• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 523
  • 33
  • 19
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 596
  • 353
  • 246
  • 246
  • 246
  • 246
  • 246
  • 192
  • 185
  • 117
  • 112
  • 108
  • 107
  • 106
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Proyectos arquitectónicos de posibles ciudades VS el proceso urbano: proyectar el espacio público a través del cine.

Galanos, Carolos Constantinos Stylianos 01 April 2009 (has links)
El objeto de investigación de este trabajo es el espacio público de la ciudad cinematográfica. Mediante la cinematografía alcanzar su objetivo que es, intentar comprender la relación entre la sensación de libertad de los personajes cinematográficos (16 películas en concurrencia) y la estructura del espacio público en la ciudad. La representatividad de los cuatro modelos de ciudad visualizados en el cuerpo cinematográfico principal se pueden agrupar en la ciudad neorrealista, moderna, meta-moderna y tecnológica, enfocando en la estratificación del espacio público: espacios públicos, espacios público-privados y espacios privado-públicos, en la ciudad intensificada y a veces hipertrofiada en la que vivimos. Con este documento se propone un sistema de visualización para cada una de las películas, en relación con lo que se está investigando en esta tesis. Este modo de lectura propone el análisis de escenas en planos generales dónde se distingue una cierta distancia entre la acción y el “set”. Aparece la inter-relación de las diferentes tipologías de espacio público en relación con el resto de los espacios de la ciudad. En “pause”, las escenas analizadas se suceden dentro de los distintos espacios públicos. La cámara está posicionada dentro de espacios públicos, público-privados y privado-públicos, frente a la acción y se buscan los momentos de inter-acción social entre los personajes que transitan en estos espacios. Por último en “play”, se seleccionan las tomas en “travelling”, a través de la ciudad se muestran las diferentes tipologías de espacio público o atravesando el espacio público visualizando a la conectividad y el acceso por o/y desde la ciudad. Evidenciando el intercambio y la canalización de los flujos, este modo de lectura trata de valorar la inter-penetrabilidad entre espacio público y ciudad. Así descritos, analizados y valorados, los espacios públicos, los espacios público-privados y los espacios privado-públicos en la ciudad cinematográfica, se pueden categorizar en espacios de absorción, espacios de satisfacción y espacios impermeables. Aplicando la definición del espacio público en la ciudad según su acceso, su función y su fin en las 3 tipologías de espacio público, es obvio que la función y el fin son similares para los 3, siendo el acceso el elemento que diferencia una tipología de otra. Visto así, los espacios públicos, que se califican en este trabajo como espacios sin límites, accesibles por todos los ciudadanos y usados de manera anónima, se ven concebidos para la libertad individual. Estos espacios son capaces de absorber cualquier tipo de acto público en el sentido de libertad individual que el centro urbano inspire al ciudadano. Del mismo modo, los espacios público-privados que se caracterizan aquí por su noción de privado colectivizado, son hechos para la colectividad, son espacios de propiedad privada pero con sentido público para la ciudad. Procurando la libertad individual que sus usuarios necesitan dentro de un centro urbano, son espacios para la satisfacción de sus necesidades cotidianas. Y por fin, los espacios privado-públicos son espacios de un público individualizado, hechos para el individuo, donde el anonimato no existe. Estos espacios son impermeables, capaces garantizar la libertad individual de su usuario principal, que es también el dueño del lugar dentro de un centro urbano, y como si fuese él, el que decide dónde está la límite entre lo público y lo privado. Intentando trasladar la mirada cinematográfica del corpus cinematográfico principal sobre el espacio público de la ciudad, en el ámbito arquitectónico y urbanístico, esta tesis trata de demostrar la capacidad de absorción, satisfacción e impermeabilidad (individuación) de los espacios públicos, los espacios público-privados y los espacios privado-públicos en la ciudad. / The thesis investigates the public space of the cinematographic city by focusing on 16 different films. Cinema is used as a method of research, in order to explore the perception of individuals’ freedom in relation to the design of the public spaces. With reference to the representation of several categories of cities, films can be organised in four groups relating the neorealist, modern, post-modern and technological city with cinema. In order to propose a system of visualisation for all films, the thesis focuses on the different types of public spaces. These are the public, public-private and private-public spaces as they are represented on the “intensified” or sometimes “hypertrophied” city where we live in. The thesis is derived from the analysis of different scenes in general view where there is a distance between the action and the “set”. The inter-relation of the public spaces’ different types related to the rest of the city can be perceived on these captures. On “pause” the scenes under examination are taking place on different public spaces. The camera is placed in the heart of the public space (public, public-private or private-public) in front of the action and captures the social interaction. Finally, on the “play” position, the selected scenes are in ‘travelling’, filming the city. Some of these scenes are crossing the city where the different types of the public space can be perceived, and others are crossing the public space, so as someone can see the connection and the access from or towards the city. Analysing the connection, flow and interchange of the citizens’ spatial movement, outcomes the inter-penetration value between the public space and the city. The aforementioned method of description, analysis and evaluation of the public, public-private and private-public spaces in the cinematographic city can be categorised in spaces of absorption, satisfaction and impermeable spaces. If we relate the definition of the public space of the city to its access, function and aim, with the three types of the public space, only the access differentiates the types, since the function and the aim apparently remain the same. The public spaces, which are being described in this research, are unlimited, with access to all citizens who can use them remaining anonymous and they are designed to preserve the individual freedom. These spaces are capable of absorbing any kind of public activity, inspiring people to behave freely. Moreover, the public-private spaces that generate a “collective private” sense are private spaces designed for the public with communal purpose. They preserve the human need of the individual freedom in the intensified city and are designed to satisfy the necessities of everyday life. Finally the private-public spaces are made in an “individualised public” sense, designed for the individual where anonymity does not exist. These spaces are impermeable and guarantee the individual freedom of the user who is also the owner of the place and orientates the limits between public and private. From an architectural and urban point of view, with respect to the cinematographic corpus of the representation of the depicted cities, the main aim of the thesis is to show the capacity of absorption, satisfaction and “impermeability” of the three types of public spaces (public, public-private and private-public) in the city.
62

Puntos fijos de operadores no expansivos y regularidad asintótica

Pavez Signe, Matías Nicolás January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / En la presente memoria se estudia la propiedad de regularidad asintótica para una variante de la iteración de \textit{Krasnoselskii-Mann} en un espacio de Banach general. Este problema está enmarcado en la teoría métrica de puntos fijos de operadores no expansivos, pues resulta ser que, bajo ciertas hipótesis, la sucesión de iterados de Krasnoselskii-Mann converge a un punto dijo de cierto operador $T$.\\ La regularidad asintótica de la iteración de Krasnoselskii-Mann ha sido ampliamente estudiada por muchos autores, ya que sirve para aproximar puntos fijos de un operador no expansivo $T:C\to C$ definido sobre un conjunto no vacío, convexo, cerrado y acotado en un espacio de Banach. Se ha establecido la regularidad asintótica de los iterados de Krasnosleskii-Mann en un espacio de Banach bajo condiciones simples, y además se conoce la tasa de regularidad asintótica en un espacio de Banach general. En esta memoria se prueba la regularidad asintótica de la iteración $$x_{k+1}=(1-\alpha_{k+1})x_k+\alpha_{k+1}(Tx_k+e_{k+1}),$$ donde $x_0\in C$, $(\alpha_k)_{k\in\N}\subseteq[0,1]$, $e_n\to 0$, $\sum\alpha_k(1-\alpha_k)=\infty$ y $\sum\alpha_k\|e_k\|<\infty$. Además, se establece la tasa de convergencia de $\|x_n-Tx_n\|$ cuando los coeficientes $(\alpha_k)_{k\in\N}$ están lo suficientemente alejados de $0$ y $1$. Por último, se aplican los resultados obtenidos en esta tesis para estudiar la regularidad asintótica de otros procesos iterativos y para estudiar cotas de la solución de una ecuación de evolución no lineal. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 1130564
63

La grua: renovación urbana en Santiago a partir del caso del barrio San Isidro

Rebolledo Andonie, Catalina Victoria, Silva Moreno, Rocío Valentina 04 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La ciudad es hoy el espacio en el que la mayoría de las personas desarrolla sus actividades diarias. Es un lugar físico, un escenario, pero también es una producción social en la que se refleja la forma de vida de quienes la habitan y gobiernan. Sin embargo, todo esto suele pasar desapercibido en medio del trajín cotidiano y su velocidad. Distintas políticas y modos de producción han ido perfilando la forma de la ciudad y su organización a lo largo del tiempo, en un proceso que tiene injerencia directa sobre nuestra forma de habitar y disponer de nuestra vida en común. El presente reportaje en profundidad busca ahondar en los factores que han ido moldeando la actual configuración de la ciudad de Santiago de Chile, con el objetivo de reconocer cómo distintos procesos sociales, políticos y económicos han ido cambiando su constitución y su relación con sus habitantes. Para ello, hemos tomado como caso de estudio el proceso de renovación urbana llevado a cabo en la comuna de Santiago a partir de comienzos de la década de 1990, situándonos con especial interés en el barrio San Isidro, ubicado al sur del cerro Santa Lucía. Con esto, podremos ejemplificar y concretizar las implicancias de este proceso de renovación urbana en uno de los barrios más antiguos de la ciudad y que ha experimentado intensamente todos estos cambios. La motivación principal para realizar esta investigación se relaciona con la experiencia vivida por las investigadoras en dicho barrio cuando una inmobiliaria se instaló a un costado del cité que habitaba una de ellas, para construir un edificio de departamentos, modificando la vida que durante años los vecinos del cité habían llevado en el lugar. Si bien este fenómeno no era nuevo en el barrio y desde hace unos años se venía observado la llegada de estas torres de departamentos, el sector en el que se encontraba el cité había permanecido como barrio antiguo gracias a que en él se emplaza la iglesia de San Isidro Labrador, cuyo edificio, declarado Monumento Histórico, limitaba las posibilidades de construir en sus inmediaciones. Pese a estas limitaciones, llegó el día en que se aprobó un proyecto para construir en el terreno ubicado entre la iglesia y el cité. La construcción del nuevo edificio afectó significativamente la calidad de vida y el estado de las residencias. Sin embargo, su impacto más significativo fue el de desatar el interés inmobiliario por las viviendas antiguas ubicadas en ese sector de la manzana. En poco tiempo, la venta del terreno en el que se encontraba el cité se hizo inminente y con ello también el desalojo de sus habitantes y la demolición del inmueble. A partir de esto, comenzaron a surgir en las investigadoras inquietudes acerca del destino habitacional de los vecinos, en un Santiago con viviendas económicas escasas. Así, desde esta experiencia, desarrollaron las interrogantes que motivaron la presente investigación y señalaron en el camino para intentar comprender y explicar el fenómeno inmobiliario que está ocurriendo en nuestra ciudad, reconociendo los impactos que dichas construcciones están teniendo sobre los barrios viejos, sus habitantes y la composición social de la ciudad. Si bien varias de las distintas aristas que conforman este fenómeno son abordadas cada cierto tiempo por la prensa, creemos que, al tratarse de un problema complejo, era necesario desarrollar una visión más integral y profunda del proceso, dando cuenta de la historicidad del fenómeno y no remitiendo sólo a lo inmediato o particular de algunas de sus expresiones. Por ello, con el fin de lograr una comprensión más acabada de ciertas dinámicas ligadas a la producción de la ciudad se escudriñó incluso en los momentos fundacionales de la capital y en las lógicas de quienes establecieron este modo de organizar la vida en sociedad. Al tratarse de un proceso lento y de largo aliento, ocurre que con frecuencia no somos consientes de cómo la ciudad se va transformando y, por más que afecte nuestras vidas, no logramos observar las lógicas que motivan sus dinámicas y cambios. Pero lo cierto es que, si analizamos con detención, es posible notar que esta escenografía no es natural ni casual, sino que es resultado de los modos de producción que organizan su espacio, por lo que en ella, en sus calles, edificios y poblaciones, se puede leer la historia de los movimientos del capital y su acumulación como huellas sobre las cuales construimos nuestro relato, nuestra memoria y las bases de lo que queremos para el futuro. Considerando lo anterior, nos preguntamos cómo el barrio San Isidro se transformó en el sector renovado que es hoy. Y para responder a esta interrogante, indagamos los orígenes del barrio, dando cuenta de sus singularidades, dilucidando cómo se produjo un proceso de despoblamiento en él y en el resto del espacio central, y cómo ésto llevó a las autoridades de la comuna del último cuarto de siglo a asumir la misión de repoblar. Luego nos adentramos en cómo se llevó a cabo este proceso y cuáles han sido sus efectos para los residentes, para el barrio y para la ciudad. Este reportaje consta de seis capítulos donde el lector o lectora podrá comprender el fenómeno desde sus orígenes hasta sus trasfondos y aspectos actuales. En el primer capítulo, se relata cómo el barrio San Isidro se fue transformando desde sus primeros años hasta la actualidad. Este recuento se realiza con la intención de mostrar el carácter del barrio y sus habitantes, destacando su importancia dentro de la trama central y sus hitos constitutivos de su identidad. El segundo capítulo da cuenta del origen del despoblamiento del centro. Veremos cuáles fueron los procesos vividos por la capital a partir de los años 30 del siglo XX y cómo éstos derivaron en que se produjera una migración importante de sus habitantes hacia otros sectores periféricos de la ciudad, ocasionando el menoscabo de las áreas centrales. En el capítulo siguiente, mostramos el carácter deteriorado que venía manifestando la comuna y la consiguiente pérdida de su valor residencial. Por ello las autoridades decidieron desarrollar mecanismos destinados a revertir esta situación, basados en la implementación de incentivos a la inversión privada para que ésta se interesara en realizar nuevos proyectos que permitieran revitalizar el centro, generando el Plan de Repoblamiento Urbano de la comuna de Santiago. En el cuarto capítulo se exponen los resultados del programa de repoblamiento, los tipos de proyectos que se desarrollaron en sus distintas etapas, los movimientos realizados por el mercado inmobiliario desde entonces y cómo con el tiempo el programa se volvió exitoso en su acometido de atraer nuevos habitantes a la comuna y renovar el parque residencial. El quinto capítulo matiza esos supuestos éxitos narrados anteriormente destacando los efectos adversos que este programa trajo a los barrios antiguos y a sus vecinos. Bajamos los macro resultados a la micro escala de lo humano, concentrándonos en los impactos que se generaron en las personas, los espacios y en las formas de vida enfrentadas a una potente industria inmobiliaria. En el sexto capítulo, nos abocamos a mostrar quién se va, quién se queda y quién llega al centro, buscando dar cuenta de los movimientos y desplazamientos de población que se originaron producto del proceso de renovación, en relación con la densificación, el alza de los precios y un posible proceso de segregación social. Por último, hemos desarrollado un apartado con reflexiones finales, donde exponemos nuestras conclusiones sobre esta investigación. Así, exploramos las limitaciones y alcances que tiene la desafiante tarea de planificar la ciudad, la dicotomía centro-periferia sobre la cual ésta se ha organizado y los problemas de segregación social a los que se enfrenta, para luego plantear algunas interrogantes y líneas de interés que quedaron abiertas a partir de esta investigación.
64

Cerro Mutrún de Constitución. Parque urbano como observatorio del paisaje. Revalorización del cerro isla integrándolo a un sistema de estructuras verdes

Candia Riquelme, Rubén January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Esta memoria y el proyecto en general, buscan generar un aporte desde una nueva forma de relacionar la ciudad de Constitución con su soporte geográfico natural, dentro de un contexto que persigue reorientar el desarrollo urbano luego de la crisis que dejó en evidencia el terremoto y tsunami del año 2010 en dicha ciudad. A modo general, se observa una desvinculación y desaprovechamiento del entorno natural e hitos geográficos. Este soporte geográfico en la ciudad de Constitución es particularmente atractivo y de valor por su variedad. Mar, río, dunas, bosques y sistemas de roqueríos, en una ciudad situada en un valle rodeada de cerros, son elementos que por mucho tiempo se han visto opacados o no considerados por privilegiar un desarrollo económico carente de sustentabilidad. El caso de estudio de este proyecto de título es el Cerro Mutrún, un Cerro Isla especialmente simbólico desde el punto de vista visual, ya que corresponde a un hito de ubicación estratégica de 90 metros de altura, desde el cual se puede contemplar este territorio diverso. Se plantea el diseño de un parque en este cerro, como un aporte más allá de aumentar la cantidad de áreas verdes (considerablemente bajas para la ciudad) sino que también, como un aporte medioambiental e identitario por el reconocimiento contemplativo y experiencial que permite. El proyecto se plantea desde la identificación de las condiciones geomorfológicas naturales y de las condiciones urbanas de su contexto inmediato y la ciudad, sin dejar de lado el territorio en el cual se inserta; buscando desde la significancia del cerro en el sistema territorial definido por la cuenca del Maule, hasta el funcionamiento sistémico interior del cerro. Del reconocimiento de estos elementos, se identifican las zonas de mayor flujo, lugares de encuentro, circulaciones dentro del cerro y su funcionamiento natural como sistema (cursos de agua, soleamiento, etc.), y de la relación con la trama urbana y condiciones de borde, se establecen los respectivos accesos, usos y oferta programática que entregará el parque. Desde el punto de vista formal, en esta relación constantemente crítica entre arquitectura y naturaleza, se propone la postura de generar un diálogo de identificación de los patrones geométricos del cerro para desprender de esto un lenguaje arquitectónico que permita comprender al parque como un total, aún ante las particularidades de los diferentes sectores existentes, es decir, la arquitectura toma posesión del cerro, pero respetando sus normas orgánicas en condiciones programáticas diversas. La sustentabilidad se orienta a través de la utilización de los materiales locales, además del reconocimiento de las estructuras verdes y configurarlas como un sistema, donde el Cerro Mutrún es un hito articulador. Estas estructuras verdes son corredores, parques, vías verdes y masas boscosas naturales y artificiales. Desde el punto de vista económico, se plantea la estrategia de hacer partícipes a las empresas que actualmente ocasionan daño medioambiental como medida de mitigación y hacerlo funcionar integrando un centro de Educación Ambiental, desde el cual también se desprende la arista social, ya que genera un vínculo educativo experiencial con el habitante y visitante de la ciudad. Se incorpora programáticamente a diversos actores para que funcionen físicamente en el cerro y finalmente, se identifican consideraciones de significancia local que serán puestas en valor desde el proyecto de parque, emanadas de la opinión del habitante de Constitución y conocedor del cerro.
65

En plaza : intervención del espacio público en condominios de vivienda social

Méndez Cereceda, Fernanda Isabel January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El presente proyecto de intervención en el espacio público se desarrolla en el ambiente de condominios de vivienda social dentro de Santiago. Los problemas que desencadena una copropiedad en un contexto vulnerable de vivienda social trae consigo problemas de mantención e implementación que conlleva un panorama de espacios residuales generando estímulos negativos de pobreza a los pobladores, fomentando el sentimiento de tensión y desintegración social, además de inhabilitar el factor simbólico integrador del espacio comunitario. Asi, el proyecto plantea la necesidad de crear espacios publicos de estímulos positivos y de bajo mantenimiento para el segmento, creando una intervención a nivel de diseño que tiene potencial financiamiento por medio del programa de Fondos Concursables del Espacio Público del Minvu.
66

Parque Quebrada de Macul [La Florida]. Renaturalización corredor fluvial. Corredores verdes en Santiago

Chacra Gaete, Dominique January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
67

Un semejante

Gómez Cáceres, Maximiliano Adrián January 2015 (has links)
Licenciado en artes plásticas con mención en escultura / La escultura trasladada y puesta en lugares específicos del centro de la ciudad de Santiago, interviene en la calle donde ocurren las dinámicas descritas anteriormente en cuanto a la forma de relacionarse de las personas y la afectación de la individualidad y la dignidad que Dios desea que tengamos, esto a causa del pecado o manera equivocada de actuar frente a los demás, contraria al modelo presentado en Jesús, quien otorga un valor y dignidad a cada persona por la cual Él dio su vida, aunque no lo mereciera, (amor) Si en el arte minimalista, la obra de arte viene a ser una escenografía por cuanto la escultura es un objeto y el espectador sujeto; en el caso de la intervención de la escultura en la calle, se produce una escenografía marcada por la aparición de la escultura en cada lugar público en que se traslada esta, como lo llama Juan Muñoz, “un pliegue perceptivo”. El objeto que es la escultura posee pretensiones de ser un sujeto o semejante a éste, y los sujetos relacionados con la escultura dejan de estar en ese límite entre objetos y sujetos por la despersonalización en la que se ven envueltos en la afluencia de mucha personas como ocurre en algunos lugares específicos del centro de la ciudad de Santiago y pasan a formar parte de la obra. La escultura misma a su vez remite a lo que es una persona y su valor intrínseco apelando a esa “dignidad” que se le reconoce a cada ser humano por poseer un alma o mente intangible relacionado con el cuerpo, otorgado por las distintas características que le otorgan un sentido en conjunto con el lugar específico en el cual se activa la obra y le hacen parecer una persona a la escultura: su cualidad de presencia de una figura con porte y proporciones humanas, su caracterización o humanización en facciones y ojos, movilidad, postura de pie y comportamiento, además de la identidad y pertenencia que el espectador puede deducir que posee la escultura como creación que tiene un creador, que en este caso es el escultor y dueño de la escultura, evidenciado en su materialidad, y todos los mecanismos de articulación a la vista. Ocurre ése encuentro que describe Fried con respecto al “arte literalista”, una comunión, “como si la obra hubiera estado esperando la llegada del espectador”, la obra interpela, en cierto grado violentamente al transeúnte. La obra está enmarcada en el desarrollo histórico que ha explorado el arte contemporáneo a partir del arte minimal en su preosupación por el espacio y la relación del sujeto y el objeto en el espacio.
68

Uso artístico y cultural del espacio público en Chile : análisis de la gestión de las instituciones administradoras y reguladoras del espacio público a partir de tres casos de intervención en las comunas de Santiago Pedro Aguirre Cerda y Recoleta, con respecto a la legislación vigente en esta materia

Salinas Frigerio, Daniela, Ramírez Torres, José Fernando January 2013 (has links)
Magíster en gestión cultural / La presente investigación pretende revisar los artículos pertinentes al uso y definición del espacio público en las actuales leyes de nuestro país desde la perspectiva de tres intervenciones llevadas a cabo en el espacio público. Para esta investigación haremos un recorrido a través de la visión de distintos autores que nos entregan aproximaciones conceptuales sobre el espacio público. Se ha realizado una revisión de la definición actual del espacio público en Chile desde la visión y las clasificaciones que ha establecido el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para enfocarnos en la normativa legal, la burocracia, las leyes relativas al espacio público y los actores administrativos específicos para nuestra investigación. El énfasis se encuentra en descubrir, o bien, demostrar el trayecto de gestión que se realiza a la hora de usar el espacio público y responder así a nuestra pregunta de investigación relacionada con la gestión y ejecución de intervenciones artísticas en el espacio público.
69

Del modelo de "ciudad creativa" a la reflexión sobre "ciudadanías creativas" : puesta en valor de la creatividad y los espacios públicos para la gestión cultural a través del estudio de casos en Santiago y Valparaíso

Duarte Bernal, Diana Carolina January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / El objetivo de esta investigación es la generación de conocimientos y la exploración sobre posibilidades de intervención para la gestión cultural, en relación con el agenciamiento de lugares de encuentro, de ejercicio ciudadano y de creatividad colectiva en espacios públicos. Este propósito se aborda analizando cuatro casos de acciones en espacios públicos en las ciudades de Santiago y Valparaíso en Chile. La tesis aborda el sentido que toma el concepto de creatividad y el rol que se le atribuye a los espacios públicos en el marco del modelo de ciudades creativas, para cuestionarlos a través del estudio de prácticas culturales urbanas. Con este fin, la argumentación de la tesis se articula a través de tres perspectivas de análisis: (1) la reapropiación de la creatividad en las relaciones que establecen los ciudadanos con el espacio urbano, haciendo frente a su designación como atributo de una ciudad; (2) la reivindicación de la ciudad como una construcción social por encima de su comprensión como un producto; y (3) la puesta en valor de las acciones en los espacios públicos en tanto manifestación del deseo compartido entre los habitantes por restaurar una esfera pública minada por el modelo de producción cultural y urbana predominante. La tesis identifica y propone que las acciones en espacios
70

Aplicaciones del teorema del punto fijo de Banach

Loayza Cerrón, Julio Román January 2006 (has links)
Para aplicar el Teorema del Punto Fijo de Banach ( T.P.F.B.), se necesita una aplicación contractiva de un espacio completo en sí mismo; este resultado garantiza la existencia y unicidad de la solución de un problema específico. El teorema nos provee de un método iterativo, para construir la solución aproximada con cierto margen de error previamente fijado. Por lo mencionado, el T.P.F.B. ó método de las aproximaciones sucesivas (M.A.S.) se convierte en una potente herramienta del análisis, lo que quedará evidenciado luego de presentar algunas importantes aplicaciones del T.P.F.B. / -- To apply the Fixed Point Banach’s Theorem (F.P.B.T.) , we need a contracting application mapping a complete metric space into itself. The hypothesis guarantees the existences and uniqueness of solution of a specific problem, whose must be planted as a problem to find fixed points. The theorem provides to us with a iterative method to construct the approximated solution with a certain margin of error previously fixed.

Page generated in 0.0316 seconds