• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 323
  • 223
  • 21
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 590
  • 241
  • 171
  • 142
  • 139
  • 122
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 99
  • 93
  • 91
  • 86
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Mecanismos y motivos asociados al involucramiento parental en educación en zonas rurales

Franco Vega, Ignacio 29 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar y describir las formas en las que se manifiesta y los motivos asociados al involucramiento de los padres y madres en la educación escolar en zonas rurales. Para cumplir con este objetivo se realizaron entrevistas con familiares de estudiantes, docentes y directores de las instituciones educativas de la zona. Las respuestas de estas entrevistas se organizaron en base a categorías creadas para esta investigación. En el estudio se manifiestan las diversas formas a través de las cuales los padres y madres aportan al funcionamiento de la escuela, brindando las condiciones necesarias para la operación de la misma a través de su participación en faenas de construcción y preparación de desayunos escolares así como dando dinero a la escuela directamente o indirectamente. Los padres apoyan también en casa dando soporte y revisando las tareas de sus hijos. Los principales motivos asociados al involucramiento están relacionados a la búsqueda de mejores condiciones de vida y al desarrollo de habilidades necesarias (especialmente en relación a la lecto-escritura) para poder migrar a zonas urbanas y continuar su formación, idealmente siguiendo una carrera profesional. Estos deseos de profesionalización son muchas veces acompañados de una fuerte desvaloración del estilo de vida de los propios padres y madres de familia. / The aim of this article is to explore and describe how do parents get involved in their children’s education and which motives are believed to be associated with this participation in rural areas of the country. In order to achieve this goal we interviewed parents, teachers, school principals and the head of the Local Office of Educational Management. The information gathered during these interviews was organized through content analysis with ad hoc labels. Our findings show that parents assist greatly in school’s operation, by engaging in communal works (various works in infrastructure), taking turns making breakfast or giving money to the school (either directly, by taking part in fundraising activities or through payments to the Parents’ Association). Parents can also be involved by helping their child with their homework or by checking it up. Most of the motives associated to parental involvement are related to the pursuit of better living conditions by helping their kids develop the necessary skills (specially the ability to read and write) in order to migrate to urban center and continue their schooling, ideally aspiring towards a professional degree. The desire for their children’s professionalization can sometime be accompanied by a strong sense of self-loathing and repulsion of their own life style as farmers. / Tesis
102

Promoción de la autonomía y rendimiento en adolescentes con alta y baja percepción de bullying

Hidalgo Ormeño, Fiorella Marycell 07 February 2017 (has links)
En Perú los índices de bullying y rendimiento académico en escuelas son preocupantes, especialmente comparado con otros países (Ministerio de Salud [MINSA], 2011; Ministerio de Educación [MINEDU], 2013). La investigación psicológica sustenta que un factor asociado a estas dos variables es la promoción de la autonomía en el alumno, por parte del docente (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). Considerando la propuesta de la Teoría de la Autodeterminación, este estudio tiene como propósito analizar la asociación entre percepción de promoción de autonomía y rendimiento académico en dos grupos: alta y baja percepción de bullying en el aula por parte del alumno. Además, se buscó precisar diferencias según sexo y nivel educativo (NE) de los padres. La muestra constó de 217 adolescentes de cuarto de secundaria matriculados en tres colegios públicos de San Juan de Lurigancho. El estudio reveló correlaciones significativas entre promoción de autonomía y rendimiento académico, siendo más alta en la condición de bajo bullying (rs (141) = .28, p < .01), que en la de alto bullying (rs (76) = .23, p < .05). Se encuentran diferencias significativas para la percepción global (X2 = 10.65, p < .01), y de bajo bullying (X2 = 8.38, p < .05) según NE del padre; mientras que para el rendimiento académico, es significativo según el NE de madre (X2 = 8.83, p < .01) y padre (X2 = 11.01, p < .01). Se recomienda incluir en programas de capacitación docente conceptos y estrategias para promover la autonomía en los estudiantes e incluir a padres de familia como actores relevantes para la prevención del bullying. / In Peru, worrying levels of bullying and academic achievement have been reported, especially when compared with other countries (MINSA, 2011; MINEDU, 2012). Psychological research supports that an associated factor to both variables is teacher’s autonomy support towards students (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). According to Self-Determination Theory, this current study aims to analyze the association between teacher’s autonomy support perception and academic achievement on two groups: high and low level of students’ bullying perception in the classroom. It also sought to find differences among sex and parents’ educational level (EL). The sample is constituted by 217 middle school adolescents who were registered in three public schools at San Juan de Lurigancho. The study revealed significant correlations between autonomy support and academic achievement, which are higher under the low bullying perception condition (rs (141) = .28, p < .01) rather than the high bullying perception (rs (76) = .23, p < .05). Additionally, significant correlations were found for global (X2 = 10.65, p < .01) and low (X2 = 8.38, p < .05) bullying perception according to father’s EL; and academic achievement according to mother’s EL (X2 = 8.83, p < .01) and father’s EL (X2 = 11.01, p < .01). Recommendations include teacher training on strategies to promote autonomy in students and include parents as relevant actors for bullying prevention programs. / Tesis
103

Educación en management en una escuela de negocios de Chile: análisis desde la experiencia personal y desde enfoques críticos

Subiabre González, Juan Pablo January 2012 (has links)
El siguiente trabajo tiene como objetivo esencial el hacer un análisis del management enseñado en una Escuela de Negocios de Chile, basándose para ello en la revisión de bibliografía y en la propia experiencia del autor, para posteriormente contraponer esas experiencias a distintas corrientes de pensamiento que no son abarcadas dentro de los planes de estudio de dicha escuela. De esta forma, se busca entregar una comparación entre dos distintas visiones del management, siendo una bosquejada como “tradicional”, y que se considera como el estándar enseñado en la mayoría de las escuelas de negocios del mundo, y el otro, como un enfoque crítico que conjuga distintas visiones, esgrimiendo una perspectiva multidisciplinaria que toma elementos tanto del socioanálisis como de la corriente de estudio conocida como Critical Management Studies (CMS). Mediante esta comparativa se busca poner de manifiesto cuestionamientos, incongruencias e incomodidades que fueron vividas por el autor, un alumno ad portas de contar con el título de Administrador de Empresas, quien relata a través de sus vivencias personales en ésta escuela lo que es convertirse en un manager profesional; un proceso que incluye emociones, percepciones y observaciones sobre el plan de estudios que es enseñado y de la forma que es enseñado, sumado al ambiente fuera del aula, donde se analizan los símbolos, valores y normas que conforman la cultura predominante de la Escuela de Negocios. Para realizar este análisis se hace necesaria una metodología que permita retratar estos cuestionamientos vividos a través de los años de carrera, y que al mismo tiempo, admita la exposición de los estudios sobre visiones alternativas y líneas de pensamiento adyacentes que existen respecto a la educación en management. Es por ello que se hace uso del Método de Aprendizaje Experiencial, una metodología cualitativa que brinda la posibilidad de explorar no sólo los tópicos que son enseñados, y los que son omitidos, sino que también permite la exploración de las relaciones sociales al interior de la Escuela de Negocios, sus símbolos y dinámicas de poder, con tal de describir la realidad tal como la experimenta el autor. Mediante esta técnica se busca exponer los supuestos fundamentales del enfoque tradicional para entender qué impactos crean en la visión del autor, para posteriormente presentar las posiciones alternativas estudiadas y que le permiten fundamentar los cuestionamientos hacia aquellos supuestos fundamentales. En este sentido, no se pretende cuestionar el management en si mismo como ciencia a ser estudiada, pues se parte del supuesto de que ésta es necesaria para el desarrollo de las organizaciones, sino que se cuestiona cuáles son los medios que promueve y a quién sirve ésta, es decir, no se critica el management como tal, sino que el cómo y para qué se ejecuta. De esta manera, el documento se encuentra dividido a continuación en cuatro secciones; en la primera sección, se brindan las razones que motivan la investigación, las que son de vital importancia, pues preparan al lector para entender un estudio cualitativo que es basado en la meditación de experiencias vividas, ocupando éste enfoque como una herramienta que puede ser complementaria a otro tipo de investigación y que abarca una profundidad exhaustiva en el examen de los supuestos claves mediante los que se enseña management; en la segunda sección, se hace un bosquejo del llamado enfoque tradicional mediante el estudio analítico de conceptos, supuestos y prácticas que se consideran el núcleo central de la administración y sus distintas áreas; en la tercera sección, se brinda una mirada introductoria a los Critical Management Studies (CMS) mediante el uso de varios trabajos situados en esta corriente de pensamiento para demostrar la postura antagónica que presentan respecto al enfoque tradicional e inmerso en las sociedades capitalistas, y a su vez, también se recogen aportes del socioanálisis como una herramienta útil para analizar las dinámicas de poder y sometimiento presentes en las actuales formas de gestión; finalmente, en la sección de conclusiones, se presenta una mirada comparativa entre ambos enfoques, planteando dilemas sobre los fines que busca satisfacer el management y los medios utilizados para ello, además de buscar entender el perfil de manager profesional que promueven las Escuelas de Negocios modernas.
104

El educador, agente necesario de la construcción social / El educador, agente necesario de la construcción social

Valle López, Angela del 10 April 2018 (has links)
In the postmodern society the role of the school and the teacher is strongly conditionedby the social demands of each particular context. The continuous changecannot be stop as it depends on science and technology. It is urgent to understandthat in a human universe that is changing because the performers and their roleschange, the social dynamics and the views of the world change, the central roleof education is to be assumed knowing that in the present historical situation theteacher is the direct subject in the debate. In view of this, we raise the question onwhat is the role of the educator today. The new approaches and demands requirea new professional culture in accord with the educational institution. Education isin need of change on the ways to impart knowledge and the ways of learning; it isin need of competent educators who have a new concept of their own role. / En la sociedad posmoderna la función de la escuela y del docente está fuertementecondicionada por las demandas sociales de cada contexto espacial. Los cambiosson imparables, todo depende de la ciencia y de la tecnología. Urge entender queen un universo humano que cambia —porque cambian sus actores, sus roles, lasdinámicas sociales, las maneras de ver el mundo— hay que asumir que la educaciónse presenta como el eje articulador, cuyo debate en la actual coyunturahistórica apunta directamente al maestro. Ante esto nos preguntamos: ¿cuál es elpapel del educador hoy? Los nuevos planteamientos y exigencias reclaman unanueva cultura profesional coherente con la función de la institución escolar. Laeducación necesita una transformación en los modos de impartir conocimientos,en la manera de aprender; precisa un educador competente. Desde esta claveaportamos algunas ideas en torno al tipo de educador que reclaman los nuevostiempos.
105

Estrategias de convivencia escolar para optimizar los procesos enseñanza aprendizaje: plan de acción

Espinoza Golles, Gloria Marisol January 2018 (has links)
La presente propuesta “Estrategias de Convivencia Escolar para optimizar los procesos Enseñanza Aprendizaje” se hace necesaria abordarla en la I.E. “Flora Córdova de Talledo”, para solucionar la problemática de clima áulico, que está dificultando de manera decisiva en los aprendizajes de los estudiantes del nivel Secundaria , lo que permitirá fortalecer las capacidades tanto de docentes como estudiantes en la práctica de diversas estrategias en el manejo y resolución de conflictos, no solo en el aula , sino en la vida diaria; Se plantea como objetivos Implementar un programa de monitoreo y acompañamiento en tutoría, orientado al desarrollo del saber convivir, que permita promover la Planificación y ejecución de sesiones de Tutoría significativas para nuestros estudiantes. Así mismo, Promover la evaluación y seguimiento de las normas de Convivencia para conocer su efectividad en la Comunidad Educativa, que, junto con la Aplicación de estrategias socioemocionales para la resolución de conflictos en aula, permitirá empoderar a los estudiantes en habilidades diversas para gestionar los conflictos de manera positiva. Nos apoyamos en el sustento teórico de Vaello Orts y el Enfoque de Convivencia Escolar del MINEDU. Para la validez de este Plan de Acción se aplicaron como Técnicas e Instrumentos de recojo de información, La técnica de Discusión y Guía de Preguntas. Que permitió realizar un diagnóstico de la magnitud del problema desde los propios actores educativos, como son los docentes y los estudiantes. En conclusión, La Gestión Escolar liderado por el Directivo se constituye en una herramienta esencial para abordar los problemas institucionales y solucionarlos con la participación de todos los agentes educativos, generando cambios que permitan una mejora de la Convivencia y la participación de la Escuela / Trabajo académico
106

Aplicación de estrategias pertinentes para desarrollar la práctica del respeto, responsabilidad y honestidad en los estudiantes: plan de acción

Viera Gutierrez, Marleny Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo académico, producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con mención en Liderazgo Pedagógico; titulado, Aplicación de estrategias pertinentes para desarrollar la práctica del respeto, responsabilidad y honestidad por parte de los estudiantes; nace de la priorización colectiva del problema limitada práctica de los valores del respeto, responsabilidad y honestidad de los estudiantes, el cual es importante solucionar para el logro de una buena convivencia en el aula, y en el C.E.B.A.; que permitirá que los estudiantes logren aprendizajes integrales o formativos, a través del fomento de relaciones satisfactorias entre los estudiantes, y la resolución de conflictos de forma constructiva. El objetivo general del presente Trabajo Académico es que los estudiantes practiquen en forma efectiva los valores del respeto, responsabilidad y honestidad; que es concretado a través de los objetivos específicos, los cuales son que los docentes apliquen las estrategias pertinentes para desarrollar la práctica de valores del respeto, responsabilidad y honestidad, y que los docentes orienten en forma asertiva a los estudiantes en la práctica de valores antes citados. Para darle sustento al presente, se ha recurrido a fuentes directas como entrevista a los docentes, e indirectas tales como tesis de experiencia exitosas que se relacionan con la propuesta de solución planteada y referentes conceptuales brindados por autores que plantean la aplicación de estrategias pertinentes para promover la práctica de valores. Asimismo, es necesario enfatizar que la implementación del Plan de acción implica la participación, colaboración y toma de decisiones; constituyéndose en una oportunidad de reflexión y compromiso de los actores educativos en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos, y se establezca así, un vínculo más estrecho entre toda la comunidad educativa. / Trabajo académico
107

Estrategias participativas colaborativas que desarrollan compentencias ciudadanas: plan de acción

Picón Rivera, Giovanna January 2018 (has links)
Este trabajo académico responde a una problemática que necesita ser atendida y parte del inadecuado uso de estrategias didácticas participativas colaborativas que se vincula al poco desarrollo de competencias de formación ciudadana en los estudiantes de la IE Fe y Alegría 28 del P.J. 9 de octubre de Chiclayo; originado por la insuficiente formación de los docentes y el escaso trabajo colegiado, haciendo que los estudiantes no se enfrenten a situaciones retadoras y del contexto mediante las cuales logren aprendizajes significativos, aborden los problemas de convivencia en el aula y desarrollen competencias ciudadanas. Plan de fortalecimiento en el uso de estrategias didácticas participativas colaborativas para desarrollar las competencias de formación ciudadana en los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría 28 del pueblo joven “9 de octubre” de Chiclayo plantea el objetivo de capacitar a los docentes en estrategias didácticas, desarrollan trabajo colegiado, se implementa monitoreo y acompañamiento pedagógico continuo asimismo la comunidad educativa desarrolla un alto compromiso con la práctica de las Normas de Convivencia. Encuentra sustento en los aportes de Antonio Bolívar en Liderazgo Pedagógico: Una dirección para el aprendizaje en que “Una de las tareas centrales de la dirección escolar… es contribuir a mejorar las prácticas docentes y actuación profesional del profesorado, con el objetivo último del incremento de aprendizajes del alumnado, es decir, un “liderazgo centrado en apoyar, evaluar y desarrollar la calidad docente se reconoce ampliamente como un componente esencial del liderazgo eficaz” (Pont et al., 2008, p. 44). “Los líderes escolares con éxito mejoran la enseñanza y el aprendizaje y, por lo tanto, de manera indirecta, los resultados de los alumnos” (pág. 19), los resultados esperados van en torno a docentes con dominio de su práctica pedagógica, estudiantes que desarrollan el pensamiento crítico y la competencia Convive y participa democráticamente y nuestra I.E. construyendo una Convivencia escolar participativa y democrática. Concluyo expresando que es posible realizar transformaciones desde el aula, a partir del adecuado desarrollo uso de las estrategias didácticas participativas colaborativas que propician aprendizajes de manera activa, crítica, reflexiva; desarrollado el proyecto ciudadano, debate, participación y toma de responsabilidades; con docentes en permanente reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas a través del trabajo colegiado, la colaboración con sus pares y la participación en actividades de desarrollo profesional. / Trabajo académico
108

Fortalecimiento de la Gestión Escolar para la Participación de los Padres de Familia en la Escuela: plan de acción

Huapaya Arrarte, Raul Armando January 2018 (has links)
El presente trabajo es el resultado de una investigación sistemática que busca comprender, proponer y dar solución a problemas que acontecen en la institución educativa, efectuando diagnósticos pertinentes, promover cambios adecuados en la gestión, y constituirse en una propuesta de mejora, en este caso es gestionar la participación de los padres en la escuela, problema que al solucionarlo se lograra mejoras en los aprendizajes de nuestros estudiantes. En atención a la problemática nos planteamos como objetivo general Fortalecer la gestión escolar en la participación de los padres en la I.E. N° 10990. La presente investigación se sustenta en las dimensiones de Vivian Robinson enmarcándonos en los establecimientos de metas y expectativas, donde se debe asegurar un entorno ordenado y de apoyo. Dentro del MBDD enmarcamos la Competencia dos que promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad y la Competencia tres que favorece las condiciones operativas y aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros ,así como previendo riesgos. Y como compromiso de gestión lo enmarcamos dentro del Compromiso cinco que promueve la Gestión de la Convivencia Escolar en la I.E. Como conclusión diremos que la propuesta de solución a partir de experiencias exitosas con su sustento teórico le da la validez para su implementación y lograr con éxito lo propuesto, siguiendo el orden de la secuencia desde el objetivo general, específicos con las estrategias y actividades harán viable la aplicación del plan de acción propuesto. / Trabajo académico
109

Gestión de conflictos para la mejora del clima escolar en el VI ciclo del nivel Secundaria de la Institución Educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del A.H Santa Rosa- distrito Veintiséis de Octubre-Piura: plan de acción

Palacios Lozada, Cesar Orlando January 2018 (has links)
Este Plan de Acción tiene el propósito de determinar el adecuado clima escolar que requieren los estudiantes del VI ciclo de Educación Secundaria de la institución educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del distrito de Veintiséis de Octubre-Piura, que tiene como objetivo Mejorar el clima escolar que dificulta el logro de aprendizaje .ha sido priorizado, entre otros problemas a través de una matriz que permitió analizar los criterios de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, así también se utilizó el análisis de la chakana y del árbol de problemas los cuales, nos permitieron reconocer los factores, causas, efectos y potencialidades del problema priorizado. Directivos y docentes determinamos trabajar este plan de acción luego de reflexionar con los docentes acerca de los constantes conflictos que se daban entre los estudiantes y docentes con estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje poco significativas para el aprendizaje de los estudiantes o los episodios de violencia que generaban los estudiantes dentro o fuera de las aulas. Los directivos de las instituciones educativas hoy tienen la tarea de liderar las acciones educativas que se realizan en las escuelas, por lo tanto debemos de conocer nuestra realidad institucional y no solo este plan de acción quedará en nuestra institución sino de presentarlo a la sociedad y lo puedan realizar otras instituciones que tengan un problema parecido a lo nuestro, como líder pedagógico voy a emprender proyectos y planes que aporten al logro de una educación con calidad, democracia y que valore la diversidad como una oportunidad de aprendizaje en mi escuela. Uno de las alternativas de solución es que el del equipo directivo es involucrar a la comunidad educativa, generando un clima adecuado que permite a los docentes a mejorar sus prácticas y a los estudiantes a elevar sus niveles de logro de aprendizajes significativos. / Trabajo académico
110

Convivencia escolar democrática y satisfactoria para la mejora de los aprendizajes

Gamarra Rodriguez, Luz Natividad January 2018 (has links)
El presente plan de acción aborda el problema denominado “La convivencia escolar es insatisfactoria para el logro de los aprendizajes”, mismo que está expresado en indisciplina, falta de respeto, poco compañerismo, intolerancia, notándose algunas agresiones entre estudiantes, generados por la no implementación de las normas de convivencia y acuerdo de aulas; existe escaso compromiso de los padres de familia, auxiliar de educación y docente tutor, se refleja una insatisfactoria convivencia escolar afectando el logro de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que desde la mirada de líder pedagógico se necesita hacer la intervención urgente, habiéndose planteado como objetivo central Lograr una Convivencia Escolar satisfactoria para la mejora de los aprendizajes y como objetivos específicos Contextualizar el reglamento interno e incorporar las normas de convivencia democráticas e inclusivas; Fortalecer las competencias profesionales y personales de los docentes tutores y auxiliares , Promover el liderazgo de las autoridades estudiantiles y Sensibilizar a los padres de familia en su participación en el proceso educativo. Al respecto Pantoja V. señala que, con el objetivo de regular la convivencia en los colegios, es necesario disponer de un instrumento normativo como el reglamento de organización y funciones; asimismo Abad (2010,) menciona que en las II.EE. donde se implementa la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo, son escuelas donde se aprende a convivir, se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender, sean ciudadanos competentes, socialmente activos y responsables. Resaltamos la siguiente conclusión: El diseño y aplicación del plan de acción debe girar en torno a la visión institucional compartida, teniendo como objetivo una convivencia democrática generadora de los aprendizajes fundamentales. / Trabajo académico

Page generated in 0.029 seconds