• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 910
  • 196
  • 49
  • 44
  • 43
  • 43
  • 41
  • 41
  • 12
  • 9
  • 9
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1190
  • 1190
  • 430
  • 427
  • 313
  • 241
  • 237
  • 181
  • 156
  • 131
  • 119
  • 118
  • 114
  • 101
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Plan estratégico para Tesla Motors 2019-2023 en el mercado de los Estados Unidos

Amancio Castro, Gloria Roxana, Torres Martinez, Natalia Marielle, Vásquez Saavedra, Melvin Néstor January 2018 (has links)
La fabricación de automóviles representa el mayor sector manufacturero de Estados Unidos, siendo la industria automotriz uno de los motores más poderosos que impulsa la economía de ese país pues, históricamente, ha contribuido al crecimiento económico de entre 3 y 3.5%. Desde hace más de una década, existe una clara tendencia positiva sobre el consumo de vehícu-los eléctricos en el mundo; particularmente, en los Estados Unidos en el 2008 se vendieron 2.500 unidades, y en el 2018 se vendieron alrededor de 400.000 unidades. El presente plan estratégico, elaborado para Tesla Motors para los años 2019-2023, plantea es-trategias que le permitan superar sus problemas operativos, incrementar de manera sostenible su participación de mercado en los Estados Unidos, llegando a 82% al 2023, y obtener un resultado operativo positivo sostenible a partir del 2020; convirtiéndose en un fabricante masivo y líder en ventas de vehículos eléctricos mediante la utilización del Modelo 3. Tesla Motors presenta ventajas competitivas sostenibles, como el involucramiento hacia el cui-dado del medio ambiente en sus operaciones y la capacidad que tiene para reducir sus costos sin minimizar la calidad del vehículo, además de ser pioneros en el desarrollo de este tipo de vehículos. Estas ventajas contribuyen a que Tesla, a través de la innovación, logre acelerar la transición de mundo hacia la energía sostenible.
92

Plan de negocios para la exportación de artesanías a Estados Unidos / Business plan for export of crafts to the united states

Donaires Vega, Luis Alberto, Gonzalez Badoino, Carlo Marcel, Obando Avendaño, Christian Gustavo, Tello Trejo, Richard Percy 05 December 2019 (has links)
Hoy en día, muchos artesanos todavía son informales, lo cual dificulta el acceso a beneficios que les permitan crecer. Es, en este sentido, que surge la necesidad de crear “Silver Peruvian Craft SAC”, quien no solo apoyará en organizar, sino también en capacitar y comercializar los productos en otros mercados donde el sentido de valor que le den al arte histórico sea mayor que en nuestro país. Nuestras artesanías en filigrana de plata son comercializadas con temáticas culturales y certificado de calidad incluyendo una eficiente entrega de los mismos lo que permite que tanto los mayoristas como las personas de ingresos medios en los Estados Unidos de Norteamerica que buscan estatus social y poseer expresiones culturales de otros países a reducir el riesgo de no recibir nuestros productos en condiciones no adecuadas y con la autenticidad del producto, así como también para evitar la demora en la entrega de los mismos Nuestros socios claves serían PROMPERÚ y los artesanos en filigrana de Plata de las regiones de Piura y Junín, los cuales trabajarán con la empresa bajo el principio del comercio Justo La empresa contará con un local en Lima, el cual ejercerá de almacén temporal para los productos provenientes de provincia, donde se realizará el empaque de los productos. En dicho lugar también funcionará el área operativa. Para este proyecto se ha establecido una inversión inicial de S/ 134,779.12, donde S/ 40,000.00 proviene de la aportación de los accionistas y S/ 100,000.00 proveniente de financiamiento bancario, cuya tasa efectiva anual (TEA) pactada es del 15%. / Today, many artisans are still informal, which makes it difficult to access benefits that allow them to grow. It is, in this sense, that the need arises to create “Silver Peruvian Craft SAC”, who will not only support in organizing, but also in training and marketing the products in other markets where the sense of value they give to historical art is greater than in our country Our silver filigree crafts are marketed with cultural themes and quality certificates, including an efficient delivery of them, which allows both wholesalers and middle-income people in the United States of America seeking social status and possess cultural expressions of Other countries reduce the risk of not receiving our products in unsuitable conditions and with the authenticity of the product, as well as to avoid the delay in the delivery of the same Our key partners would be PROMPERÚ and the Silver filigree artisans from the regions of Piura and Junín, who will work with the company under the Fair Trade principle. The company will have a store in Lima, which will act as a temporary warehouse for products from the province, where the products will be packaged. The operating area will also work in that place. For this project an initial investment of S/ 134,779.12 has been established, where S/ 40,000.00 comes from the contribution of shareholders and S / 134,779.12 from bank financing, whose annual effective rate (TEA) agreed is 15%. / Tesis
93

Análisis de portafolio con efecto de predictibilidad y deversificación temporal, aproximación clásica y bayesiana

Herrera Ávila, María Gabriela 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo estudia el efecto que algunas variables económicas pueden tener a la hora de predecir el comportamiento de los retornos de cierto tipo de activos, en este caso particular, portafolios de acciones diferenciados por tipo de industria del mercado estadounidense. Para realizar este análisis se conjugan variables como perfil de riesgo y horizonte de tiempo del inversionista, y se aplican dos métodos de solución: primero, el Enfoque Clásico que selecciona la ponderación óptima del portafolio total en función del desempeño histórico de los activos, y segundo, un Enfoque Probabilístico o Bayesiano, que considera las distribuciones de probabilidad condicional de los retornos dados los comportamientos de los predictores. Para tal efecto se realizarán las simulaciones necesarias para concluir si la predictibilidad agrega valor a la elección del inversor y/o si los predictores seleccionados son eficaces. Además, se consideran dos estrategias de inversión: Pasiva o Buy & Hold, y Activa o con Rebalanceo. El horizonte de análisis va de 1972 a 2015, incluyendo varios ciclos económicos. El cambio en el comportamiento de los activos, su aumento de volatilidad y otras variables que afectan el método, hacen que no sea posible concluir que la predictibilidad mejora las soluciones al problema del inversionista, pero si se observa que puede ser una herramienta útil a la hora de evaluar horizontes de inversión cortos. En conclusión, es una herramienta que se debe aplicar con cierto escepticismo.
94

Asociación entre el uso de hilo dental y enfermedad periodontal en adultos de los estados unidos de américa entre el 2013 al 2014

Jara, Gimena Angelica 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / Determinar la asociación entre el uso del hilo dental y la enfermedad periodontal en adultos de los Estados Unidos de América entre el 2013 al 2014.
95

Estrategias de reproducción familiar de los migrantes peruanos impactados por la crisis económica en el noreste de los Estados Unidos durante el año 2009

Romani Zamudio, Steep Roberto 13 July 2017 (has links)
Al iniciarse la crisis económica de los Estados Unidos en el 2008, los estudios sobre migraciones internacionales se enfocaron principalmente en el impacto que ésta tuvo sobre las remesas. No obstante, posteriormente surgió la preocupación por analizar las prácticas desarrolladas por los migrantes para adaptarse a las nuevas dificultades del contexto. El presente trabajo se sitúa en este escenario analítico y centra su atención en las estrategias de un grupo de migrantes peruanos radicados en el noreste de los Estados Unidos, a los cuales se entrevistó y encuestó en dicho país. A partir de ello, se propone que las distintas estrategias desarrolladas para encarar la crisis económica fueron determinadas por la posesión de capitales y sus características demográficas.
96

Emma Goldman historia y pensamiento de una anarcofeminista

Price Castillo, Virginia January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / “Si votar cambiara algo, sería ilegal”, fue el primer eslogan sobre Emma Goldman que vi en una feria del libro popular. Acompañada con una imagen de una mujer de unos cuarenta años, con lentes, sombrero de paño y una mirada severa, la frase me impresionó. Hasta entonces, no había pensado en la inutilidad del voto ni en sus limitaciones. Fue un descubrimiento. No hizo falta mucho tiempo para enterarme que fue una niña que escapaba de la Rusia zarista a fines del siglo XIX y que llegó a Estados Unidos a trabajar en una fábrica textil. Allí se encontró por primera vez con los camaradas anarquistas que la acompañarían en los años siguientes y con quienes también conoció las primeras luces sobre aquella teoría revolucionaria. Junto a ellos fue testigo en 1886, en Chicago, de los asesinatos de Haymarket , sucesos que la abrieron a la vida libertaria. Emma parecía no conformarse. Pedía más. Encontró su oficio ideal: la propaganda y la agitación. Toda su vida la dedicó a dar conferencias a través de Estados Unidos y otros países, para alertar a los y las trabajadoras y mujeres sobre temas que consideraba relevantes. Habló sobre antimilitarismo, aborto, matrimonio, control de natalidad y, antes de llegar a la Unión Soviética, sobre la Revolución Rusa. Dio vida a una publicación radical y libertaria: Mother Earth. Con la ayuda económica de algunos camaradas, logró sacar adelante un pasquín mensual donde abordaba temas de actualidad. Durante doce años consiguió sacar a flote una revista de unas 60 páginas, con artículos sobre feminismo, sindicalismo y los montajes contra los anarquistas de San Francisco y Milwaukee, por mencionar algunos ejemplos de la agenda del medio. Emma Goldman siguió dando conferencias por el país, enfrentándose a detractores y policías que intentaban acallarla. El 11 de febrero de 1916 fue detenida junto a Alexander Berkman por protestar contra la ley que imponía el servicio militar obligatorio y fue deportada de Estados Unidos a su ex patria rusa, transformada en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Decepcionada, comprobó que la revolución no era lo esperado. Volvió a partir y se mantuvo en un viaje permanente, cual agitadora itinerante. Estuvo en Alemania, Inglaterra, Francia y España, entre otros. Mantuvo intacto su amor por la propaganda y, adonde iba, ofrecía conferencias multitudinarias o escribía artículos para publicar en periódicos anarquistas. Así, encontró la muerte en mayo de 1940 en Canadá, a los setenta años.
97

Fundamentos de la construcción imperial de los E.E.U.U. hacia el siglo XXI

Callis Giragossian, Pablo January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El objetivo principal de esta investigación es el de ‘desglosar’ la estructura que compone los fundamentos ideológicos en la formación de los Estados Unidos como un Imperio. Si bien en su génesis, este estudio tenía la intención de estudiar al personaje del ex Secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger, al poco andar fui percibiendo que la dinámica imperial estadounidense superaba con creces al personaje en cuestión, el que no obstante podríamos calificar como el ‘arquitecto’ de esta construcción imperial con miras al siglo XXI. El estudio comenzó con el análisis de las memorias publicadas de Kissinger y una exploración en el mundo del personaje, proceso en el que de forma casual, me llevó hacia un documento quizás desconocido para muchos: el NSSM 200 (National Security Study Memo 200), sobré el cual me profundizaré en las páginas venideras.
98

Reacción frente a los instrumentos importados. Influencia de la política exterior de Estados Unidos en tráfico ilícito de drogas sobre el Perú (2000-2016)

Castro Vargas, Fernando Alonso 06 July 2018 (has links)
La presente investigación analiza la forma en que el Perú reacciona a la influencia de Estados Unidos en la formulación de la política antidroga del Perú desde el periodo democrático post-Fujimori. Esta responsabilidad recae en un conjunto de instituciones que evidencian una distribución inequitativa de poder, lo que genera la relevancia de algunas de ellas por sobre otras. En este sentido, la intención es investigar el uso de instrumentos por parte de Estados Unidos y la creación de capacidades del Perú, un Estado menor y receptor continuo de cooperación internacional que tiende a formular una política de acuerdo con los lineamientos que se proponen de manera bilateral. En la formulación de políticas antidroga del Perú, se identificaron tres instrumentos recurrentes importados de Estados Unidos: (1) asistencia militar, (2) preferencias arancelarias y (3) selectividad de la cooperación. Sin embargo, el Perú adquiere uan singularidad porque es una sociedad donde el narcotráfico no es el principal enemigo en materia de seguridad, a diferencia de otros países latinoamericanos como Colombia y México. Esta variante genera un contrapeso a la influencia estadounidense que debe analizarse junto con sus instrumentos de poder. A partir de esta situación, se busca responder a la pregunta de cuál ha sido la respuesta del Estado peruano para reducir la influencia americana / Tesis
99

Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos

Arrieta Padilla, Gabriel Lewis 17 December 2018 (has links)
La presente investigación está orientada a comprobar si han existido efectos positivos traducidos en el aumento de los flujos comerciales en todas las secciones del sistema armonizado, a través de la medición de los efectos de creación y desviación comercial producidos por el TLC Perú-Estados Unidos, utilizando datos desagregados a 10 dígitos entre los años 1995-2015. Para ello, se utiliza la metodología planteada en Carrère (2006), MacPhee y Sattayanuwat (2014), Tumbarello (2007) y Yang y Martínez (2013) que utilizan tres variables dummy para medir estos efectos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML), introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). Entre los principales resultados se destaca que el TLC (sin distinciones entre secciones) genera efectos positivos, pero no significativos en el nivel de comercio. Asimismo, el TLC no ha generado un incremento en 7 de 21 secciones, debido a la existencia del efecto de desviación comercial intrabloque, mientras que sí presentó incrementos en las secciones 1 (animales vivos y productos del reino animal) y 18 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales). Para el resto de secciones se obtuvieron resultados no significativos en la variable que mide el efecto del comercio intrabloque, pero sí presentaron resultados significativos para las variables que miden la creación o desviación comercial de importaciones y exportaciones. Por tal motivo, se realizan recomendaciones de políticas orientadas a revertir estos efectos para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales / Tesis
100

HRMD: R

Wallace Vieira Masuko 19 October 2012 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Artes Visuais, área de concentração Poéticas Visuais, da Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo, como exigência parcial para obtenção do título de Mestre em Artes Visuais, sob a orientação do Prof. Dr. Carlos Alberto Fajardo.

Page generated in 0.0362 seconds