 escolares entre 6 a 8 años y a sus madres; a los niños se les calcula el índice de masa corporal, clasificándolos en 2 grupos: niños con peso normal y niños con exceso de peso; a las madres se les aplica un cuestionario sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias; se correlacionan los resultados obtenidos de las madres sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias con el peso de los niños. Concluye que los conocimientos de las madres de ambos grupos son en promedio bueno. Las madres de niños con peso normal perciben mejor lo que es adecuado para una alimentación saludable; presentando mejores prácticas. Los niños con exceso de peso consumen más carbohidratos simples y grasas saturadas que los de peso normal. / Tesis
|
16 |
“Análisis de las características de gestión e implementación del programa de Qali Warma y su contribución en el estado de salud y aprendizaje de los escolares de la Institución Educativa N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca, provincia de Carhuaz, Ancash en el año 2014-2015”Guimaray Gonzalez, Leezzing Ghinneers 20 September 2017 (has links)
Para que la niñez logre desarrollar sus capacidades y ser útiles a la sociedad
requieren condiciones básicas adecuadas, una de ellas la alimentación de calidad,
que es pilar fundamental para lograr el desarrollo cognitivo y crecimiento idóneo; la
realidad en las zonas rurales del país muestra a la alimentación de calidad como un
privilegio. La investigación tiene como finalidad conocer la contribución del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en los indicadores de salud y educación
de los escolares de la I.E. N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca en
los años 2014 y 2015.
La investigación parte de conceptos teóricos sobre política social: interculturalidad,
seguridad alimentaria, desarrollo humano y capital social, un marco normativo basado
en el derecho a la alimentación, y el conocimiento sobre el desarrollo integral del niño,
capacidades, inclusión social y el derecho a la salud.
Se ha utilizado el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas semi
estructuradas, cuestionarios, revisión, análisis documental de los beneficiarios, que
permiten identificar características, procesos de gestión, implementación, ejecución,
además de conocer la percepción de la población sobre el programa.
La investigación muestra que la anemia se ha reducido, la desnutrición crónica se
muestra invariable, en el aspecto educativo, los docentes manifiestan mejoras en la
atención a clases desde de la complementación alimenticia. Se resalta la importancia
de la cogestión dentro de la comunidad educativa.
Las conclusiones muestran mejoras en salud y educación; el tema cultural, los hábitos
y educación familiar, son aspectos que pueden limitar el logro de los objetivos del
programa, respecto a las recomendaciones se proponen actividades que permitan
formar capacidades en los miembros involucrados, así como de formar documentos
de consulta en la fase de preparación de los alimentos que permite a aprovechar el
potencial nutricional de los alimentos y consecuentemente su salud y aprendizaje. / In order for children to develop their capabilities and be useful to society, they require
adequate basic conditions, one of which is quality nutrition, which is a fundamental
pillar for achieving cognitive development and optimal growth, the reality rural areas of
the country is that access to quality food is a privilege. The research aims to
understand the contributions of the National Program of School Feeding Qali Warma in
the indicators of health and education of students of the I.E. N° 86289 “Virgin of
Nativity” in the district of Amashca for the years 2014 and 2015.
The research stars from theoretical concepts on social policy: interculturality, food
security, human development and social capital, a normative framework based on the
right to food, and knowledge on the integral development of children, capabilities,
social inclusion, and the right to health.
A qualitative approach has been used, through the application of semi-structured
interviews, questionnaires, reviews, and documentary analysis of the beneficiaries that
aim to identify characteristics, management processes, implementation, execution, and
to understand the perception of the population about the program.
Research shows that anemia has declined and chronic malnutrition is unchanged. In
the educational aspect, teachers observe improved attention in classes from food
supplementation. The importance of co-management within the educational community
is highlighted.
The findings show improvements in health and education; the cultural theme, habits
and family education, are aspects that can limit the achievement of the program
objectives, with respect to the recommendations, they propose activities that allow
training with the involved members, as well as to form consultation documents in the
phase of food preparation that allows them to take advantage of the nutritional
potential of food, and consequently their health and learning. / Tesis
|
17 |
Consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional en escolares con y sin hiperactividad de una institución educativa de Villa María del Triunfo, 2018Lara Romero, Yuliza Beronica January 2019 (has links)
El exceso de peso en niños se ha incrementado en los últimos años, así como el consumo de productos ultraprocesados (PUP), cuyos componentes (azúcar, grasas saturadas, aditivos, etc.), estarían relacionados con la presencia de hiperactividad en niños. Este trastorno (TDAH), también está en aumento en la población infantil y está relacionado con el compromiso en el aprendizaje. Por ello la investigación determina la relación entre consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional con la hiperactividad en escolares de una institución educativa de Villa María del Triunfo. El estudio es cuantitativo, diseño transversal de asociación cruzada, observacional, descriptivo y prospectivo. Se recogió datos de 175 escolares que asistían regularmente a la institución educativa pública. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado para determinar la hiperactividad, un cuestionario para la frecuencia de consumo de PUP, además se pesó, talló y midió la circunferencia de cintura para determinar el estado nutricional. El análisis se realizó en STATA versión 15, se usó la prueba Chi2 para determinar la relación entre las variables; y se conservó la confidencialidad de los datos adquiridos. Se evidenció que el 54.5% de los escolares con TDAH tuvo un consumo alto de PUP (p=0.000), el 70% en promedio de los escolares con TDAH presentó un IMC elevado (p=0.014), además el 45.5% de los escolares con TDAH tuvo obesidad abdominal (p=0.000). Concluye que existe una relación significativa entre las variables consumo de PUP y el estado nutricional con la hiperactividad en los escolares de una institución educativa pública. / Tesis
|
18 |
Fortaleciendo el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali WarmaIturrizaga Delgado, Guillermo Jorge 28 November 2019 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Qali Warma (PNAEQW) fue creado
en el año 2012, iniciando la prestación del servicio alimentario en el año 2013;
desde entonces ha incrementado progresivamente su atención, llegando a
atender a más de 3.8 millones de niños y niñas de las Instituciones Educativas
Públicas en el año 2018. Ello representa un gran reto a todo nivel, que asegure la
calidad del servicio alimentario que brinda el Programa incluyendo, entre otros,
una adecuada supervisión y monitoreo.
En este sentido, las denuncias, quejas y reclamos en contra del PNAEQW
no han sido ajenos al tema, cuestionando los productos y procesos del Programa,
resaltando casos de intoxicación de los niños, niñas y adolescentes usuarios,
aduciendo, entre otros, una insuficiente supervisión y monitoreo de las raciones y
productos brindados como parte del servicio alimentario del PNAEQW. Así, el
problema público que se analiza en este proyecto de innovación es la baja calidad
de la prestación del servicio alimentario que reciben niñas, niños y adolescentes
del nivel inicial, primaria y secundaria de las Instituciones Educativas Públicas a
nivel nacional mediante las modalidades raciones y productos, asociada a una
insuficiente supervisión y monitoreo del servicio alimentario del Programa durante
el año 2017; para lo cual se ha procedido con el método de recojo de información
mediante solicitudes de información directas al PNAEQW, revisión de la literatura,
así como la realización de entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y ex
funcionarios del Programa Social en mención, para obtener así una propuesta
innovadora viable respecto a los objetivos que persigue el PNAEQW y la calidad
del servicio alimentario que debe ser brindado por el mismo.
Es así que se han identificado cambios innovadores viables que
fortalecerían el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio
alimentario del PNAEQW, mejorando así la calidad del servicio brindado, tales
como: i) Voluntariado Estudiantil para el Monitoreo y Supervisión; ii) Inclusión de
padres y madres de familia en la supervisión y monitoreo; y iii) Modificación parcial
de la Ficha correspondiente al Acta de supervisión de la provisión del servicio
alimentario del PNAEQW. / Tesis
|
19 |
Implementación de estrategias y líneas de acción para hacer frente al problema del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas de 6 a 11 años de edad en el ámbito escolar (quioscos escolares saludables) en el Distrito de San Juan de LuriganchoYupanqui Morales, Miriam Amparo 28 January 2020 (has links)
El sobrepeso y la obesidad se han incrementado a un ritmo alarmante, afectando a
personas adultas, niños y adolescentes. Ello se debe a diversos factores, el consumo de
alimentos ultraprocesados; el consumo de productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal;
la publicidad; la ausencia de cultura alimentaria; el desconocimiento de nutrición; el ausencia
de actividad física, entre otros.
El Perú no ha sido ajeno a ello, el sobrepeso y la obesidad, se ha incrementado de
modo alarmante en niños de 5 a 9 años de edad. En el 2015, un estudio reveló que escolares
de 6 a 14 años presentaban de modo conjunto, a nivel nacional, elevados índices de sobrepeso
y obesidad.
En la identificación de las posibles causas, advierte que se trataría de una inadecuada
cultura de alimentación saludable, que implica el nivel socioeconómico y el desconocimiento
de los padres de familia de una adecuada alimentación para sus hijos. La falta de coordinación
intersectorial MINSA-MINEDU, que genera el desconocimiento de la normatividad vigente,
generando riesgos en su cumplimiento y en gestión de los quioscos para brindar un adecuado
y saludable servicio. Luego tenemos el acceso alimentos ultraprocesados y la influencia de la
publicidad en el consumo de alimentos.
A fin de plantear la mejor opción de mejora al problema identificado, se revisa diversas
alternativas de solución propuestas en países como: México, Ámsterdam-Holanda, España y
Chile, dichas intervenciones tienen como ámbito de solución al problema del sobrepeso y
obesidad, las instituciones educativas, su intervención, líneas de acciones y actividades
irradian del ámbito escolar hacia la comunidad, haciendo participe en ello a todos los actores:
comunidad educativa, docentes, padres de familia, estudiantes, autoridad municipal, sociedad
civil, empresas, entre otros.
A partir de ello surge la propuesta de mejora que tiene como ámbito de acción dos
aspectos: interno: desde las instituciones educativas, a través de guías de alimentación
saludables dirigidas a estudiantes, docentes, padres de familia; y, externo: la municipalidad a
través de ordenanza municipal que regula la venta, publicidad de alimentos no saludables en
los alrededores de las instituciones educativas. Es así que se tiene estrategias participativas,
formativas/informativas y normativas. / Trabajo de investigación
|
20 |
Factores de éxito del modelo de cogestión del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma: Estudio de caso del CAE exitoso de la IE N° 257 del Distrito de Rumisapa en la Provincia de Lamas de la Unidad Territorial de San MartinAcosta Navarro, Carla Giannina 31 August 2020 (has links)
En los países en vías de desarrollo, la desnutrición crónica y la anemia infantil son
reconocidas como problemas de salud pública que se manifiestan a lo largo del ciclo
vital. Así pues, el Perú no ha sido ajeno a esta realidad, y en el año 2013 el gobierno
peruano, con el propósito de luchar contra la desnutrición infantil, creó el Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma bajo la competencia del ente rector del
Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social. Este programa brinda un servicio
alimentario de calidad para niñas y niños a partir de los tres años en instituciones
educativas públicas, el cual se desarrolla bajo un modelo de cogestión que involucra la
participación articulada y de cooperación entre actores de la sociedad civil y los sectores
público y privado. Esta investigación busca visibilizar y analizar un estudio de caso
exitoso del Programa con el propósito de mejorar la gestión del mismo bajo enfoque
intercultural que promueve el entendimiento y respeto de las poblaciones amazónicas.
Para lo cual se ha tomado como objetivo de estudio a la institución educativa N° 257 de
nivel inicial ubicada en el distrito de Rumisapa, provincia de Lamas del departamento de
San Martin. El enfoque de investigación es mixto debido a que se aplicaron una serie de
entrevistas a los diversos actores sociales involucrados en el Programa y se realizó
observación de campo, asimismo se tomaron datos estadísticos para un mejor análisis.
Como resultado se identificaron los siguientes factores de éxito del modelo de cogestión
del caso de estudio: la participación de los miembros del Comité de Alimentación
Escolar, la gestión articulada de las directoras y la normatividad del Ministerio de
Educación. / Tesis
|
Page generated in 0.0824 seconds