• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 51
  • 45
  • 41
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y su implicancia en el impuesto a la renta en las empresas del sector micro financiero en el Perú

Vargas Calderón, Víctor Hernán January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Las empresas comprendidas en el régimen general debieron ejecutar una conciliación entre el resultado financiero versus el resultado tributario. Al efectuar esta conciliación se debió establecer cuáles son las diferencias permanentes y las diferencias temporales, que se motivan por la aplicación de los principios contables versus principios tributarios. es decir los principios contables y financieros conformados por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) versus los resultados tributarios que se obtienen aplicando los Principios Tributarios contenidos en la Ley de Impuesto a la Renta (LIR). Cuando se determina el Impuesto a la Renta Anual (IRA) las diferencias temporales activas y pasivas debieron ser comparadas con cada una de las Normas Tributarias que establece la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) de manera que permite establecer la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos – pasivos que se han reconocido en el estado de situación económica financiera de las micro financieras del Perú. Asimismo, las transacciones y otros sucesos del período corriente que han sido objeto del reconocimiento en los reportes financieros. El trabajo de investigación es novedoso porque los reportes financieros que deben presentar las micro financieras del Perú a la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV) antes Comisión Nacional de Empresas y Valores (CONASEV) deben realizar: verificaciones en su tarea de constatar la aplicación de las normas de inspección de las empresas del sector privado; verificaciones de si las micro financieras del Perú han aplicado en su contabilidad todas las Normas Internacionales de Información Financiera (NICs, NIIFs, SICs, CINIIF), pero además serán fiscalizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). La importancia del trabajo de Investigación comprende la determinación de las diferencias temporales activas, es decir, aquellos reparos temporales que obligan al pago temporal o anticipado del Impuesto a la Renta Anual (IRA) y la determinación de las diferencias temporales pasivas que generan una contingencia de tributos por pagar a futuro. El interés del trabajo de investigación radica en mostrar la Norma Internacional de Contabilidad 12 (NIC 12) que debe ser aplicada para contabilizar el Impuesto a la Renta (IR) que se presenta en los Estados Financieros de las micro financieras del Perú. Esto incluye la determinación del monto del gasto o ahorro asociado al IR respecto a un período contable y la presentación de tal monto en los reportes financieros. / Tesis
42

Evaluación del sistema de control del inventario en la Empresa Beta SA y su impacto en el resultado económico: 2015 - 2016

Colchado Caro, Oscar Teófilo January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación, desarrolla el tema sobre el control interno de los inventarios en la empresa comercializadora Beta SA, en la ciudad de Chiclayo, periodo 2015-2016; partiendo de la problemática que usualmente las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema de control interno bien definido, donde muchas veces los objetivos económicos y el cumplimiento de metas son temas desconocidos y en la medida que surgen las necesidades y problemas de tipo administrativo con impacto financiero, es ahí donde se buscan alternativas de solución o mejoras que ayuden a la mejora en la gestión de sus recursos. Para el desarrollo del presente trabajo se ha utilizado una metodología de investigación descriptiva - explicativa para ello se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de datos que permitieron evaluar el sistema de control interno y además se ha recopilado información presentada en los estados financieros durante los años 2015-2016 para obtener un análisis y comprensión de la situación financiera y económica y así facilitarnos la propuesta de alternativas y acciones que contribuyan a la mejora en la gestión del inventario para poder comprender la vinculación directa entre las variables de estudio, agregando que la empresa objeto de estudio está dedicada al rubro de abarrotes en donde el manejo de inventario constituye una partida importante de inversión y utilización de los recursos. / Tesis
43

Efectos económicos, financieros y tributarios de las NIIF, el impuesto a la renta y la ley del leasing, sobre los contratos de arrendamiento financiero internacional de aeronaves

Rodríguez Castillo, Marco Tulio January 2017 (has links)
Examina a escala nacional los varios efectos económicos, financieros y fiscales esperados, que ocurrirían en la convergencia y aplicación conjunta de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las leyes peruanas sobre el impuesto sobre la renta y las finanzas Leasing, sobre el acuerdo internacional de arrendamiento financiero de aeronaves en los estados financieros de los arrendatarios nacionales. Siendo el mercado de aviación comercial peruano (excluyendo los operadores extranjeros) una actividad con una mínima connotación económica, financiera y comercial en el nivel internacional, esto impidió el uso de referencias nacionales para validar y probar nuestras teorías e hipótesis. Por lo tanto, se debería haber creado un modelo de simulación basado en factores internacionales reales como los precios de los aviones, los términos del contrato, las tasas de interés, los regímenes de mantenimiento, etc. Eso debe estar contenido en el documento internacional estándar titulado Acuerdo de cesión, asunción y modificación de arrendamiento de aeronaves maestras, elaborado por la IATA y AWG en el cual se aplicarán las operaciones comunes que desarrollaría una compañía de aviación comercial nacional bajo las regulaciones peruanas contable, legal y tributario. / Tesis
44

Optimización del proceso de cierre contable-financiero de una empresa minera sobre la base de COSO 2013 y la ley Sarbanes-Oxley

Farro Bardales, Ana Victoria, Arteaga Cáceres, Issi Paola, Salas Maldonado, Jorge César 09 1900 (has links)
La empresa minera materia de estudio presenta demoras y reprocesos en el cierre contable-financiero debido a la alta concentración de actividades manuales de control interno implementadas en respuesta al cumplimiento de la Ley Sarbanes-Oxley y el marco conceptual COSO 2013. Las demoras y reprocesos incrementan la posibilidad de errores contables en los reportes financieros, existiendo un mayor riesgo de incumplimiento por parte de la empresa minera materia de estudio con respecto a la L.SOX, la cual tiene como principal objetivo asegurar que los controles internos de información financiera reportados sean correctos en cuanto a su consistencia, exactitud e integridad. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar y conocer las causas que originan las demoras y la alta CAM de CI para presentar recomendaciones que aporten soluciones en la optimización del proceso de cierre contable-financiero. Finalmente, con este trabajo de investigación concluimos que las principales causas que originaran las demoras y la alta CAM de CI son (1) la ausencia de una correcta implementación de controles internos manuales relacionados al reporte financiero, (2) la centralización de actividades de control operativas en el contador general, (3) las AC y reportes financieros no automatizados y (4) la ausencia de una correcta implementación del sistema de CI. Las recomendaciones brindadas para la optimización del proceso del cierre-contable se encuentran detalladas en el Capítulo IV, numeral 4 del documento.
45

Identificación y análisis de los criterios de aplicación de la Tasa de Descuento para el cálculo de la provisión del Plan de Cierre de Minas en las grandes empresas mineras del Perú y su impacto en sus Estados Financieros y rentabilidad en el ejercicio 2016

Ku Mitma, Willian Chong Gean, Sinacay Acosta, Dolly Josefina 20 February 2018 (has links)
El uso de la tasa de descuento en el cálculo de la provisión por cierre de mina ha sido uno de los temas más importantes en la contabilidad de toda empresa minera que se encuentra operando en Perú. La Norma Internacional de Contabilidad N° 37 – “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes” señala que las compañías mineras del Perú deben realizar el cálculo del valor presente por los desembolsos que realizarán como consecuencia de la provisión por cierre de mina, pero el problema surge cuando dichas compañías se cuestionan qué tasa de descuento deberán usar para traer al valor presente. Las compañías mineras como Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, entre otras han utilizado distintas tasas de descuento para el cálculo de la provisión por cierre de mina. Por ejemplo, muchos han utilizado una tasa de bonos americanos, otros han utilizado una WACC, bonos canadienses, entre otras tasas. En la presente tesis se identifican y analizan los criterios utilizados por las compañías mineras en el Perú para determinar la tasa de descuento que será utilizado para traer al valor presente los desembolsos futuros que son presentados en el Plan de Cierre de Mina al Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado, en nuestra investigación se recomienda con el soporte académico y metodológico de profesionales encargados de realizar el cálculo de la provisión por cierre de mina y con aquellos profesionales externos encargados de revisar dicha provisión, sobre la tasa de descuento más apropiada a utilizar por las compañías mineras en Perú. / The use of the discount rate in the calculation of the provision for mine closure has been one of the most important issues in the accounting of any mining company that is operating in Peru. The International Accounting Standard N° 37 – "Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets" indicates to the mining companies of Peru that they must calculate the present value by the disbursements they will make because of the provision for mine closure, but the problem arises when these companies question what discount rate they should use to bring to the present value. Mining companies such as Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, among others have used different discount rates for calculating the provision for mine closure. For example, many have used an American bond rate, others have used a WACC, Canadian bonds, among other fees. This thesis identifies and analyzes the criteria used by mining companies in Peru to determine the discount rate that will be used to bring to the present value the future disbursements that are presented in the mine closure Plan to Ministry of Energy and Mines. On the other hand, in our research is recommended with the academic and methodological support of professionals responsible for calculating the provision for mine closure and external professionals responsible for revising the provision, on the rate most appropriate discount to be used by mining companies in Peru. / Tesis
46

Recorrido Virtual de Capital IQ: plataforma de inteligencia financiera

Niscovolos, Pablo Alfredo 13 November 2020 (has links)
Pablo Alfredo Niscovolos, Associate at S&P Global Market Intelligence (Capital IQ) / El Sistema de Bibliotecas de UPC organizó la videoconferencia "Recorrido Virtual de Capital IQ: plataforma de inteligencia financiera", el cual estuvo a cargo de Pablo Alfredo Niscovolos, Associate at S&P Global Market Intelligence (Capital IQ), quien expuso las principales funcionalidades de este recurso, tales como: widgets (constituent performance, investment research, etc.) crear listas, alertas, ver transacciones, perfil financiero de las compañías, estados financieros, comparación entre empresas, entre otras herramientas.
47

Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de esparragos

Cardenas Rojas, Paola Patricia, Ore Quiquia, Katty Lisbeth, Vera Villavicencio, Cristina Amelia 01 December 2016 (has links)
En nuestra investigación titulada “Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de espárragos”, el objetivo general de la investigación es evaluar de qué manera los costos ambientales afectan en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. Para otorgar una guía que sirva como modelo a empresas pequeñas del sector que desconozcan la definición de los costos y el beneficio que otorga considerar al medio ambiente dentro de sus estrategias. El tipo de investigación es descriptivo, el diseño de la investigación es no experimental y el enfoque es cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 6 empresas del sector agroexportador, las cuales serán Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C., DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C consideramos estas empresas con la intención de conocer el manejo de sus costos ambientales, y Camposol S.A como empresa modelo ya que maneja el tratamiento de los costos ambientales en su gestión. Se aplicó la técnica de recolección de datos mediante encuestas y entrevistas, donde se tomó como dimensiones los costos preventivos, costos de detección, costos de fallas internas y externas y la contabilidad de gestión. Finalmente, se analizaron las respuestas obtenidas para la validación de las hipótesis propuestas y mediante la comparación de los datos obtenidos. Finalmente se demostró que los costos ambientales tienen un efecto directo en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. / In the research entitled "Environmental costs and their effect on the management of asparagus agro-export enterprises", the general objective of the research is to evaluate how environmental costs affect the management of agro-export companies. To provide a guide that serves as a model for small companies in the sector that do not know the definition of costs and the benefit of considering the environment within their strategies. The type of research is descriptive, the research design is non-experimental and the approach is qualitative. The sample consisted of a total of 6 companies from the agroexport sector, which were Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C, DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C. We consider these companies with the intention of knowing the management of their environmental costs, and Camposol S.A as a model company since it handles the treatment of environmental costs in its management. The survey technique was applied with questionnaires, where preventive costs, detection costs, costs of internal and external failures and management accounting were finally analyzed, as well as the responses obtained for the validation of the hypotheses proposed and Comparison of the data obtained. Finally, it was demonstrated that environmental costs have a direct effect on the management of agro-export companies. / Trabajo de suficiencia profesional
48

NIC 12 - Impuesto a las ganancias y su impacto Financiero y Tributario de mermas y desmedro en las empresas del sector Agroindustrial, San Luis 2018 / AS 12 - Income tax and its Financial and Tax impact of waste and waste in the agroindustry sector San Luis, year 2018

Mamani Mamani , veronica, Santos Aldana, Lucia Luz 20 October 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar el impacto financiero y tributario de la NIC 12 - Impuesto a las ganancias de mermas y desmedro en las empresas del sector Agroindustrial, San Luis 2018. Es preciso recalcar que; en cuanto al impacto tributario solo analizaremos la variación que puede generar la NIC 12 en el Impuesto a las Ganancias. Para el desarrollo del trabajo de investigación; se ha considerado como parte fundamental a la Norma Internacional de Contabilidad 12, como también las Resoluciones del Tribunal Fiscal que tratan de mermas y desmedro. Asimismo, se ha evaluado las empresas del sector agroindustrial, a fines de obtener la mayor información para el desarrollo de trabajo de investigación. El trabajo consta de 6 capítulos; en el Capítulo I, contamos con el Marco teórico, donde se señala una variedad de fuentes que han aportado con la investigación. En el Capítulo II, se encontrará el Plan de investigación, donde se señala el problema, hipótesis y los objetivos. De igual manera el tipo de metodología, que para este caso; empleamos la investigación mixta, conformada por la investigación cualitativa y cuantitativa. En el Capítulo III, señalamos la metodología de investigación, los instrumentos que han sido utilizados para el desarrollo de la investigación, la determinación de la población y la muestra. Para la investigación cualitativa se realizó la entrevista a profundidad que consta de siete preguntas, y para la investigación cuantitativa la encuesta de que contiene treinta preguntas. El Capítulo IV, se procedió al desarrollo de la investigación, donde se detalla la aplicación de los instrumentos, y también un caso práctico aplicando la NIC 12, reconocimiento, medición y revelación, para conocer el impacto financiero y tributario dentro del marco de mermas y desmedros. En el capítulo V, se realizó el análisis de los resultados obtenidos de la investigación: la entrevista a profundidad y el cuestionario. La investigación finaliza, con las conclusiones y recomendaciones referidas a la hipótesis general y específica, donde se confirma que las NIC 12 Impuesto a las ganancias influye en el impacto Financiero y Tributario relacionado a la mermas y desmedros en las empresas del sector Agroindustrial. / The purpose of this research work is to determine IAS 12 - Income tax and its Financial and Tax impact of waste and waste in the agroindustry sector, San Luis 2018. For the development of research; The International Accounting Standard 12 has been considered as an essential part, as well as the Tax Court Resolutions dealing with waste and waste. Likewise, the agribusiness sector has been evaluated, in order to obtain the most information for the development of work. The work consists of 6 chapters; In Chapter I, we have the theoretical framework, which indicates a variety of sources that have contributed to the research. In Chapter II, you will find the Research Plan, where the problem, hypotheses and objectives are indicated. In the same way the type of methodology, that for this case; We use mixed research, consisting of qualitative and quantitative research. In Chapter III, we point out the instruments that have been used for the development of research and application. For the first case, an in-depth interview was carried out, which contains 9 questions and for the second one it talks about the research survey, which contains 30 questions. Chapter IV, proceeds to the development of the investigation, where it details the application of the instruments, and a practical case was also developed applying IAS 12, recognition, measurement and disclosure, to know the financial and tax impact. In Chapter V, the analysis of the results of the research was carried out: the in-depth interview and the questionnaire. The investigation concludes, with the conclusions and recommendations referring to the general and secondary hypothesis, where it is considered that the Income Tax influences the Financial and Tax impact related to the Disclosure of losses and waste in the agroindustry sector. / Tesis
49

El clima organizacional y su influencia en el resultado de los estados financieros de la empresa Upkar Mining S.A.C. - 2014

Matos Maldonado, Harold Robinson January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca demostrar que el clima organizacional de la empresa Upkar Mining S.A.C. influye en el resultado de los estados financieros, mediante la obtención y análisis de información de las percepciones y opiniones de los trabajadores de los niveles estratégico, táctico y operativo respecto a la gestión estratégica y operativa de la empresa, en los aspectos: gestión gerencial, dirección y liderazgo, ambiente de trabajo, sistema de remuneraciones, salarios y otras compensaciones, seguridad industrial y salud ocupacional, y bienestar y desarrollo personal. Durante el año 2012 y parte del 2013, cuando se realizaron las evaluaciones de los resultados financieros, se determinaron que estos tenían un comportamiento decreciente preocupante lo que obligo a la dirección de la empresa a ejecutar dramáticas medidas para reducir los costos de operación, sin antes diagnosticar de cuáles son los efectos reales de un tóxico clima laboral sobre la merma de la productividad y el bajo desempeño financiero de la empresa, por lo mismo la investigación se focalizó en identificar cuáles de los 6 aspectos descritos tiene mayor incidencia con el fin formular y proponer pautas de mejoramiento que ayudarían determinantemente a mitigar la crisis financiera sin tener que apelar de manera exclusiva a una drástica reducción de costos que pudiera desmotivar aún más a los trabajadores, bajo el considerando adicional de las amenazas de huelga y paralizaciones intempestivas que venían produciéndose en la empresa. Se planteó una dimensión de 6 interrogantes de estudio orientadas a observar un sistema de variables evaluativas e indicadores de calidad generalmente aceptados en los sistemas administrativos, los mismos que fueron observados a través de 6 cuestionarios, relacionados con los problemas, objetivos, respuestas y resultados, utilizando la metodología de evaluación administrativa y haciendo uso de la Escala de Likert e interpretando los promedios de las percepciones de los informantes. La principal conclusión a la que se arribó fue que existe una relación directa entre el clima organizacional de la empresa con sus resultados financieros, el mayor compromiso del personal, su identificación con la empresa, asociado a las revisiones y ajuste de los planes y programas de trabajo ha tenido consecuencias positivas pues los niveles de eficiencia y productividad mejoraron significativamente, en consecuencia el desempeño y valor de la empresa se reflejó en un incremento positivo de los estados financieros al final del ejercicio del 2014. La posición financiera (en miles de nuevos soles) de la empresa UPKAR MINING SAC mejoró al año 2014 en donde se obtiene un total de activos de s/. 706,654 de pasivos de s/. 508,787 y el patrimonio de s/. 197,877 versus el ejercicio del año 2012 consistentes en activos de s/. 358,049, pasivos de s/. 310,908 y patrimonio de S/. 47,141. Es necesario resaltar que la empresa aún debe incidir en mejoras continuas en temas como el estilo de dirección y liderazgo, el ambiente de trabajo, el sistema de remuneraciones, entre otros, y que no se ha considerado ni evaluado el impacto o influencia de variables externas en el resultado del ejercicio financiero; específicamente el accionar de las comunidades de influencia directa e indirecta (total 3) donde se desarrolla el proyecto, fluctuaciones de las cotizaciones del hierro en el mercado internacional muy favorable en el 2013 con tendencia decreciente en el 2014, presiones tributarias como pago de regalías, impuesto a la minería, impuesto a la sobre ganancias, etc.; pues el objetivo es medir los factores internos intervinientes en el sistema organizacional de la empresa y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la productividad, eficiencia, satisfacción, rotación, etc. / Tesis
50

La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica

Alva Gómez, Juan Amadeo January 2002 (has links)
In the last years one comes questioning the economic, financial and political effects of the Economic Globalización, in special in the underdeveloped countries had in the first place to the Capitalist prevailing System of the Economic Neoliberalism whose free competition greatly favors to the countries developed by the abysmal differences that exist in relation to the technologies and scientific advances whose activities are more competitive in al! the fields of the economic activity. Indeed these competitive differences have left outside race the incipientes industries of the underdeveloped countries, causing the closing of you make, leisure and misery. The present work, indeed takes care of one of those problems: The Enterprise Reconstruction and the Peruvian Economic Crisis in a Context of Economic Globalización the Methodology that was applied to the work of investigation corresponds to the scheme of lnvestigation established by the Unit of Post Degree of the Faculty of Countable Sciences of the U.N.M.S.M. Being the pro pose Hypotheses for the solution of the created problem the following ones: 1. The Economic Globalización favors fundamentally to the great industries of the countries developed in decline of the incipientes industries of the underdeveloped countries, by the abysmal scientific and technological differences on which it is based his competitive advantages. The propose solution is to establish administrative and economic a policy of reingeniería of the companies, taking advantage of the facilities the Internet and asking for aid to the government in the sense to establish agreements with multinational companies that are committed to enable to the Peruvian personnel with technology of end in contracts of privatization or investment in general. 2. The Peruvian Companies must study what strategic activities have the opportunity to develop as far as possible avoiding to compete with the great companies that very have developed competitive advantages, looking for as far as possible to use the creativity to operate national resources that are profitable as much by their comparative advantages as by their competitive advantages. 3. Internally the State must be a promotional State of the national industry giving laws that truely they protect to this one and not that they are only an instrument of political propaganda as is the case of the Law of Patrimonial Reconstruction. 4. The Peruvian industralist must become qualified mainly in planning strategic to be competitive and to know to handle strategies to confront the changes and crisis that the context presents/displays. 5. The law of Patrimonial Reconstruction has not given results, reason why a new device is due to give that responds to the necessities of reflotamiento of the companies in crisis and not a device that to a great extent favors the Creditors, without concerning the destiny of the company of its workers and the country. The Methodology used for the development the work I frame myself within the following logical methods: The Deductive Method was applied to formally study the conceptual frame referring to the Economic Globalización and Enterprise Reconstruction, as well as all the legal devices that govem the procedure of Patrimonial Reconstruction. The Inductive Method was applied in the work of field for, by an inference process, to confirm and to validate the raised hypotheses the synthetic Analytical Method, allowed me to study the sample type for the study of the phenomenon of the Reconstruction of the Textile Companies, taking as it bases, the particular study of Textile the Consorcio Company of Paci'fico S.A.. For the study of the nature and behavior of the textile companies in crisis use beca me of the Hermenéutico methods, Apodíctico and Diale'ctico, and finally for the objective demonstrations it was used the Statistical Method and the Mathematical Method. In the First Chapter the work begins with the study of Conceptual Marco of the Economic Globalización and its implicancias in the Industrial Sector in Peru. The main Subject is referred the companies of Textile Enterprise Sector 1997. 2001 in processes of Patrimonial Reconstruction and the Conceptualización and application of the law of Enterprise Reconstruction in the occasion of the economic crisis of the companies. The First Chapter talks about to the PROBLEM OF the GLOBALlZACIÓN and the IMPLlCANCIAS IN the ENTERPRISE SECTOR, in where it appears the conceptual frame of the Economic Globalización and its repercussion in the Peruvian industries. The Second Chapter deals with the LEGAL BASE OF the ENTERPRISE RECONSTRUCTION IN PERU, in where Marco appears legal that prevails to the Patrimonial Reconstruction in its different stages from the established systems of Reconstruction from 1992 from 2001. One becomes a special study of the Law of Enterprise Reconstruction, its requirements to enter the system, the procedures of the Patrimonial Reconstruction, the administration of the companies in reconstruction and means of supervision and control. The Third Chapter deals with the Problem of the Recession in Peru and the Companies in Crisis, establishing the causes of the crisis in Peru, being one of the important causes but of the Recession, the caused one by the Economic Globalización. Also in this chapter it deals with the policy of reactivation and the estimate of the companies in crisis. The Fourth Chapter, deals with the project of Patrimonial Reconstruction demanded to the companies in reconstruction according to the Law N° and to the Legislative Decree 845,27146 N° as well as the comparative study of the 10 main textile companies that have entered liquidation the failed salary their process of reconstruction. The Fifth Chapter deals with the Patrimonial Reconstruction in the Textile companies of Lima Metropolitan, taking as study sample the Textile Partnership of Paci'fico S.A., to study all the process of Patrimonial Reconstruction. The Chapter Sixth deals with the Proposal of a Model of Patrimonial Reconstruction like alternative of solution to the created problem. The Work finishes with the respective Conclusions and Recommendations. / En los últimos años se viene cuestionario los efectos económicos, financieros y políticos de la Globalización Económico, en especial en los países subdesarrollo debido en primer lugar al Sistema imperante Capitalista del Neoliberalismo Económico cuya libre competencia favorece grandemente a los países desarrollados por las diferencias abismales que existe con relación a las tecnologías y adelantos científicos cuyas actividades son más competitivas en todos los campos de la actividad económica. Precisamente estas diferencias competitivas han dejado fuera de carrera a las incipientes industrias de los países subdesarrollados, provocando el cierre de fabricas, desocupación y miseria. El presente trabajo, precisamente se ocupa de uno de esos problemas: La Reestructuración Empresarial y la Crisis Económica Peruana en un Contexto de Globalización Económica.

Page generated in 0.0962 seconds