• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 320
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 334
  • 334
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 110
  • 98
  • 89
  • 88
  • 83
  • 82
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Centro Cultural Yungay. Umbral de transición entre espacio urbano-espacio natural

Viera Delgado, Robin January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
12

Centro Cultural de Ñuble

Pardillos León, José Luis January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
13

La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades

Novoa Goicochea, Zaniel I. 10 April 2018 (has links)
El trabajo intenta presentar los grandes rasgos del poblamiento y la organización del espacio urbano en el Trópico Húmedo del sur peruano, en particular de la Región Inka. Aborda los orígenes y perspectivas· del proceso y resalta la necesidad de optimizar su evolución. El estudio muestra cuanto ha podido influenciar el medio y los estilos de desarrollo en la ocupación del espacio y la localización de ciudades – Quillabamba y Puerto Maldonado- en el Trópico Sur y su polarización a lo largo de dos ejes de actividad: el agrícola (coca-caña de azúcar-café-cacao) para la primera; y el extractivo forestal-minero (caucho-madera-oro) para la segunda. Estas aglomeraciones, aldeas en la antigüedad, evidencian en la actualidad un acelerado proceso de urbanización que se produce sin el debido apoyo de recursos de inversión para organizar su crecimiento, y por consiguiente sin una industrialización simultánea. En consecuencia sus funciones urbanas aparecen aún inestables e incompletas.In this study 1 intend to present the global features of the human settlements and urban spatial organization of the humid tropics of Southern Peru, especially the "Región Inca".   lt focuses on the processes that give way to their origins and perspectives, and the needs to optimize their evolution. It shows how the natural enviroment has influenced the ways of life and development of the region as well as the location of the cities of Quillabamba and Puerto Maldonado along the two axis of activity: agriculture (coca, sugar cane, coffee, cacao) and forest-mining extraction (cauchoc, wood, gold). These human settlements that started as hamlets are undergoing an accelerated urbanization process which occurs without much financing support to organize their growth. As a consequence the urban functions are still incomplete and unstable.
14

Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario

Godoy Clericus, María José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Como estudiantes de arquitectura de la universidad de chile se hace indispensable a la hora de solucionar una problemática a través del diseño arquitectónico, el pensar en las grandes problemáticas sociales actuales. La desigualdad social y económica existente en chile y su repercusión en la fragmentación y segregación del territorio urbano (en el caso de Santiago) es una problemática macro que determina las condiciones de vida de los habitantes según su nivel social, siendo claramente el más perjudicado el nivel socioeconómico más bajo. Por parte del estado se han implementado diferentes medidas para disminuir la desigualdad económica existente y otorgar oportunidades al sector más desfavorecido de la población. Una de estas medidas es el fortalecimiento de la educación pública a través de la actual reforma educacional (2014-2018). A pesar de que la actual reforma educacional propone la solución de variadas problemáticas de los diferentes niveles de enseñanza (superior, media, básica e inicial), como la mejora de infraestructura y el aumento considerable de establecimientos en el caso de la educación inicial, No se ha tomado en cuenta una de las problemáticas actuales que se repite en diferentes zonas del país, sobre todo en zonas de riesgo social y o mayores niveles de delincuencia, como lo son los constantes asaltos o robos (del material, herramientas de aprendizaje y de las colaciones para los niños y niñas) y en algunos casos las balaceras que ponen en riesgo la integridad física tanto de los menores como de los trabajadores y profesionales a cargo. En la actualidad los establecimientos de educación para la primera infancia (EPPI) son los más vulnerables y expuestos a las problemáticas. En la mayoría de los casos los establecimientos se toman al recinto, como el cierre perimetral o incluso un segundo cerramiento (interior) que desliga al recinto totalmente de su contexto inmediato y de las relaciones visuales y espaciales con el barrio indispensables tanto para que la comunidad vecinal se relacione activamente con el jardín infantil, al sentirlo como un aporte a la comunidad, como también para el aprendizaje de los niños y el correcto desarrollo cognitivo y social de cada uno de ellos. El proyecto a continuación pretende avanzar en las problemáticas expuestas desarrollando un proyecto que se conciba desde la problemática barrial, ya que, las problemáticas (Robos y Balaceras) son más frecuentes cuando existen problemas sociales como: la poca apropiación del espacio público, la falta de relaciones vecinales y vida barrial; es necesario un diseño a partir del contexto. El empoderamiento de los espacios públicos por la comunidad, es esencial para mejorar la calidad barrial y disminuir los hechos delictuales, por lo anterior, se diseña el establecimiento para la primera infancia EPPI como un agente activador que sustente la actividad y el uso del espacio público a través del vuelco de sus actividades hacia él, y las relaciones con otros servicios y usos del espacio existentes. La cohesión de la comunidad y que el espacio permita el empoderamiento de los vecinos, garantiza la vigilancia y los convierte en un factor de seguridad tanto para el espacio público como para las infraestructuras en él contenidas, entre ellas el jardín infantil.
15

Reducción de las escalas de segregación residencial. Espacios urbanos de integración en el entorno de la población Santa Teresa en la conurbación Machalí-Rancagua

Gómez Arancibia, Alberto January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Estudios sobre segregación residencial en Chile afirman que ésta ha disminuido producto de la proximidad física entre grupos socioeconómicamente distintos, beneficiando principalmente a los sectores más empobrecidos. Esta investigación pretende explorar cómo se manifiesta la proximidad entre grupos disímiles en nuevos espacios urbanos producto del crecimiento. Para ello se analizó el caso de la población Santa Teresa y su entorno en el marco del poblamiento de la conurbación Machalí- Rancagua en la región de O´Higgins, territorio donde producto de un acelerado proceso de poblamiento conviven en cercanía dos grandes grupos sociales: los antiguos habitantes de la población Santa Teresa y los nuevos habitantes o recién llegados. Estos corresponden a residentes de nuevos conjuntos de vivienda y condominios cerrados para clases medias y medias altas. Se busca complementar con información nueva y desde las percepciones y prácticas de los habitantes las tesis que indican que la integración aumenta por la proximidad física entre grupos distintos. Para seleccionar los espacios urbanos a analizar en el área de estudio, se aplicaron entrevistas y se realizó observación participante, permitiendo detectar aquellos espacios de ocupación heterogénea que posibilitan el acercamiento físico entre grupos. Para indagar sobre las prácticas y percepciones de los habitantes asociados a la proximidad con otros grupos en los espacios urbanos, se recurrió a entrevistas semiestructuradas y observación en terreno. Adicionalmente se incorporaron notas de campo y recorridos comentados para complementar la información. Finalmente los hallazgos de la investigación evidencian una integración relativa entre los habitantes, a pesar de la cercanía física, pues el desarrollo urbano está orientado principalmente a los recién llegados, existiendo una distancia social y cultural entre los grupos que relativiza y limita la integración. A partir de ello y en diálogo con la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano se establecieron un conjunto de hallazgos y recomendaciones con foco en la importancia del espacio público para ciudades en desarrollo.
16

Criterios de intervención en el espacio público / Nuevas Perspectivas Espacio Público

Morales, Rocío 21 May 2021 (has links)
Rocío Morales – Arquitecta (PERÚ) / Forma parte del ciclo de Conferencias de Reflexión sobre el Espacio Público.
17

Re-Visiones sobre el espacio público / Nuevas Perspectivas Espacio Público

Rosell, Diego 21 May 2021 (has links)
Diego Rosell - Artista urbano, diseñador (PERÚ) / Forma parte del ciclo de Conferencias de Reflexión sobre el Espacio Público.
18

Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público.

Burneo Hurtado, Lucia 14 December 2011 (has links)
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía. / Tesis
19

Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público.

Burneo Hurtado, Lucia 14 December 2011 (has links)
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía. / Tesis
20

Bellavista: diario de calle

Vásquez López, Juan January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Bellavista es un sector emblemático de Santiago. El rio Mapocho lo separa del casco histórico de la ciudad. Si se observa desde Plaza Baquedano, centro neurálgico de la capital, es posible advertir al fondo como se alza imponente el Cerro San Cristóbal. Su extremo poniente limita con Patronato mientras que hacia el oriente aparece Pedro de Valdivia Norte. En la actualidad este sector forma parte de dos comunas: hacia el lado poniente de calle Pío Nono es Recoleta y hacia el oriente Providencia. No es la única división que se observa en el entorno. Bellavista se caracteriza por albergar, en el marco de pocas calles, una larga historia de contrastes sociales. Chile es uno de los países con mayor diferencia en la distribución del ingreso y ese fenómeno es facilmente perceptible. La brecha entre ricos y pobres es extensa y esa realidad se advierte al avanzar algunos metros por los recovecos de este añoso lugar. Los locales ubicados en Providencia son exclusivos. La calle Constitución, paralela a Pio Nono, es uno de los lugares más refinados para la diversión. Aquí es posible encontrar bares con ofertas exóticas, tiendas de diseño, restaurantes gourmet y centros culturales. En la parte de Bellavista que pertenece a Recoleta la situación cambia drásticamente. El número de locales para el consumo de alcohol es mucho mayor. El principal producto que se ofrece es la cerveza a bajo precio y eso explica la demanda masiva. Desde sus orígenes esta convergencia de condiciones disímiles ha marcado el desarrollo de Bellavista. En un primer momento este espacio fue ocupado por pueblos originarios que migraban como consecuencia de los abusos cometidos por parte de los conquistadores españoles que los obligaban a desplazarse hacia la periferia. La Chimba, como se le denominó en la época de la Colonia, debe su nombre al vocablo quechua “chimpa” utilizado para indicar el terreno o localidad ubicada al otro lado del río.

Page generated in 0.0672 seconds