Spelling suggestions: "subject:"espinar"" "subject:"spinar""
1 |
Plan estratégico del turismo en la provincia de Espinar en la región CuscoAnaya Cahua, Luz Johanna, Gallegos Flores, Guiuliana Mercedes, Mendoza Calizaya, Cynthia Karina, Taquima Lupo, Janeth Lucía 23 March 2019 (has links)
El Turismo en la provincia de Espinar cuenta con importantes ventajas
comparativas, tales como su fortaleza financiera, la belleza natural de sus paisajes, la
riqueza de su patrimonio cultural, su biodiversidad y cultura viva, lo cual le otorga la
posibilidad de progreso inclusivo y sostenido. Donde la población goce de excelentes
condiciones de vida y de equidad, en armonía con los recursos naturales y culturales,
y su gestión sostenible. Así mismo, la posición geoestratégica de la provincia le
otorga características competitivas en la industria del turismo en la región Cusco. Este
documento, elaborado a base de la teoría secuencial de planeamiento estratégico de
D’Alessio, propone el Plan Estratégico del Turismo en la provincia de Espinar, que
plantea 17 estrategias con el fin de lograr los objetivos y la visión, basados en una
industria competitiva a nivel nacional e internacional, ofreciendo una oferta turística
variada con productos y servicios de alta calidad, logrando ser una alternativa elegible
de primera línea en las agencias de viajes y turismo. / Tourism in the province of Espinar has important advantages, such us financial
strength, the natural beauty of its landscapes, its rich cultural heritages, its
biodiversity and living culture, which gives the possibility of inclusive and sustained
progress. Where people enjoy excellent living conditions and equity in harmony with
the natural and cultural resources, and its sustainable management. Likewise, the
geostrategic position of the province gives competitive characteristics of the tourism
industry in the region on Cusco. This document made form sequential theory of
D’Alessio strategic planning; strategic plan proposes the tourism in the province of
Espinar, posed 17 strategies to achieve the goals and vision base on a competitive
industry nationally and inter-nationally, offering a varied tourist products and services
with high quality, achieving eligible to be an alternative first-line travel agents and
tourism. / Tesis
|
2 |
Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012.Torre Janampa, Evelyn 23 October 2014 (has links)
Los tipos de vulneración de derechos fundamentales en el conflicto social minero
Tintaya Antapaccay en el 2012 son el resultado de la violencia instrumental y
exceso del uso legítimo de la fuerza policial. A pesar que el cuerpo, la vida y la
salud son bienes juridicos tutelados e indisponibles en una intervención policial, la
vulneración de los derechos a la vida, integridad física, salud y libertad personal
quedaron registrados en las muertes, heridos y detenciones arbitrarias de quienes
ejercieron su derecho a protesta. La vulneración se extendió incluso a terceros
que no participaron en las manifestaciones.
La represión policial violenta en Tintaya Antapaccay, las detenciones arbitrarias y
hostilización a los defensores de los derechos fundamentales de los manifestantes
está sostenido en contratos privados entre la Policía Nacional del Perú y la
empresa minera. El Estado criminalizó y sancionó el ejercicio del derecho a la
protesta pero no ejerció un control posterior ni sanción sobre los excesos del uso
legítimo de la fuerza policial. Las víctimas se ven imposibilitadas de recibir una
reparación. Esta política pública de inacción se tradujo en impunidad sobre
aquellos policías que vulneraron los derechos fundamentales de los
manifestantes. / Tesis
|
3 |
The conflict as a means of legitimation of provincial mayors: Analysis of cases of Arequipa (2002) and Espinar (2012) / El conflicto político como mecanismo de legitimización de alcaldes provinciales. Análisis de los casos de Arequipa (2002) y Espinar (2012)Hurtado, Verónica 25 September 2017 (has links)
In the current Peruvian context, the provincial mayors face serious problems to remain inoffice or to pursue a future political race. In this scenario, the social conflicts arise as an alternative for obtaining such legitimacy; however, depending on the type of participation adopted, the mayor could or could not be benefited from such an opportunity. The paper presents an analysis of the participation of those authorities in social conflicts and its effects on his political career.It is argued that the participatory scheme, which provides a clear firmness in support of demands immediately; but, at the same time, the ability to negotiate with the State; would yield the expected political revenue. On the other hand, if the authority is very weak or very radical, his attempts to use the social conflict to their advantage could fail. To test this hypothesis, I studied the conflicts of Arequipa in 2002 and Espinar in 2012. / En el actual contexto peruano, los alcaldes provinciales enfrentan serios problemas para mantenerse en el cargo obtenido o perseguir un futuro político. En este escenario, los conflictos sociales aparecen como una alternativa para obtener dicha legitimidad; sin embargo, dependerá del tipo de participación que se adopte si es que el alcalde se ve o no beneficiado de dicha opor- tunidad. El documento plantea un análisis de la participación de dichas autoridades en los con- flictos sociales y los efectos de ésta en su carrera política.En ese sentido, se argumenta que el esquema de participación, que contempla una clara firmeza en apoyo a las demandas de manera inmediata; pero, a la vez, la capacidad de negocia- ción con el Estado; permitiría obtener el rédito político esperado. De otro lado, si la autoridad es o muy débil o muy radical, sus intentos de utilizar el conflicto social para su beneficio podrían fracasar. Para comprobar dicha hipótesis, se estudiaron los conflictos de Arequipa en el año 2002, y el conflicto de Espinar en el 2012.
|
4 |
Gobernanza hídrica para la disponibilidad de agua en áreas de influencia minera caso: comunidad de Alto Huarca de la Provincia de Espinar -PerúTancayllo Ppacco, Celso 31 August 2021 (has links)
La presente investigación hace un análisis de la gobernanza en la comunidad del Alto Huarca
que pertenece a la población originaria quechua en la provincia de Espinar del departamento del
Cusco, que presenta un problema de escasa disponibilidad de agua, en el contexto de la explotación
minera, lo que ha provocado numerosas protestas que expresan el malestar de la población por la
afectación de las aguas. La importancia de la presente investigación, radica en el establecimiento
de las pautas para la disminución de los costos del conflicto social en la producción minera, así
como los costos para el Estado y la población intervenida. Plantea la hipótesis del deficiente nivel
de gobernanza hídrica y escasa incorporación de enfoque de integridad, transversalidad e
interculturalidad en la disponibilidad de agua que afecta a la comunidad, en tanto los espacios más
utilizados para la gobernanza hídrica lo constituyen las mesas de dialogo, que se activan solamente
cuando el conflicto se ha desbordado y ha hecho crisis. Este espacio resulta temporal para la
solución de un determinado conflicto, no es permanente; con pérdidas lamentables para la
población y pérdidas económicas para la empresa y el Estado. Estos espacios surgen muchas veces
como único espacio de negociación efectiva para poblaciones vulnerables y afectadas por la
extracción minera y no siempre mantienen el equilibrio de poderes necesario. En esta investigación
se ha empleado el método descriptivo de análisis cualitativo basada en el análisis de estudio de
caso. Se presenta también a manera de conclusión el planteamiento de una propuesta alternativa
intercultural de gobernanza hídrica a través del diálogo y comunicación interactiva y permanente
para la mejora de la disponibilidad del agua en la comunidad de Alto Huarca como aporte a la
construcción de una cultura de paz en el Sur del país desde tres enfoques (Institucional - normativo,
participación ciudadana y responsabilidad social) tomando en cuenta la concertación de los tres
actores (Estado, ciudadanía y empresa) para el desarrollo de una propuesta sostenible
|
5 |
Plan estratégico del turismo en la provincia de Espinar en la región CuscoAnaya Cahua, Luz Johanna, Gallegos Flores, Guiuliana Mercedes, Mendoza Calizaya, Cynthia Karina, Taquima Lupo, Janeth Lucía 23 March 2019 (has links)
El Turismo en la provincia de Espinar cuenta con importantes ventajas
comparativas, tales como su fortaleza financiera, la belleza natural de sus paisajes, la
riqueza de su patrimonio cultural, su biodiversidad y cultura viva, lo cual le otorga la
posibilidad de progreso inclusivo y sostenido. Donde la población goce de excelentes
condiciones de vida y de equidad, en armonía con los recursos naturales y culturales,
y su gestión sostenible. Así mismo, la posición geoestratégica de la provincia le
otorga características competitivas en la industria del turismo en la región Cusco. Este
documento, elaborado a base de la teoría secuencial de planeamiento estratégico de
D’Alessio, propone el Plan Estratégico del Turismo en la provincia de Espinar, que
plantea 17 estrategias con el fin de lograr los objetivos y la visión, basados en una
industria competitiva a nivel nacional e internacional, ofreciendo una oferta turística
variada con productos y servicios de alta calidad, logrando ser una alternativa elegible
de primera línea en las agencias de viajes y turismo. / Tourism in the province of Espinar has important advantages, such us financial
strength, the natural beauty of its landscapes, its rich cultural heritages, its
biodiversity and living culture, which gives the possibility of inclusive and sustained
progress. Where people enjoy excellent living conditions and equity in harmony with
the natural and cultural resources, and its sustainable management. Likewise, the
geostrategic position of the province gives competitive characteristics of the tourism
industry in the region on Cusco. This document made form sequential theory of
D’Alessio strategic planning; strategic plan proposes the tourism in the province of
Espinar, posed 17 strategies to achieve the goals and vision base on a competitive
industry nationally and inter-nationally, offering a varied tourist products and services
with high quality, achieving eligible to be an alternative first-line travel agents and
tourism.
|
6 |
Organizaciones civiles en conflictos socioambientales: El caso de Espinar durante el 2020Vega Negreiros, Karen Clarisa 06 June 2024 (has links)
Los conflictos socioambientales son la agenda pendiente en el Estado
peruano. La longevidad y los episodios de violencia que los caracteriza son producto
del deficiente manejo del tema ambiental en el aparato estatal. Ante ello, surgen
diversas organizaciones civiles que se encargan no solo de exigir mecanismos de
diálogo, sino también buscan participar dentro de la toma de decisiones que surgen
dentro de estos procesos como parte de la población que sufre los efectos directos
e indirectos de los proyectos extractivos. Sin embargo, las mesas de diálogo
parecen reproducir y agudizar las desigualdades que preexisten entre los actores
que lo conforman, por lo que vuelve más complicado la meta de lograr incidencia
política. Por ende, los casos, en los cuales la población ha salido victoriosa, son
pocos y deben ser revisados de manera más profunda. La presente investigación
busca ofrecer un análisis a la literatura acerca de los factores que explican la
capacidad efectiva de las organizaciones civiles dentro de contextos de conflictividad
ambiental. Sobre todo, se hace un acercamiento al caso de Espinar durante el 2020.
Esto es debido a que, durante el periodo de emergencia sanitaria, las asimetrías se
profundizaron, pero aún así los conflictos continuaron. Ante este escenario, las
comunidades de Espinar pudieron negociar la entrega de un bono económico ante
la profunda negativa de la empresa Antapaccay. El trabajo busca añadir un enfoque
desde la ciencia política y también resaltar la actuación de ciertos actores locales
durante contextos de emergencias.
|
7 |
Variaciones estacionales en el contenido de nutrientes y pigmentos en cuatro especies del espinar costero de AlicanteMartín Martín, Joaquín 29 October 1984 (has links)
No description available.
|
8 |
“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en EspinarBanda Méndez, José Carlos 21 March 2019 (has links)
En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar.
La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto
impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es
importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos
aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas
por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son
producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por
los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo
identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de
negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir,
las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo
una negociación política que busca legitimar un poder actual. / Tesis
|
9 |
“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en EspinarBanda Méndez, José Carlos 21 March 2019 (has links)
En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar.
La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto
impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es
importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos
aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas
por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son
producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por
los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo
identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de
negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir,
las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo
una negociación política que busca legitimar un poder actual.
|
10 |
Habitar cuerpos y territorios enfermos: Políticas sociotécnicas frente a la problemática de salud ambiental en EspinarLopez Minchan, Ana Paula 09 October 2023 (has links)
En las últimas décadas, la cuestión ambiental en contextos de minería a gran escala ha
experimentado una expansión notable a través de la acción colectiva y conflictos ambientales.
En este proceso, dos ejes críticos de controversias resaltan: la definición de los impactos mineros
en el ambiente y la conexión entre estos impactos y la salud humana de la población. Para
atender a estas controversias, se producen socialmente políticas sociotécnicas, como
monitoreos ambientales participativos, estudios especializados en salud humana, procesos de
judicialización, planes de atención a la salud humana, entre otros. Sin embargo, a pesar de estos
esfuerzos, persisten los escenarios de sufrimiento ambiental a nivel local.
Este estudio se enfoca en analizar la construcción de los problemas de salud ambiental y el
diseño y evolución de políticas sociotécnicas, utilizando como caso de estudio el distrito minero
de Espinar. En este territorio convergen la vieja minería, caracterizada por sus legados tóxicos y
prácticas de violencia y despojo a la población, con la nueva minería, que se caracteriza por el
uso creciente de marcos normativos ambientales e instrumentos técnicos de gestión ambiental.
Estas condiciones, junto con la destacada capacidad de movilización social de la población local,
brindan la oportunidad de entender cómo evolucionó la construcción de los problemas de salud
ambiental, así como las políticas sociotécnicas que buscan resolverlos y el papel desempeñado
de la acción colectiva en estos procesos.
En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar históricamente la evolución de las
políticas sociotécnicas y comprender sus alcances en la atención a los problemas de salud
ambiental en Espinar. Para responder a esta pregunta, la investigación siguió un diseño
metodológico cualitativo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas a
funcionarios gubernamentales, representantes de la empresa privada, miembros de ONG,
líderes sociales y habitantes locales. Además, se llevó a cabo una revisión amplia de documentos
técnicos como informes demonitoreos ambientales, estudios de causalidad y planes de atención
a la salud humana.
Los resultados de la investigación demuestran, en primer lugar, que en Espinar la problemática
ambiental se ha acentuado en paralelo a la expansión minera, se crean y descubren nuevos
problemas ambientales y se integra a la salud humana bajo un paraguas de incertidumbres
técnicas. En segundo lugar, las políticas sociotécnicas de monitoreo ambiental y sanitario,
producción de conocimiento especializado sobre metales pesados y causalidad, y planes para la
atención a la salud humana, surgen y se desarrollan en base a la acción colectiva. Estos procesos
están cargados de disputas y controversias sociotécnicas, pero también incluyen acuerdos
temporales. En tercer lugar, se concluye que la acción social impulsa la creación de políticas
sociotécnicas, conduciendo a cambios en la gobernanza ambiental, que, a pesar de sus avances,
no responden de manera efectiva al sufrimiento ambiental local, en tanto no hay un
sinceramiento de las incertidumbres científicas y la acción social es fragmentada en el tiempo. / In recent decades, the environmental issue in large-scale mining contexts has experienced a
remarkable expansion through collective action and environmental conflicts. In this process, two
critical axes of controversy stand out: the definition of mining impacts on the environment and
the connection between these impacts and the human health of the population. In order to
address these controversies, socio-technical policies are socially produced, such as participatory
environmental monitoring, specialized studies on human health, judicial processes, human
health care plans, among others. However, despite these efforts, scenarios of environmental
suffering persist at the local level.
This study focuses on analyzing the construction of environmental health problems and the
design and evolution of socio-technical policies, using the Espinar mining district as a case study.
In this territory, old mining, characterized by its toxic legacies and practices of violence and
dispossession of the population, converge with new mining, which is characterized by the
growing use of environmental regulatory frameworks and technical instruments for
environmental management. These circumstances, combined with the community's exceptional
capacity for social mobilization, provide an opportunity to comprehend the evolution of
environmental health concerns, as well the socio-technical policies devised to ameliorate them,
and the role played by collective action in these processes.
Thus, the objective of this research is to conduct a historical analysis of the development of
socio-technical policies and to grasp their effectiveness in addressing environmental health
problems in Espinar. To answer this question, the research followed a qualitative
methodological design that included semi-structured interviews with government officials,
private company representatives, NGO members, social leaders and local inhabitants. In
addition, an extensive review of technical documents such as environmental monitoring reports,
causality studies and human health care plans was carried out.
The results of the research show, firstly, that in Espinar environmental problems have intensified
in parallel to mining expansion, leading to the emergence and discovery of new environmental
issues that are intricately tied to human health under an umbrella of technical uncertainties.
Secondly, socio-technical policies of environmental and health monitoring, production of
specialized knowledge on heavy metals and causality, and plans for human health care, emerge
and develop on the basis of collective action. These processes are fraught with socio-technical
disputes and controversies, but also include temporary agreements. Thirdly, it is concluded that
social action drives the creation of socio-technical policies, leading to changes in environmental
governance, which, despite their advances, do not respond effectively to local environmental
suffering, due to an absence of candid acknowledgment of scientific uncertainties and social
action remains fragmented.
|
Page generated in 0.0497 seconds