• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 323
  • 223
  • 21
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 590
  • 241
  • 171
  • 142
  • 139
  • 122
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 99
  • 93
  • 91
  • 86
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Logros de adultos mayores a partir de su experiencia escolar básica

García Delgado, Gladys, Chanduví, Yaquelín January 2008 (has links)
Los resultados de los procesos de educación formal son visibles a largo plazo. El artículo destaca logros de dos grupos de adultos mayores, venezolano y peruano,formados en la década de 1950 en escuelas con principios de la Escuela Nueva y la coeducación. Desde un enfoque fenomenológico y sociohistórico, se contrastaron testimonios de ex alumnos, lo que evidenció que el proceso de aprendizaje permanente forma parte de su cotidianidad y que enaltecen su experiencia escolar.Destacan el desarrollo de sus potencialidades, el interés en formar a otros y sus valores ciudadanos. Han incursionando en la creación de ONG sobre derechos humanos, la enseñanza del inglés o de la música, la creación de sistemas de riego. Contribuyeron con la equidad de género y en elaboraciones originales en cine, teatro, ballet clásico, política o navegación. Han sido líderes en sus áreas de desarrollo profesional con amplios aportes al medio social. Destacan por su disposición a aprender, por la postura asumida ante los cambios naturales del envejecimiento y por asimilar innovaciones que incluyen las tecnologías de la información.
122

Travestis na escola: assujeitamento ou resistÃncia à ordem normativa / Travestis en la escuela: asujetamientos y resistencias la orden normativo

Luma Nogueira de Andrade 17 August 2012 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e TecnolÃgico / Esta pesquisa tem por objetivo desvendar as resistÃncias e assujeitamentosdas jovens travestis na escola. Evidencia-se o uso de tÃticas que as jovens/estudantes/travestis fazem para burlar a disciplina e o controle eproduzir linhas de fuga para o acesso e a permanÃnciano espaÃo escolar. Como as estudantes travestis se movem na ordem normativa da escola? Como constroem sua experiÃncia de ser jovem travesti na escola? Quais as possibilidades de resistÃncia diante desse ciclo de interdiÃÃo e prÃticas reguladoras do sexo existentes na instituiÃÃo escolar? Para realizara investigaÃÃo, fez-se um levantamento do nÃmero de travestis matriculadas em escolas de Ensino MÃdio da rede estadual de ensino do CearÃ, que orientou a escolha de trÃs escolas para aplicaÃÃo de questionÃrios com alunos(as), professores(as) e gestores(as). EstabeleÃo um diÃlogo com autores como Vale (2005), Benedett (2005), Silva (2007), Kulick (2008), PelÃcio (2009), Certeau (1994) e Foucault (1987).Para o aprofundamento dos dados, desenvolvemos uma pesquisa de carÃter etnogrÃfico com as travestis. O resultado da pesquisa apontou que dos 184 municÃpios do estado do Cearà apenas 25 possuem jovens transgÃneros matriculados em escolas estaduais.A negaÃÃo das travestis no espaÃo da sala de aula resulta no confinamento e na exclusÃo, que as transformam em desviantes e indesejadas. Quando isso ocorre no ambiente escolar, a pressÃo normalmente à tÃo intensa que impele as travestis a abandonar os estudos, sendo disseminada a ideia de que foi sua prÃpria escolha. Esta justificativa tenta mascarar o fracasso da escola em lidar com as diferenÃas, camuflando o processo de evasÃo involuntÃria induzido pela escola. As travestis pesquisadas se assujeitam e resistem para poder sobreviver; em alguns momentos, elas sucumbiram âao peso de forÃas adversasâ, mas tambÃm conseguiram gozar âas alegrias da solidariedadeâ. / El objetivo de esta investigaciÃn fue desvelar las resistencias y asujetamientos de las jÃvenes travestis en la escuela. En este trabajo, estÃn evidenciados el uso de tÃcticas usadas por dichas jÃvenes/estudiantes/travestis para escaparse del control y de la disciplina del ambiente escolar y tambiÃn la producciÃn de lÃneas de fuga para su acceso y permanencia en el mismo. Como las Estudiantes travestis se manejan con el orden normativo de la escuela? CuÃles son las posibilidades de resistencia frente a este ciclo de prohibiciÃn y a prÃcticas reguladoras del sexo presentes en la instituciÃn escolar? Para la producciÃn de este trabajo, ha sido hecho un levantamiento del nÃmero de travestis anotadas en el bachillerato de la cadena de escuelas pertenecientes al Gobierno Estadual de CearÃ, el que nos sugirià la elecciÃn de tres escuelas determinadas para la realizaciÃn de encuestas con alumnos(as), profesores(as) y directores(as). Para el aprofundamiento de los datos, hemos realizado con las travestis una investigaciÃn de carÃcter etnogrÃfico. El resultado de la etnografÃa apunta que, de todos los184 municipios del estado de CearÃ, nomÃs que 25 tienen jÃvenes transgÃnero anotadas en escuelas estaduales. La negaciÃn a las travestis en el ambiente del aula les resulta el confinamiento y la exclusiÃn, haciÃndolas desviantes e indeseadas. Al ocurrir tal hecho, la presiÃn es, en general, tan intensa que impele a las mismas a abandonar sus estudios, diseminÃndose la idea de que esta renuncia es su propia elecciÃn. Tal justificativa enmascara el fracaso de la escuela de administrar las diferencias de sus alumnos, escondiendo el proceso de evasiÃn involuntaria de las travestis, inducido por la propia instituciÃn. Las travestis encuestadas se asujetan y resisten para sobrevivir en el ambiente escolar; hubo veces en las que tuvieron que ceder ante el "peso de fuerzas adversas", pero tambiÃn han conseguido gozar "las alegrÃas de la solidaridad".
123

Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile.

Aldana Pereira, Pablo January 2005 (has links)
La Terapia Ocupacional es una disciplina del área de la salud cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de las personas que por alguna enfermedad física, psiquiátrica, o por alguna problemática social ven interferido su desempeño ocupacional, interviniendo en las distintas áreas del quehacer humano cotidiano mediante el uso de la actividad con propósito. El presente proyecto de título pone su mirada en este aspecto y pretende hacer una breve reflexión acerca de cómo las condiciones humanas afectan al entorno y requieren, para que sus actividades sean propicias, de una transformación que las adecue a su nueva realidad
124

El proceso de reclutamiento y selección en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

Arriola Delgado, Oscar Manuel, Bocanegra Loayza, Ciro, Sim Galván, Colin Macleod 09 1900 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se lleva a cabo un análisis de las condiciones de reclutamiento y selección en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. En esa línea, se pretenden proponer planteamientos y políticas para que se implemente un mejor proceso de selección y reclutamiento para la mencionada Escuela. Se ha detectado, al respecto, que actualmente no se cuenta con un perfil del policía. En general, mediante nuestro trabajo, se ha notado la ausencia de un perfil de ingreso y de un perfil de competencias en la institución policial. Con la ausencia de perfil de ingreso, se está haciendo referencia a que no existe actualmente una adecuada estructuración del sistema de ingreso a la PNP que se haya basado en las aptitudes que se consideran necesarias para que un candidato sea considerado idóneo para formar parte de la institución (específicamente, ingresar a la Escuela de Oficiales). Con ausencia de perfil de competencias, se está haciendo referencia a que actualmente no se dispone de un modelo o paradigma de policía que incluya todas aquellas competencias que se entienden necesarias y exigibles para que se cuente con un policía eficiente y capaz de servir de manera adecuada a las necesidades de la población.
125

Significados otorgados por los egresados de cuanrto medio y titulados del Centro Politécnico Particular San Ramón a su proceso práctica profesional

Salazar Pacheco, Susana Orani January 2016 (has links)
Magíster en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa / Esta investigación tiene como objetivo comprender los significados que le otorgan Egresados de 4º año medio y Titulados del Centro Politécnico Particular San Ramón al proceso de Práctica Profesional, la cual permite al estudiante poner en práctica los aprendizajes obtenidos en el liceo y adquiera a su vez nuevos conocimientos y destrezas en el contexto laboral. Siguiendo un enfoque comprensivo-interpretativo del fenómeno en cuestión, este estudio es de tipo cualitativo sustentado en un estudio de casos. Se aplicaron tres técnicas de producción de datos: un grupo focal, entrevista abierta en profundidad y análisis documental. Fue posible producir diferente tipos de datos que otorgaron credibilidad al estudio. El proceso de análisis, a través del método de Teorización Anclada en los datos permitió la construcción de categorías que emergieron directamente de los datos aportados por los sujetos sobre las acciones y sucesos que constituyen la realidad de su práctica profesional. Las conclusiones a las que se arriba, se sintetizan en que existe un desajuste entre una formación que aparece desfasada ante los requerimientos de la empresa moderna y la tensión que se genera por el escaso apoyo a los estudiantes en práctica
126

Liderazgo de los directivos y su eficacia frente al bullying en instituciones educativas emblemáticas UGEL 03-Lima

Gamarra Arteaga, Isabel Alicia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del liderazgo de los directivos y su eficacia frente al bullying en instituciones educativas emblemáticas de la UGEL 03-Lima. Es una investigación del enfoque cuantitativo, nivel explicativo, exposfacto y de diseño correlacional, se trabaja con una población de 480 estudiantes y como muestra 192 estudiantes. Al responder al objetivo general, se encuentra que no existe una correlación entre las variables liderazgo directivo y la eficacia frente al bullying, porque aún no se ejerce el liderazgo transformacional como el transaccional, los cuales constituyen de suma urgencia en la solución y acciones correctivas en beneficio de la calidad educativa. También se determina en las instituciones educativas estudiadas, respecto al liderazgo transformacional, no se practica como una forma moderna de gestionar, con la finalidad de minimizar problemas como frente al bullying, que tanto daño causa en los estudiantes, sobre todo en la comunidad educativa. Asimismo, respecto al liderazgo transaccional tampoco se practica, en las instituciones educativas estudiadas, repercutiendo en la existencia del bullying, lo cual perturba el aprendizaje de los estudiantes, distrayendo el trabajo docente. De acuerdo a los resultados hallados la presencia del bullying, en tanto a las dimensiones como: actua como agresor en contra de sus compañeros al 50,5% una vez, resulta como víctima una vez al 35.9%, participando como observador el 51.9%, lo cual es preocupante, son indicadores a falta de una adecuada y modernas formas de gestionar. / Tesis
127

Validación de un cuestionario para evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares

Llorens-Ivorra, Cristobal 11 July 2017 (has links)
Objetivo: Validar un cuestionario que permita evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares. Metodología: En primer lugar se diseñó el cuestionario para la evaluación del equilibrio alimentario y la clasificación de menús escolares. Se realizó a partir de recomendaciones de organismos oficiales y mediante un panel de expertos en salud pública y nutrición. Se estudió la frecuencia con la que aparecían los distintos grupos de alimentos, técnicas culinarias, la adecuada información de los platos y su combinación. Toda esta información se resumió en un índice y una escala de equilibrio. Posteriormente se evaluó el equilibrio alimentario de los menús escolares de la Comunitat Valenciana con este cuestionario, escogiendo una muestra por conveniencia de 255 menús escolares mensuales. Por último, se estudió la validez de criterio del cuestionario comparando los menús ofrecidos (planificación en papel) con los servidos (fotografías) de una muestra aleatoria de 76 menús. Además, para calcular la fiabilidad se analizó la reproducibilidad (coeficiente de correlación intraclase y de Pearson), de dicha muestra de 255 planificaciones de menús escolares, mediante el grado de acuerdo intraobservador y el grado de acuerdo entre dos observadores. Se completó el análisis de la fiabilidad con el análisis gráfico de Bland-Altman. Resultados: El cuestionario que se propuso constaba de un índice con 17 ítems y una escala de 4 opciones de respuesta: muy poco equilibrado, poco equilibrado, adecuado y equilibrado. La media del índice de equilibrio obtenida fue de 9,19 puntos (DT: 2,29) (puntuación de 0 a 17 puntos). El 78,4% de los menús fueron diseñados por empresas. El 60,4% fueron clasificados como adecuados y el 0,8% equilibrados según la escala. Los menús diseñados por empresas obtuvieron mayor puntuación con el índice de equilibrio (9,49 puntos; DT: 2,22) que los diseñados por colegios (8,13 puntos; DT: 2,22). Obtuvieron mayor puntuación los ubicados en Castellón (10,35 puntos; DT: 2,28) que los de Alicante (9,43 puntos; DT: 2,01) y Valencia (8,86 puntos; DT: 2,4). Solo un 3,1% de los menús estudiados se adecuaban a las recomendaciones de raciones de carne, el 37,6% a las de legumbres, el 49,4% a las de pescado y el 37% a las de fruta. Según las recomendaciones se encontró un exceso de raciones de patatas fritas, arroz, pasta, carne, fritos y lácteos; y un déficit de raciones de legumbres, pescado, pescado azul y fruta. La concordancia entre el menú ofrecido y el servido presentó una coincidencia del 96,1%. La asociación intraobservador mostró un coeficiente de correlación intraclase entre 0,940 y 1, y de Pearson entre 0,900 y 0,990. La comparativa interobservadores reflejó una asociación con valores entre 0,771 y 0,980 para el coeficiente de correlación intraclase (excepto para el ítem combinación de platos con 0,516), y entre 0,895 y 0,845 para el de Pearson (excepto para el ítem combinación de platos con 0,350). El análisis gráfico de Bland-Altman mostró también las altas asociaciones encontradas. Conclusiones: Con este cuestionario el 60,4% de los menús ofertados en la Comunitat Valenciana son adecuados para la población infantil. Para mejorarlos se debería reducir las raciones de patatas fritas, arroz, pasta, carne, fritos y lácteos, e incrementar las de legumbres, pescado, pescado azul y fruta. El cuestionario propuesto es un instrumento completo y fácil de usar, además de válido y fiable para evaluar el equilibrio de menús escolares, siendo también adecuado para clasificarlos.
128

La relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas del municipio de Chía-Cundinamarca (Colombia)

Figueroa Ángel, Melba Ximena 19 July 2017 (has links)
Esta tesis doctoral tuvo como objetivo analizar la relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas departamentales del municipio de Chía, con el fin de aportar a las comprensiones y gestión de procesos desde la perspectiva de la educación de equidad, en un momento histórico en el cual el tránsito de la integración a la inclusión se encuentra atravesado por tensiones culturales, sociales, económicas y políticas no solo en Colombia sino en el mundo. De esta manera, se parte de las propuestas de Sandoval, López, Miquel, Durán, Giné, y Echeita (2002), Booth y Ainscow (2000); y Jansen, Otten, Van Der Zee y Jans (2014) para explorar las comprensiones contemporáneas de la inclusión, y; desde un nuevo enfoque basado en los valores, desde los planteamientos de Schwartz (2006), Peiró y Palencia (2009), plantear un estudio que intenta establecer la relación entre los tipos de valores y las comprensiones de la inclusión que transitan en los actores de la escuela. De allí, que la exploración de esta relación se construyó a partir de una metodología de estudio de casos utilizando procesos de investigación cuantitativa y cualitativa, desde la cual se identificaron las características de las instituciones educativas participantes, se constató la percepción de inclusión de grupo de los estudiantes y los valores personales de los actores involucrados, y se describieron las acepciones sobre la inclusión y los tipos de valores. Los participantes quienes fueron seleccionados desde un muestreo teórico, son 481 estudiantes de los grados sexto a once, 52 profesores, 3 coordinadores y 3 rectores de tres instituciones educativas del Municipio de Chía- Colombia. Se utilizaron como instrumentos de investigación desde la perspectiva cuantitativa; The perceived group inclusión scale (PGIS) traducida y adaptada para este estudio, y ThePortraitValuesQuestionnaire (P.V.Q) IV Versión, traducida y adaptada por Peiró y Palencia (2009), los datos obtenidos se procesaron a través de estadísticos descriptivos del programa SPSS Statistics Versión 24. Desde la revisión cualitativa, se empleó la entrevista semiestructurada y la revisión de documentos institucionales, cuyo análisis de tipo categorial se realizó a través del programa Atlas ti Versión 1.0.51. Los resultados identificados se presentan desde las unidades de inclusión; Pertenencia, Afecto, Espacio y Valor de Autenticidad; sus dimensiones; Culturas, Políticas y Prácticas Inclusivas, y; la tipología de valores. A partir de los datos cuantitativos se evidencia una percepción de inclusión de grupo por parte de los estudiantes en términos de Pertenencia y Espacio para la Autenticidad mientras que el Afecto y el Valor de Autenticidad aparecen en menor grado. Con respecto a los valores, se destacan tanto en estudiantes como en profesores los tipos de valor; Hedonismo, Autodirección, Estimulación, Benevolencia y Universalismo. De los datos cualitativos se obtiene que en los documentos institucionales y entrevistas a rectores y coordinadores prevalecen los tipos de valor; Tradición, Logro, Benevolencia, Universalismo, Conformismo y Seguridad. De esta manera, se destacan las aristas de la relación en términos de los valores que se asocian tradicionalmente a la inclusión como lo son la Benevolencia y el Universalismo con respecto a la Pertenencia, y, emergen otras conexiones como la Tradición y el Conformismo en tensión con el Espacio y Valor de Autenticidad. Mientras que los datos sobre Poder, Logro y Seguridad develan la historia de país y el momento coyuntural de post conflicto. Como aspecto innovador, se encuentra una posibilidad de potenciar la inclusión desde los tipos de valor Estimulación y Autodirección en profesores y estudiantes con una perspectiva que integre el Logro y trasciendan las comprensiones tradicionales de la inclusión soportadas en el asistencialismo y las Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a las dimensiones de la inclusión, se destacan esfuerzos institucionales por generar Prácticas Inclusivas que se leen como desarticuladas con respecto a las Culturas y Politicas estatales que necesariamente demarcan los posibles caminos para su desarrollo. Por lo tanto, se evidencia el tránsito entre la integración y la inclusión en contextos que se encuentran negociando social, cultural y políticamente los tipos de valor Tradición y Conformismo y la diversidad emergente. Estos datos, apoyan la hipótesis planteada; es posible identificar la relación entre unos tipos de valores y la inclusión de acuerdo a su perspectiva (integración, educación inclusiva, educación de equidad, etc.). De este análisis se pueden derivar estrategias que sean viables y coherentes en las instituciones educativas, que partan de sus tensiones cotidianas y se orienten desde el reconocimiento de los valores que ya transitan en profesores y estudiantes (Hedonismo, Estimulación, Autodirección, Universalismo), de la reflexión sobre la ausencia en la percepción del afecto en estudiantes, y la necesidad de emprender la revisión de una escuela que se encuentra atrapada entre las demandas globales y las particularidades culturales, económicas, políticas y sociales.
129

Desarrollo del sistema de marketing directo para la maestría de la Escuela de Empresa de la UPC

Pereyra, Leovigildo, Zárate, Herbert 05 1900 (has links)
Con la finalidad de desarrollar la presente tesis de grado se analizó la situación actual del marketing directo, se dterminó que la información de los contactos no está completa (solo 502 personas reúnes un perfil mínimo para postular a la maestría). / Tesis
130

L’adolescenza e l’imprevedibile nell’educazione. Un’analisi socio-pedagogica sul disagio scolastico e formativo / La adolescencia y lo imprevisible en la educación. Un análisis sociopedagógico del malestar escolar y educativo

Crescenza, Giorgio 24 February 2023 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1033 seconds