• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 51
  • 45
  • 41
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Políticas contables gubernamentales y su aplicación en la elaboración y presentación de los estados financieros en la Municipalidad Provincial de Chupaca

Huatuco Daza, Flor de María 10 October 2017 (has links)
La presente tesis se centra en la ejecución de políticas contables gubernamentales; los cuales se aplican correctamente en la elaboración y presentación de los Estados Financieros de una entidad pública; para el desarrollo de la presente investigación se emplea como unidad de análisis a los Estados Financieros del año 2015 de la Municipalidad Provincial de Chupaca. Para la respectiva evaluación, diagnóstico, interpretación e implementación de las políticas contables de la entidad en estudio se utiliza los lineamientos contables establecidos por las Normas Internacionales de Contabilidad - SP. / Tesis
12

Apuntes de contabilidad financiera

Herz Ghersi, Jeannette 03 March 2015 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Herz, Jeannette. Apuntes de Contabilidad Financiera Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012 ISBN: 978-612-4041-99-0
13

Diagnóstico económico financiero y su implicancia en la proyección de estados financieros al año 2015 de la Empresa Agroindustrial de Lambayeque, 2013

Muro Fuentes, Lisset Carolina, Muro Fuentes, Lisset Carolina January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente trabajo de investigación se determinó importante establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. Teniendo como objetivo general, establecer la implicancia del diagnóstico económico financiero en la proyección de Estados Financieros al año 2015 de la empresa Agroindustrial de Lambayeque y como objetivos específicos: evaluar el diagnóstico económico financiero de la empresa Agroindustrial de Lambayeque durante el periodo 2010-2012, comparar los indicadores de eficiencia y eficacia de la empresa Agroindustrial de Lambayeque con los del Sector, determinar la proyección de Estados Financieros al año 2015 para la empresa Agroindustrial de Lambayeque y, establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. En la evaluación del diagnóstico económico financiero, se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, cuenta con recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, no está siendo eficiente en la utilización de su activo fijo y total; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, posee la capacidad para hacer frente a sus obligaciones y; el Indicador de Rentabilidad no está generando resultados positivos. De la proyección efectuada a los Estados Financieros (2013-2015) se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, posee una adecuada capacidad para hacer efectiva la cancelación de sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, mostraría un crecimiento favorable en la rotación de cuentas por cobrar y por pagar, entre otros; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, para el 2015 se encontraría financiada en un 54% y 46% con fuentes de financiamiento propias y externas respectivamente; y en el Indicador de Rentabilidad, para los años 2014-2015 obtendría resultados positivos.
14

Análisis vertical y horizontal de los estados financieros

Andrade Pinelo, Antonio Miguel 10 1900 (has links)
No description available.
15

Valoración de empresas en marcha

Sanzana Cancino, Daniel January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El siguiente material tiene como finalidad estudiar, de principio a fin, los diversos modelos que existen en la actualidad para valorar empresas, bajo el contexto de la medición del valor de empresas constituidas y operacionales. Se comenzará el desarrollo del material con una breve reseña de los diferentes métodos de valoración, para luego dar espacio al estudio de los diferentes estados financieros y los indicadores que pueden ser estimados a partir de la información contable. En los siguientes capítulos se desarrollará paso a paso el proceso de valoración, comenzando por la elección de un modelo de descuento de flujos, continuando con el estudio de los diferentes flujos de caja y la estimación de la tasa de costo de capital; para finalmente abordar el cálculo del valor residual de una compañía. La tesis tiene como objetivo principal guiar a analistas financieros en el mundo de la valoración de empresas, de la forma más simple y completa posible. En el desarrollo del material se busca abarcar la mayor cantidad de casos y aristas posibles, con el fin de crear una visión general de los caminos que existen para valorar. La metodología utilizada para el desarrollo de la tesis comprende la investigación de la teoría de valoración de empresas a partir de estudios, libros y publicaciones. Esto sumado con el desglose de modelos en profundidad y a aportes propios intermitentes aplicando perspectivas personales. Todo esto encausado para completar la visión experta de Reinaldo, mi profesor guía.
16

Opacidad, retorno y crash

Uribe Vidal, José Patricio 26 March 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Sin lugar a dudas, la creciente preocupación por la eficiencia de los mercados1, tanto en el ámbito académico como entre profesionales y autoridades reguladoras, viene motivada por los múltiples escándalos financieros en las últimas décadas2 y se ha enfocado en cómo fortalecer este aspecto vía el mejoramiento de la transparencia de la información divulgada por las empresas. Particularmente, las autoridades reguladoras han tomado conciencia acerca del rol que cumple la información financiera y han promulgado una serie de reformas a los sistemas financieros, incluyendo aquellas relacionadas con el gobierno corporativo, las normativas contables y el papel que cumple la función de auditoría (Klapper y Love, 2004; Kothari et al., 2010; Baxter y Cotter, 2009). Casos como el de Worldcom (2002) y Enron (2001) en el contexto norteamericano y La Polar (2011) para el caso chileno han generado grandes pérdidas para accionistas y acreedores. Cabe señalar, que ex –ante al caso La Polar, Chile no había presentado mayores problemas relacionados con un engaño sistemático al mercado a través de información contable. Otros escándalos, como el de Enron, han traído consigo la promulgación de leyes como la Sarbanes-Oxley3, la cual introdujo muchos cambios a la regulación y prácticas financieras, así como al gobierno corporativo, lo que ha ayudado a disminuir el manejo arbitrario de los estados financieros respecto a los ingresos de las firmas (Cohen, Dey & Lys 2008). No cabe duda que la transparencia de los estados financieros es crucial, especialmente dado que en los últimos años el mercado Chileno ha crecido de forma sostenible. Según el Reporte de competitividad global del Foro Económico Mundial 2013-2014, Chile está en el lugar 20 de 148 países respecto al Desarrollo del Mercado Financiero y tiene el puesto 8 respecto al tamaño total de las firmas nacionales en bolsa (capitalización bursátil) como porcentaje del PIB (117,67%) para el año 2012 de la región, en ambos casos por sobre muchas economías desarrolladas, y con PIB parecido por lo que es un tema relevante para estudiar en Chile, tomando en cuenta que la literatura es relativamente nueva (1990 en adelante) y que en la región y el país existen muy pocas investigaciones al respecto.
17

Diagnóstico económico financiero y su implicancia en la proyección de estados financieros al año 2015 de la Empresa Agroindustrial de Lambayeque, 2013

Muro Fuentes, Lisset Carolina, Muro Fuentes, Lisset Carolina January 2014 (has links)
En el presente trabajo de investigación se determinó importante establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. Teniendo como objetivo general, establecer la implicancia del diagnóstico económico financiero en la proyección de Estados Financieros al año 2015 de la empresa Agroindustrial de Lambayeque y como objetivos específicos: evaluar el diagnóstico económico financiero de la empresa Agroindustrial de Lambayeque durante el periodo 2010-2012, comparar los indicadores de eficiencia y eficacia de la empresa Agroindustrial de Lambayeque con los del Sector, determinar la proyección de Estados Financieros al año 2015 para la empresa Agroindustrial de Lambayeque y, establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. En la evaluación del diagnóstico económico financiero, se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, cuenta con recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, no está siendo eficiente en la utilización de su activo fijo y total; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, posee la capacidad para hacer frente a sus obligaciones y; el Indicador de Rentabilidad no está generando resultados positivos. De la proyección efectuada a los Estados Financieros (2013-2015) se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, posee una adecuada capacidad para hacer efectiva la cancelación de sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, mostraría un crecimiento favorable en la rotación de cuentas por cobrar y por pagar, entre otros; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, para el 2015 se encontraría financiada en un 54% y 46% con fuentes de financiamiento propias y externas respectivamente; y en el Indicador de Rentabilidad, para los años 2014-2015 obtendría resultados positivos. / Tesis
18

Planeamiento tributario en la prevención de contingencias tributarias del cuarto trimestre del periodo 2018 en la empresa Representaciones Chukinoc S.A.C

Arroyo Torres, Edith Jajaira 15 January 2019 (has links)
El objetivo general del trabajo de investigación es determinar el efecto que produce el planeamiento tributario en la prevención de contingencias tributarias en el cuarto trimestre del periodo 2018 de la Empresa representaciones Chukinoc SAC, de la Ciudad de Huancayo, 2018. La investigación es aplicada, la metodología utilizada fue el método científico como método general y cómo método específico, empleó el método experimental la investigación es aplicada, nivel explicativo, la población y muestra está en base a los estados financieros de la Empresa representaciones Chukinoc SAC, el instrumento de recolección de datos utilizado fue la lista de cotejo. Se concluye que la elaboración y aplicación del planeamiento tributario, repercute positivamente en la prevención de contingencias tributarias. Por otro lado, se contribuyó a la mejora del manejo documentario que sustentan para el uso del crédito fiscal, se fortaleció puntos críticos respecto a las adiciones y por último se aprovechó al máximo los conceptos deducibles, beneficiando así a la empresa representaciones Chukinoc S.A.C.
19

Propuesta de un modelo de negocio sostenible: Mashwa comercializadora de rutinas de cuidado facial sostenibles de Aguaymanto (línea natural de Skin brightening)

Javier Rojas, Maria Antonieta, Quiroga Persivale, Guillermo 08 March 2018 (has links)
Mashwā es una empresa dedicada a la comercialización de productos cosméticos naturales de cuidado del rostro aclarantes (skin brightening), preferidos por los Millenials o generación Y de California, USA. Mashwā ofrece como propuesta de valor productos de cosmética natural con licencia eco-social, de excelente calidad, innovadores, trazables, seguros, convenientes y revelen al mundo los rituales de belleza de las mujeres más bellas de la realeza Inca, quiénes se caracterizaban por tener una piel tersa, luminosa y dorada. Actualmente la industria cosmética mueve unos US$500 mil millones de dólares y 25% de esa cifra corresponde a la venta de la cosmética natural, la cual se distribuye en 3 categorías 70% cuidado del rostro, 20% cuidado del cabello y 10% cuidado del cuerpo. Según lo indicado por Kosmetica World (2016, abril) la mayor parte del mercado de cosméticos naturales pertenece a EE. UU. La oportunidad del modelo de negocio de Mashwā se basa en que ¨los millenials o generación Y definen cada vez más el lujo por lo diferente y único y no por exclusividad o marca. Según lo indicado por Natural Products News de Reino Unido (2017, febrero), a medida que el Nomakeup Trend gane popularidad, los productos que ofrezcan pieles luminosas y radiantes, sin la necesidad de cosméticos de color, serán la elección de esta generación (Generación Y o Millenials)¨ (Jane Wolf para Natural Products News UK, 2017). El perfil y tamaño del mercado objetivo se elaboró de acuerdo a los resultados de estudios de mercado elaborados por entidades internacionales tales como Euromonitor International, Ibis World, Trademap.org, Transparency Market Research, UEBT Biodiversity Barometer y US Census (2017, julio) para el estado de California. / Tesis
20

Nic1: presentación de estados financieros

Alumnos del curso de Contabilidad 11 July 2007 (has links)
Resumen de la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1), preparado por alumnos del curso de Contabilidad.

Page generated in 0.0704 seconds