• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • Tagged with
  • 69
  • 69
  • 61
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 58
  • 49
  • 38
  • 30
  • 27
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Influencia de la estacionalidad de los ríos amazónicos en la habitabilidad de los patrones de asentamiento urbano en barrios inundables

Acosta Vildosola, Herman Alonso 24 January 2023 (has links)
Las migraciones de diversas comunidades indígenas a las ciudades amazónicas, sumadas a los nulos intentos de planificación y las necesidades de mantener un vínculo estrecho con los ríos existentes, determinan la decisión de los pobladores inmigrantes de ubicarse en zonas inundables. Esto establece un alto grado de vulnerabilidad ante la inminente carencia de servicios básicos, poca salubridad y deficiente infraestructura que debilitan a los pobladores ante los efectos de la creciente y vaciante de los ríos. No obstante, en esta investigación se busca entender a los procesos de adaptación de los patrones de asentamiento en estos barrios a través de sus respuestas a los cambios naturales, teniendo a la flexibilidad funcional de los espacios públicos como la característica que determina el nivel de habitabilidad urbana de los pobladores a pesar de las dificultades mencionadas anteriormente. Con los indicadores de habitabilidad urbana de Salvador Rueda (2012) y un levantamiento fotográfico del caso de estudio, se contrasta la información con entrevistas a pobladores del lugar, para entender los cambios en la infraestructura del espacio público entre las temporadas de los ríos según la calidad y funcionalidad de esta, específicamente en movilidad, recursos naturales y conexión con la vivienda. Todo ello, para determinar la existencia de estrategias flexibles que permiten a los pobladores, a través de sus conocimientos culturales, adaptarse a los cambios que exige la naturaleza. La investigación determina que, si bien es interesante analizar las condiciones urbanas a través de únicamente estrategias de flexibilidad de sus espacios, no es posible hacerlo de manera contundente sin contemplar las condiciones de marginalidad del sector. Un patrón de asentamiento debe considerar entre sus pilares un urbanismo flexible y una buena cantidad de recursos materiales que lo respalden, con lo que se permite una mejor cooperación entre los habitantes, el territorio y la habitabilidad.
42

La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo

Yamaguchi Saito, Enrique 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.
43

Revalorizando la herencia parinacochana: Nuevo centro cultural en Coracora, Ayacucho

Jimenez Lopez, Grace Annette 08 April 2022 (has links)
El distrito de Coracora, capital de la provincia de Parinacochas, posee un gran número de bienes culturales, siendo uno de las mayores en su región. Esto se debe a que, desde su fundación, este lugar se ha encontrado aislado y consecuentemente provocó que aquellas tradiciones y actividades culturales se mantengan casi intactas desde la época prehispánica. En la actualidad, ya con una mayor conectividad con otras regiones, aquellas tradiciones y fiestas continúan perdurando. Sin embargo, estos nuevos nexos también han conllevado un crecimiento demográfico exponencial, lo cual, si bien es beneficioso, ha provocado el declive de algunas actividades económicas. De estas, una de las más afectadas es la producción artesanal debido a que se asocia con un bajo ingreso económico y a algo anticuado, no siendo atractivo para la población en este sentido. Consecuentemente, el proyecto busca interrelacionar los diferentes ámbitos culturales para así, en primer lugar, resguardarlos y difundirlos activamente en un edificio permanente. Pero que a su vez se encuentre articulado con la Plaza Matriz, escenario de diversas fiestas de la región, pero cuya forma barroca y cercada hace que su área su área ocupable sea muy reducida provocando así ciertos inconvenientes. El proyecto se emplaza como una volumetría austera, con una fachada que sigue la lógica de las calles adyacentes, y reemplazando la plaza en forma de cruz por una plaza dura. De igual forma, el edificio se modula a través de tres patios relacionados entre sí: el de ingreso, el de visitantes y el de artesanos, los cuales terminarán por consolidar una volumetría que active la plaza y viceversa, generando no solo con un edificio de centro cultural para Coracora sino un nuevo nodo urbano que cumpla esta función.
44

Centro de Integración Intergeneracional: Un edificio para el adulto mayor en Magdalena del Mar, Lima

Abusada Aybar, Isabella 20 June 2023 (has links)
La actual concepción del adulto mayor como grupo etario resulta en su exclusión y aislamiento tanto de la ciudad y como de la sociedad que habita, situación que las infraestructuras estatales actualmente dedicadas a esta población, las Casas del Adulto Mayor, perpetúan y refuerzan. En Magdalena del Mar, a ello se le suma la exclusión de lo público que caracteriza el límite entre la ciudad y el borde superior del acantilado, donde lo construido actúa como barrera de lo público; y donde el Estado plantea la construcción de una infraestructura para el usuario mencionado. En esta situación de doble exclusión, se proyecta un edificio con la voluntad de revertirla, creando espacios que propicien la integración de lo público con lo construido, así como la del adulto mayor con la sociedad. Para lograr este objetivo se proyecta el edificio a partir de la indagación en distintos ámbitos arquitectónicos correspondientes a la situación en la que se inserta: entre la ciudad y el acantilado, entre el ocio y la productividad; entre lo público y lo doméstico; y entre la estructura y la envolvente. Como resultado, estas indagaciones urbana, programática, tipológica y material, develan cómo la arquitectura puede alterar las actuales relaciones entre lo construido y lo público, y lo público y el usuario; transformando a partir de ello, los espacios de exclusión en espacios de integración.
45

Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de Chancay

Cancho Ruiz, Christian Giovanni 05 February 2018 (has links)
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central, poniéndose en perspectiva el estado actual de conocimiento sobre los edificios en “U”. Esta investigación contempló conocer las estructuras laterales, comúnmente denominadas “brazos”, los cuales han recibido poca atención en el estudio de esta clase de complejos. Las excavaciones lograron dilucidar que los brazos, entendidos paradigmáticamente como “estructuras unitarias”; son más bien un conjunto de edificios independientes, de trayectoria histórica particular, tanto a nivel constructivo como de funcionamiento. Lo cual conllevó a plantear lo que en esta tesis se denomina “Teoría de sucesión de edificios”. Finalmente se modela un escenario sociopolítico a la luz de estas evidencias, que explicaría esta forma de organización, uso del espacio, y en especial las practicas constructivas. Proponiéndose un modelo de organización “Espacial-Dual”, donde espacios menores se articulan con espacios mayores.
46

La feria de Combapata: un lugar para la cohesión territorial

Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 02 November 2023 (has links)
En el Perú, las practicas temporales representan una base fundamental para la economía familiar rural no especializada en sectores andinos. Espacios de expresión como ferias, festividades patronales y eventos tradicionales son una alternativa viva a problemas de desigualdad, centralismo y brechas laborales que contrario al paradigma contemporáneo del Estado que las caracteriza como informales, son potenciales modelos territoriales de planificación y acceso a servicios. Este es el caso de la feria de Combapata, ubicado en Canchis, provincia de Cusco. Se parte de la noción de cohesión territorial modelo que se basa en espacios de concentración humana para el desarrollo de acciones territoriales equitativas. El proyecto aprovecha la ubicación y desarrollo constante de la feria construyendo espacios de acceso continuo a información y capacitación adecuados a la producción familiar rural. Para esto se desarrollan infraestructuras de soporte territorial que tienen como objetivo innovar y mantener las prácticas tradicionales de un determinado territorio enfocadas en la agricultura y ganadería. Los espacios propuestos plantean la relación población - territorio y evidencian la lógica arquitectónica tradicional develando posibilidades espaciales, funcionales y estéticas desde el desenvolvimiento ferial. El proyecto pretende articular un modelo de soporte complementario que evidencie el potencial e influencia de espacios comercial rural mediante un ciclo de comercialización, capacitación – formación y producción; y plantea desde espacios de acción rural una aceptable y mejor alternativa de vida para los locales y visitantes.
47

Por un camino de integración patrimonial: Centro de Interpretación en Supe Puerto

Zamora Estrada, Silvana Consuelo 23 November 2022 (has links)
Supe Puerto es un distrito costero ubicado al norte de Lima, en un territorio cuya historia se escribe hace 5000 años. Evidencia un pasado prehispánico, colonial y republicano que actualmente se encuentra amenazado por los intereses particulares que los actores sociales poseen sobre el territorio. El crecimiento urbano, las actividades económicas y el deterioro de los edificios históricos, conlleva a una ruptura generacional, que acompañada por el desconocimiento del pasado, ha desarrollado un constructo del patrimonio como parte de un proceso cultural ajeno. En este marco, el proyecto confronta la problemática en dos escalas. Primero integra las actividades cotidianas con el legado histórico a través de rutas articuladas sobre la ciudad. Apoyado en este sistema, enfatiza el desarrollo de la ruta prehispánica, pues involucra conflictos con agentes urbanos y naturales. Está ruta se presenta como elemento de orden territorial y conjunción entre presente y pasado. Por medio de su recorrido busca promover una actitud reflexiva a cerca del vinculo con el patrimonio y la naturaleza a través de una intervención sutil sobre un sendero ya existente. Refuerza su finalidad con un centro de interpretación en el delta de su recorrido, previo al complejo arqueológico. Este edificio umbral se mimetiza en el territorio gracias a una disposición de planos radiales desfasados, que permiten un recorrido libre y a su vez posibilitan acceder al programa administrativo, expositivo y de investigación, ordenado en torno a tres patios. Específicamente, vinculado al segundo patio, se organizan las salas de exposición. Con el fin de alterar el recorrido uni-direccional, se añaden volúmenes voladizos transversales, logrando un recorrido zigzagueante y sosegado. Acompañado de ingresos de luz tamizada, iluminación cenital y visuales al Valle, se construye la atmósfera idónea para disponer al visitante a la reflexión y así integrar su pasado re-conocido como parte de su proceso cultural actual.
48

Resignificando la antigua hacienda: La industria como nueva infraestructura urbana y agrícola para la reconversión sostenible de la antigua hacienda Unanue

Borjas Soriano, Estrella Hayde 08 January 2023 (has links)
El proyecto parte de la importancia de las haciendas coloniales del siglo XIX en el territorio de Cañete, las cuales se mantienen como infraestructuras relevantes para el paisaje, la economía y la sociedad, por lo que se continúa reconociendo su importancia en estos ámbitos. No obstante, el rol urbano de la infraestructura de las haciendas ha cambiado: En el territorio su capacidad de gestión ha desaparecido y el crecimiento poblacional no es sostenible; dado que, dichas estructuras responden a un contexto de esclavitud, el mismo que terminó con la Reforma Agraria, además, su población ha buscado apropiarse del lugar, sin éxito: asimismo, respecto a la parte industrial a perdido el valor económico al estar en desuso. El proyecto tiene como objetivo proponer un crecimiento sostenible y una infraestructura contemporánea que permitirá el aprendizaje en un contexto agrícola, lo cual fortalecerá el carácter del lugar. Para el presente trabajo de investigación se utilizan planes urbanos, planos de zonificación de patrimonios culturales y conceptos urbanos de ciudad, los cuales muestran la importancia de anticipar el crecimiento poblacional con la finalidad de que los bordes no generen separación, y, por el contrario, filtren biodiversidad que democratice el territorio. El proyecto inicia con el análisis y la valoración de los elementos encontrados. Luego, en la escala del territorio, se desarrollan estrategias de conexión para un crecimiento sostenible, para luego, abordar en la escala de la antigua hacienda la regeneración de los bordes que permitirá su integración como futura ciudad intermedia. Finalmente, como acción principal se analiza y catalogan las naves industriales para definir estrategias que permitan la reconversión del carácter del pueblo, así como sus nuevos equipamientos. La propuesta recicla y resignifica todos los elementos encontrados con la finalidad de abrir espacios en la comunidad que serán lugares de encuentro y aprendizaje.
49

Ruraychaqa: sistema integral para la cadena productiva de fibra de alpaca en Santa Lucía, Puno

Tenorio Carrillo, Lizbeth 18 March 2022 (has links)
El proyecto Ruraychaqa nace a raíz del estudio de la cultura de la región de Puno en el altiplano del Perú, a partir de este interés me centré en una actividad económica intrínseca y prácticamente privativa de este lugar que es la producción de la fibra de alpaca. Es en el distrito de Santa Lucía donde decido realizar el proyecto y profundizar mi investigación, ya que es un lugar clave para esta actividad. En el desarrollo de la propuesta se puede notar cómo no son solo las variables físicas como el territorio o el clima las que determinan la forma de realizar el mismo, sino que es fundamental el estudio social para entender las dinámicas que permitan que el proyecto no solo funcione, sino que sea exitoso y realmente represente un aporte a la región; por ello, además de analizar la data demográfica perteneciente a los censos, incluí la información extraída a partir de talleres participativos que realicé en la región que me ayudaron a tener una mirada interna del lugar. Con el desarrollo de este proyecto se busca rescatar una muestra de conocimiento cultural ancestral y complementar su desarrollo con tecnologías modernas para que, además de revalorizarse en el imaginario colectivo cultural, también se revalorice su costo de producción y se eleve el margen de ganancia que perciben los miembros de las comunidades campesinas alpaqueras. Si bien el proyecto arquitectónico se basa en un lugar específico, la concepción del mismo en tanto a la actividad alpaquera es replicable en otros distritos o provincias donde esta también se desarrolle, por lo que el aporte va más allá de la elaboración de este proyecto en particular.
50

Revalorando la salud alternativa en el territorio: a través del paisaje agrícola prehispánico de la zona aymara de Puno

Zavaleta Pizarro, Anthony 18 March 2022 (has links)
El distrito de Pomata viene enfrentando situaciones que han reducido notoriamente el número de su población y el abandono de su territorio, y con ello el olvido paulatino de sus conocimientos ancestrales en temas de salud. Es un pueblo que, al igual que otros de la zona sur andina, sufre el problema del escaso y defi ciente sistema de salud a pesar de estar en una zona privilegiada, pues es el intermediario entre los pueblos del campo y de las urbes. El apu de Pomata no ha sido ajeno al abandono territorial, en la actualidad una parte de sus andenes se encuentra destruido y otra está siendo utilizada como relleno sanitario municipal. La falta de programas dirigidos al aprovechamiento y recuperación de la tierra ha traído consigo constantes migraciones de la población rural hacia las zonas urbanas en búsqueda de mayores y mejores oportunidades, en un evidente perjuicio de su propia cultura, su territorio y sobre todo de los procedimientos y prácticas de la medicina tradicional. El proyecto tiene como objetivo primordial aprovechar y revalorar los conocimientos de la comunidad rural en todo lo que respecta a la medicina tradicional y a recuperar el patrimonio agrícola respetando y atendiendo la cosmovisión andina. Esto permitirá no solo darle un mayor y mejor valor a los usos y costumbres de los procedimientos curativos ancestrales, sino también a que estos sean más eficientes y articulados complementando así al sistema de salud convencional. Partiendo de la idea de cómo el pueblo aymara observa el mundo desde su propia perspectiva, podemos ver que consideran al ser humano, a la comunidad y al territorio como un todo. Esta idea de cosmovisión nos lleva a plantear y proponer soluciones que estén dirigidos de forma simultánea a sus tres elementos, ya que para ellos ninguna solución puede ser excluyente. La difusión y masificación de la medicina tradicional en la zona sur andina logrará que sus habitantes gocen de un mejor estado de salud ya que la curación estará en sus propias manos y en su propia tierra.

Page generated in 0.0727 seconds