• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 507
  • 33
  • 19
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 580
  • 338
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 177
  • 165
  • 111
  • 106
  • 104
  • 99
  • 97
  • 95
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Re-Visiones sobre el espacio público / Nuevas Perspectivas Espacio Público

Rosell, Diego 21 May 2021 (has links)
Diego Rosell - Artista urbano, diseñador (PERÚ) / Forma parte del ciclo de Conferencias de Reflexión sobre el Espacio Público.
32

Construcción de espacios de recubrimiento sobre un espacio topológico

Caparachín Nuñez, Manuel Arturo January 2017 (has links)
Estudia y construye los Espacios de Recubrimiento (o Espacio Recubridor) de un espacio topológico dado, teniendo al grupo fundamental como herramienta principal, el cual permitirá reducir este problema a uno de tipo algebraico consistente en clasificar los subgrupos del grupo fundamental del espacio topológico en estudio. / Tesis
33

Movilidad territorial y calidad de vida en los espacios rurales del partido de General Pueyrredon

Mikkelsen, Claudia Andrea 19 March 2010 (has links)
La vocación de los espacios rurales asociada a la producción de alimentos ingresa en las últimas décadas en un proceso de competencia con nuevos usos del territorio. Es posible indicar que la función residencial comienza a ser una elección que impulsa el desarrollo de una economía de servicios enclavada en ámbitos rurales. Este fenómeno de mercantilización de los espacios rurales asociados al disfrute de la naturaleza y el mejoramiento de la Calidad de Vida se constituyen en un tema de renovado interés en la literatura geográfica actual. Se percibe así, la introducción de una manera de entender y usar el espacio rural, en el cual conviven la producción primaria por un lado y, actividades relacionadas con el ocio, la recreación y la búsqueda de mejor Calidad de Vida, por otro. Así, los espacios rurales se convierten en una opción para la extensión territorial difusa de la ciudad, produciéndose de esta manera dos corrientes contrapuestas en el poblamiento rural: el despoblamiento y la neorruralidad, con una innumerable proporción de situaciones intermedias. Por tanto, los espacios rurales deben analizarse en una relación de alta interdependencia con los espacios urbanos materializados por ejemplo a través de la movilidad territorial, es decir diversas formas de desplazamientos, que pueden ser periódicos u alternantes, de aprovisionamiento, de servicios, educativos, laborales, recreativos o residenciales. La centralidad otorgada a la movilidad territorial tiene su correlato en la posibilidad de comprender la dinámica espacial de la población hacia áreas rurales, asociada con la búsqueda de un modo de vida que suele ser definido como apacible, natural y sano. Aquí, una cuestión es clave, no todos los espacios rurales son afectados por este fenómeno de ensanchamiento de lo urbano, lo que denota una fragmentación de los territorios rurales. Recortes de horizontalidad y verticalidad que generan respuestas diversas ante el modelo de pretendida homogeneización, reconociendo como se verá para el caso del partido de General Pueyrredon fragmentos espaciales de reconquista, fragmentos espaciales de convivencia y fragmentos espaciales menos valorizados. El partido objeto de investigación se localizada en el sudeste pampeano y es acompañado en su dinámica por un conjunto de pequeñas localidades de diferentes dimensiones que reúnen, cada una de ellas, menos de 10.000 habitantes. Ante un contexto como el anunciado, el objetivo central de la presente investigación es analizar el proceso de reorganización de los territorios rurales del partido de General Pueyrredon producto de las nuevas dinámicas de movilidad territorial de la población asociada a la búsqueda de mejor Calidad de Vida. / The ancestral association of rural areas with food production is joined in recent decades by a competitive process related with new land uses. It may indicate that the residential function begins to be a choice that drives the development of a service economy located in rural areas. This commodification of rural areas associated with the enjoyment of nature and improvement of the quality of life are a subject of renewed interest in the current geographical literature. This is a way to understand and use the countryside where both the primary production and activities related to leisure, recreation and the pursuit of a better quality of life come together. Thus rural areas become an option, resulting in two opposed flows: rural depopulation and neorrurality with innumerable intermediate situations. Therefore rural areas must be analyzed in correlation with urban areas, for example through territorial mobility, considererd as various forms of displacement, which may be regular or alternate, with educational, industrial, recreational or residencial purposes. The centrality given to the territorial mobility is reflected in the dynamics of the population toward rural areas, associated with seeking a lifestyle that is often described as quiet, natural and healthy. Here a key question arise since not all rural areas are affected by this phenomenon of widening of the urban space, reflected in the fragmentation of rural areas. Horizontal and vertical cuts that generate different responses to the alleged pattern of homogenization will be recognized for the Municipality of General Pueyrredon as spatial fragments reconquers, fragments of living space and spatial fragments lesser valorized. The spatial unit of investigation is located in the southeastern pampean region and is accompanied by a dynamic set of small towns of different sizes, each with less than 10.000 inhabitants. The main focus of this research is to analyze the reorganization of rural territories in the Municipality of General Pueyrredon product of the new dynamics of territorial mobility of the population associated with the search for a better quality of life.
34

Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público.

Burneo Hurtado, Lucia 14 December 2011 (has links)
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía. / Tesis
35

Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público.

Burneo Hurtado, Lucia 14 December 2011 (has links)
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía. / Tesis
36

Bellavista: diario de calle

Vásquez López, Juan January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Bellavista es un sector emblemático de Santiago. El rio Mapocho lo separa del casco histórico de la ciudad. Si se observa desde Plaza Baquedano, centro neurálgico de la capital, es posible advertir al fondo como se alza imponente el Cerro San Cristóbal. Su extremo poniente limita con Patronato mientras que hacia el oriente aparece Pedro de Valdivia Norte. En la actualidad este sector forma parte de dos comunas: hacia el lado poniente de calle Pío Nono es Recoleta y hacia el oriente Providencia. No es la única división que se observa en el entorno. Bellavista se caracteriza por albergar, en el marco de pocas calles, una larga historia de contrastes sociales. Chile es uno de los países con mayor diferencia en la distribución del ingreso y ese fenómeno es facilmente perceptible. La brecha entre ricos y pobres es extensa y esa realidad se advierte al avanzar algunos metros por los recovecos de este añoso lugar. Los locales ubicados en Providencia son exclusivos. La calle Constitución, paralela a Pio Nono, es uno de los lugares más refinados para la diversión. Aquí es posible encontrar bares con ofertas exóticas, tiendas de diseño, restaurantes gourmet y centros culturales. En la parte de Bellavista que pertenece a Recoleta la situación cambia drásticamente. El número de locales para el consumo de alcohol es mucho mayor. El principal producto que se ofrece es la cerveza a bajo precio y eso explica la demanda masiva. Desde sus orígenes esta convergencia de condiciones disímiles ha marcado el desarrollo de Bellavista. En un primer momento este espacio fue ocupado por pueblos originarios que migraban como consecuencia de los abusos cometidos por parte de los conquistadores españoles que los obligaban a desplazarse hacia la periferia. La Chimba, como se le denominó en la época de la Colonia, debe su nombre al vocablo quechua “chimpa” utilizado para indicar el terreno o localidad ubicada al otro lado del río.
37

Estudio de los espacios Lipschitz-libres y una caracterización para el caso finito-dimensional

Flores García, Gonzalo Patricio January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniero Civil Matemático / En el presente trabajo se muestran algunos resultados obtenidos recientemente en ciertos espacios de Banach, los llamados espacios Lipschitz-libres. Junto con las definiciones básicas y resultados que principalmente se encuentran en \cite{GK} y \cite{K}, se añaden resultados presentes en diversos artículos y trabajos publicados. Así mismo, se incluye una introducción a los conceptos de integración de funciones vector-valuadas, más precisamente, la noción de Bochner-integrabilidad, la cual resulta ser un punto clave en el desarrollo del resultado principal. Se muestra dentro de estos resultados una identificación que puede ser hallada, por ejemplo, en \cite{W} para el espacio Lipschitz-libre $\mathcal{F}(\R)$. En virtud de esto, se propone una generalización para el caso finito-dimensional, con el fin de entregar una nueva herramienta para el estudio de los espacios Lipschitz-libres en el caso mencionado. En el transcurso de la identificación de este espacio, se hace uso de herramientas clásicas de espacios de Banach y de teoría de la medida. Además, se define el espacio de funciones esencialmente Lipschitz, así como un subespacio de éste que refleja la estructura de las funciones Lipschitz nulas en $0$. Haciendo uso del espacio obtenido, se propone una vía de estudio para los espacios $\mathcal{F}(\ell^{p})$, para $1\leq p < +\infty$, usando para ello la densidad de $c_{00}$ en $\ell^{p}$ y la estructura de los espacios que identifican a $\mathcal{F}(\R^{n})$. Se incluye por completitud además en el anexo una demostración de un resultado clásico asociado a las funciones Lipchitz definidas y a valores en espacios de dimensión finita, el Teorema de Rademacher. Éste último es la pieza clave en la identificación de $\mathcal{F}(\R)$ y así mismo se proponen posibles generalizaciones en la identificación de $\mathcal{F}(\R^{n})$ para espacios de dimensión infinita en los cuales existan resultados similares a dicho teorema.
38

On ga-compact spaces

Saraf, Ratnesh K., Caldas, Miguel 25 September 2017 (has links)
The purpose of this paper is to introduce and discuss the concept of gα-compactness for topological spaces. An example is considered to show that it is strictly stronger than that of compactness.
39

Universalidad, hiperciclicidad y caos en espacios de Fréchet

Martínez Jiménez, Félix 01 October 2015 (has links)
El objetivo de esta tesis es el estudio de la hiperciclicidad y el caos en espacios de Fréchet. Concretamente se abordan las siguientes cuestiones: Estudio de la hiperciclicidad y el caos de operadores backward shift ponderados en espacios escalonados de Kóthe. Se obtienen caracterizaciones haciendo uso de diagramas conmutativos y de un lema de Comparación que generaliza el Principio de Comparación de Hiperciclicidad de Shapiro. Se prueban también resultados sobre la hiperciclicidad y el caos de perturbaciones de la identidad por operadores backward shift. Estudio de la existencia de operadores caóticos en espacios de Fréchet separables de dimensión infinita. Se presenta un ejemplo de espacio de Banach separable de dimensión infinita que no admite ningún operador caótico. La demostración depende de resultados profundos en la teoría de espacios de Banach; se utilizan, por primera vez en este contexto, los espacios de Banach complejos hereditariamente indescomponibles recientemente obtenidos por Gowers y Maurey. Estudio de la incidencia de los productos sensoriales en la hiperciclicidad y el caos. Los resultados probados se pueden aplicar al estudio de la hiperciclicidad de operadores en espacios de funciones de varias variables. También se estudia la universalidad de operadores de composición en distintas álgebras de operadores y como consecuencia se dan condiciones de existencia de subespacios cerrados de vectores universales. Estudio de la hiperciclicidad y el caos de ciertos polinomios (uno homogéneo y otro no / Martínez Jiménez, F. (2000). Universalidad, hiperciclicidad y caos en espacios de Fréchet [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55405
40

Relevancia de los atributos del espacio público en las decisiones de ruta en bicicleta

Saud Casanova, Verónica January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / La movilidad urbana, referida al desplazamiento de las personas en la ciudad a través del espacio público, ha sido y sigue siendo una preocupación fundamental para las sociedades contemporáneas. En la actualidad, el incremento del uso de modos motorizados ha contribuido a generar serios problemas ambientales, sociales, económicos y de salud pública. Desde aquí, la movilidad urbana enfrenta un doble desafío: mejorar las condiciones de desplazamiento de las personas, y en su sentido más amplio, incrementar los niveles de sustentabilidad urbana. Por estas razones, es creciente el interés por fomentar los modos no motorizados de transporte, en especial el peatonal y la bicicleta. Bajo estos supuestos resulta significativo conocer los aspectos relevantes en las elecciones que componen los ámbitos de un viaje de las personas, frente a un escenario de fomento al uso de la bicicleta como modo de transporte. El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de las decisiones de viaje de usuarios de bicicleta, analizando las preferencias de ruta en bicicleta e identificando los atributos del espacio público más influyentes sobre estas decisiones. Se detectó mediante la aplicación de una Encuesta de Preferencias Declaradas, que existen preferencias para transitar por determinados trayectos, donde la presencia de una ciclovía resulta ser el atributo más relevante en las decisiones de ruta. Sin embargo, su existencia no sería una condición suficiente, por lo que es necesario comprender con mayor profundidad las preferencias por esta infraestructura según los tipos de usuario. Complementariamente, se identificaron atributos del espacio público relevantes en los trayectos de las personas al momento de una elección de rutas en bicicleta y se evalúa su influencia en la percepción de seguridad y satisfacción de estas. Las recomendaciones enfatizan en la importancia de reconocer y entender la preferencia de ruta de los usuarios frente a escenarios donde se dispone o no de infraestructura especializada para bicicletas, y complementar el análisis incorporando las principales características del espacio público que resultan influyentes en esta decisión. La principal contribución de este trabajo es el desarrollo de una aproximación metodológica, la cual permita enriquecer las actuales iniciativas asociadas al fomento al uso de la bicicleta como modo de transporte, proporcionando antecedentes necesarios frente a criterios de diseño urbano, así como también para ámbitos de política pública, participación ciudadana y en términos generales a escenarios de toma de decisión.

Page generated in 0.0399 seconds