• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 53
  • 36
  • 32
  • 23
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diagnóstico de la educación ambiental en estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria de la I.E. Ignacia Velásquez, Moyobamba - San Martin y propuesta de un programa de desarrollo

Torres Pulcha, Victoria Catalina January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica respecto al tema de educación ambiental de los estudiantes del 1er y 2do grado de educación secundaria de la Institución Educativa Ignacia Velásquez, provincia de Moyobamba-San Martín, en el año 2014. Diagnostica los niveles de ambientalización curricular, y conciencia ambiental de los estudiantes, y a partir de las debilidades encontradas, construye una propuesta de trabajo que permita alcanzar la toma de conciencia ambiental. Por ello trabaja con las dimensiones de ambientalización curricular y conciencia ambiental. Entre los principales hallazgos se determina, en general, que tanto el nivel de ambientalización curricular como el de toma de conciencia ambiental resultaron ser regulares. / Tesis
32

Inteligencia emocional en víctimas y agresores del bullying en estudiantes de tercero de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho

Ponce Cumbreras, Jhonatan Daniel January 2016 (has links)
Compara el nivel de inteligencia emocional que presentan los estudiantes víctimas y agresores del bullying que cursan el tercer año de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho y así encontrar medidas correctivas a nivel de prevención e intervención en estos casos a partir del desarrollo de la inteligencia emocional. La muestra es de 144 alumnos, mediante el muestreo no probabilístico intencional, empleándose el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA y el Test BULL-S. Los resultados encontrados evidencian la incidencia de un 19,4% de víctimas y un 16,7% de agresores, tanto víctimas como agresores presentaron un nivel bajo de inteligencia emocional (53,6% y 45,8%, respectivamente), y con respecto a los componentes de la inteligencia emocional, las víctimas presentaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (50% y 78,6%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (60,7% y 57,1%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%); por su parte los agresores indicaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (45,8% y 62,5%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (66,7% y 50%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%). / Tesis
33

Aplicación de la técnica multivariante de escalamiento multidimensional en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA)

Sánchez Acostupa, Yuri January 2016 (has links)
Determina los factores que caracterizan a las instituciones educativas y se relacionan con la evaluación del aprendizaje en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) del año 2012, mediante la técnica multivariante de Escalamiento Multidimensional (EM). Es una investigación de tipo aplicada, descriptiva y de diseño no experimental. Encuentra que las instituciones educativas se clasifican en tres grupos: el primero donde se fomenta los proyectos o trabajos de investigación, así como el establecimiento de tareas para la casa, con lo cual se busca una interacción entre estudiantes y docentes; el segundo que se caracteriza por la falta y deficiencia en sus infraestructuras (laboratorios, biblioteca computadoras, etc.); y el tercero caracterizado por presentar falta de plana docente calificada para las materias de ciencias, matemática y comunicación, ausentismo por parte de los estudiantes y docentes. / Trabajo de suficiencia profesional
34

La comunicación interpersonal y las estrategias de enseñanza de los docentes de educación secundaria del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, 2012

Cosme Mauricio, Carlos Alindor January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Desarrolla la relación que existe entre la comunicación interpersonal y las estrategias de enseñanza de los docentes del distrito de Llata, Huánuco. Analiza la relación que existe entre la comunicación interpersonal y las estrategias de enseñanza de los docentes de educación secundaria del lugar mencionado, y el propósito es conocer la dimensión del manejo de estas variables por los docentes que trabajan en el ámbito del distrito mencionado. La metodología usada es el ex post facto, desde el punto de vista del método frente al objeto de estudio es una investigación no experimental correlacional, por lo tanto el diseño de investigación es no experimental transeccional correlacional no causal porque se estudia la relación de actitudes y capacidades en un momento determinado y el tipo de estudio es descriptivo, relacional no causal, porque trata de sumar a la teoría hechos relacionados a través de descripciones, las cuales al final han sido contrastadas. La hipótesis general que se formula es, la comunicación interpersonal se relaciona directamente con las estrategias de enseñanza de los docentes de educación secundaria del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco; para la recolección de datos, luego contrastar la hipótesis se ha empleado la técnica de observación y encuesta cuyos instrumentos aplicados son la escala de intensidad y el cuestionario respectivamente. La población de estudio consta de 105 docentes con una muestra representativa para la técnica empleada de 32 docentes, cuyo muestreo aplicado es no probabilístico. Finalmente se concluye que la comunicación interpersonal se relaciona significativamente con las estrategias de enseñanza de los docentes de educación secundaria del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, al 95% de confianza. / Tesis
35

Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con la percepción de la gestión educativa en el personal de instituciones estatales de secundaria del distrito de Huaral – Lima provincias, 2013

Ascarza Villarreal, Kathy Hermelinda January 2017 (has links)
Analiza la relación de las variables de clima organizacional, satisfacción laboral y percepción de la gestión educativa en el personal de las instituciones educativas estatales de secundaria del distrito de Huaral en el año 2013. Utiliza un cuestionario de percepción del clima organizacional de Litwin y Stringer, un cuestionario de satisfacción laboral (“Overall Job Satisfaction") de Warr, Cook y Wall y el cuestionario de percepción de la gestión educativa de Ascarza. Debido a que el tamaño poblacional es relativamente mínimo, no se ha considerado utilizar un muestreo probabilístico sino un muestreo tipo censo. Sin embargo, las limitaciones redujeron el tamaño poblacional a un total de 335 examinados. Desarrolla la correlación utilizando la prueba estadística Rho de Spearman. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre el clima organizacional, satisfacción laboral y percepción de la gestión educativa en el personal de las instituciones estatales de educación secundaria de Huaral. / Tesis
36

Síntomas depresivos y adicción a internet en estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria del Colegio Nacional “Rosa De Santa María” en el período de marzo a diciembre del 2013

Limaylla Guerrero  , Christian Paul January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la presencia de síntomas depresivos y adicción a internet (AI) en alumnas del Colegio Nacional Rosa de Santa María. El estudio es analítico, observacional, no controlado y transversal. Se aplicó una encuesta a 281 estudiantes utilizando dos escalas para determinar el grado de depresión y de adicción a internet (Zung y EAIL). La edad promedio fue 15±0,8 años, predominando alumnas del 5to año de secundaria (49.47%). El 14.59% repitió algún año escolar, el 82.21% vive con sus padres en familias de 4 a 6 integrantes, el 87.19% cuenta con todos los servicios básicos, el 61.21% tiene internet en casa, el 23.84% acude a cabinas públicas y el 51.96% pasa menos de 6 horas conectado. La prevalencia de depresión fue de 23.13%. El acceso a internet desde el hogar y la compañía de los padres fueron factores reductores de síntomas depresivos (p<0.05). La prevalencia de AI fue de 25.62%. La edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas fueron factores de riesgo para AI (p<0.05). La depresión se asoció significativamente a la AI (OR=3.24, IC: 1.79-5.86, p=0.000005). Se concluye que la presencia de síntomas depresivos es un factor de riesgo para adicción a internet. Existen variables protectoras de depresión como la compañía de los padres y el acceso a internet desde el hogar. Se determinó que la edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas son variables que potencian conductas adictivas. Ambas escalas tiene gran consistencia y validez para ser aplicadas en el país. / Tesis
37

Relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal, Chosica 2016

Laura De La Cruz, Arturo January 2017 (has links)
Determina la relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Aymón La Cruz López”, Chosica 2016. Es un estudio de enfoque cuantitativo, analítico, transversal y observacional. Participan 124 estudiantes de nivel secundario de ambos sexos cuyas edades se encontraban entre los 11 y 18 años. Aplica un cuestionario de conocimientos y frecuencia de consumo sobre frutas y verduras para determinar su nivel de conocimiento y estimar su consumo habitual de estos alimentos. Encuentra que el 3.2% de estudiantes evidencia un nivel alto de conocimiento sobre frutas y verduras. El 66.9% de los estudiantes presenta un consumo adecuado de frutas y verduras. Encuentra relación entre el nivel de conocimiento y el consumo de frutas (p=0,005). Concluye que existe asociación entre conocimientos y consumo de frutas, mas no con el consumo de verduras. / Tesis
38

Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)

Loayza Javier, Manuel Jerjes January 2009 (has links)
No description available.
39

Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)

Loayza Javier, Manuel Jerjes, Loayza Javier, Manuel Jerjes January 2009 (has links)
En torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, teniendo como sus más resaltantes manifestaciones a las denominadas pandillas y a las barras bravas, entre otras. Dicha problemática, por otra parte no escapa al interés de la opinión pública, la que en su gran conjunto, encontraría al pandillaje íntimamente ligado a la delincuencia, siendo por ello considerado el principal problema que afecta a Lima, teniendo aún mayor acento dicha opinión en Lima Centro, Norte y Sur. Ahora bien, las investigaciones formuladas hasta el día de hoy no son suficientes contrastadas a la desbordante complejidad que nos brinda el desafío de la investigación en jóvenes. Asimismo tenemos importantes puntos de partida en ineludibles investigaciones estadísticas de corte periodístico y policial que nos sitúan en una realidad que causa cada vez mayor preocupación. Sin embargo dichas investigaciones dejan de lado lo más importante, el rigor cualitativo que nos puede ofrecer la palabra de sus protagonistas, los propios jóvenes. Aún hay mucho en lo cual ahondar. Apenas son pocos los investigadores sociales que se han detenido en explorar, comprender e interpretar desde las propias significaciones de los individuos, el mundo inmensamente complejo en el que se desenvuelven día a día, tildado gratuitamente como pandilleril, creando categorías que pretenden generalizar fenómenos totalmente diferentes. Éstos poseen matices específicas que nos darían posibilidades de entender aun más el mundo de la vida de los jóvenes en espacios de violencia cotidiana. / Tesis
40

Actitudes de los adolescentes hacia su sexualidad según la dimensión psicoemocional y social en una institución educativa de Lima, 2017

Quispe Valverde, Jessica Solansh January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las actitudes hacia su sexualidad según la dimensión psicoemocional y social en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Lima, 2017. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo, el método es descriptivo y de corte transversal. Para medir las actitudes hacia la sexualidad según la dimensión psicoemocional y social, se utilizó como instrumento una escala Likert, que consta de 38 enunciados, la escala fue validada por un juicio de expertos. El instrumento fue aplicado a 137 adolescentes estudiantes del segundo y tercer grado de secundaria. Los resultados obtenidos fueron del total de adolescentes encuestados el 77% de ellos tiene actitudes favorables hacia su sexualidad, y según sus dimensiones también presentan actitudes favorables; en la dimensión social el 76% y en la dimensión psicoemocional el 72%; sin embargo, cabe resaltar en la dimensión psicoemocional existen cuatro enunciados que obtuvo un gran porcentaje y presentaron actitudes desfavorables. Las conclusiones fueron la mayoría de los adolescentes tienen actitudes favorables hacia su sexualidad y en ambas dimensiones psicoemocional y social también siguen siendo favorables. / Tesis

Page generated in 0.0955 seconds