• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 65
  • 65
  • 55
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 37
  • 37
  • 32
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particulares

Farfán Manrique, Marta Emilia January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación se propone demostrar la relación que existe entre el Clima Laboral y el Síndrome de Burnout en el personal docente de secundaria, el estudio es de carácter no experimental, el diseño utilizado fué el descriptivo correlacional. El tipo de muestreo fué el probabilístico, el número de participantes estuvo compuesto de 367 profesores de ambos sexos, de diferente grado de nivel secundario de menores de los centros educativos estatales y particulares de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se emplearon para la medición de las variables fueron la escala de Clima Social de R.H Moos y el Inventario Burnout de Maslach. En los resultados obtenidos se observaron niveles medios de burnout, en los colegios estatales y particulares. En cuanto a la correlación de la dimensión autorrealización del clima laboral con el síndrome de burnout en la muestra total de estudio, se observó que la variable autonomía tiene una correlación positiva pero baja, con la dimensión agotamiento emocional y con la dimensión despersonalización del síndrome de burnout. Esta misma variable autonomía del clima laboral, tuvo una correlación negativa baja con la dimensión realización personal. En cuanto a la correlación de la variable organización con las diferentes dimensiones del burnuot como son cansancio emocional, despersonalización y realización personal no se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas. La variable presión del clima laboral, tampoco correlacionó con cansancio emocional y despersonalización del síndrome de burnout, pero si correlacionó en forma negativa con la dimensión realización personal. En cuanto a la comparación del clima laboral entre los colegios estatales y particulares no se encontraron diferencias significativas en las variables autonomía, organización y presión. En cambio, en el síndrome de burnout los profesores de colegios estatales obtuvieron un puntaje alto en cansancio emocional y despersonalización en comparación con los colegios particulares. Nótese también un bajo puntaje en la dimensión realización personal. En los colegios particulares en cambio fueron notorios los puntajes altos en la dimensión realización personal. / Tesis
52

Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particulares

Farfán Manrique, Marta Emilia January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación se propone demostrar la relación que existe entre el Clima Laboral y el Síndrome de Burnout en el personal docente de secundaria, el estudio es de carácter no experimental, el diseño utilizado fué el descriptivo correlacional. El tipo de muestreo fué el probabilístico, el número de participantes estuvo compuesto de 367 profesores de ambos sexos, de diferente grado de nivel secundario de menores de los centros educativos estatales y particulares de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se emplearon para la medición de las variables fueron la escala de Clima Social de R.H Moos y el Inventario Burnout de Maslach. En los resultados obtenidos se observaron niveles medios de burnout, en los colegios estatales y particulares. En cuanto a la correlación de la dimensión autorrealización del clima laboral con el síndrome de burnout en la muestra total de estudio, se observó que la variable autonomía tiene una correlación positiva pero baja, con la dimensión agotamiento emocional y con la dimensión despersonalización del síndrome de burnout. Esta misma variable autonomía del clima laboral, tuvo una correlación negativa baja con la dimensión realización personal. En cuanto a la correlación de la variable organización con las diferentes dimensiones del burnuot como son cansancio emocional, despersonalización y realización personal no se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas. La variable presión del clima laboral, tampoco correlacionó con cansancio emocional y despersonalización del síndrome de burnout, pero si correlacionó en forma negativa con la dimensión realización personal. En cuanto a la comparación del clima laboral entre los colegios estatales y particulares no se encontraron diferencias significativas en las variables autonomía, organización y presión. En cambio, en el síndrome de burnout los profesores de colegios estatales obtuvieron un puntaje alto en cansancio emocional y despersonalización en comparación con los colegios particulares. Nótese también un bajo puntaje en la dimensión realización personal. En los colegios particulares en cambio fueron notorios los puntajes altos en la dimensión realización personal.
53

Características laborales asociadas al estrés en el personal de salud del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Junio – Agosto 2014

Sandoval Rospigliosi, Marco Antonio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características laborales asociadas al estrés en el personal de salud del servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Junio - Agosto 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal. El tamaño de muestra estuvo conformado por todo el personal de salud que laboró en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, durante el periodo Junio-Agosto 2014. Para describir variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central y de dispersión, para variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas y para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chicuadrado, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos fueron que dentro de las características sociodemográficas, la mayoría (67,8%) tenía menos de 35 años, con edad promedio de 33,8±9,1 años, predominó el sexo femenino (66,1%) y estado civil soltero (49,6%); en relación al tipo de profesión, el 26,1% correspondía a enfermería, seguido por técnico de enfermería, médico general y médico residente (cada uno en 15,7%), 14,8% fueron médicos especialistas y 12,2% internos de medicina. Con respecto a las características laborales, el número de horas de trabajo semanal fue 45,3±19,7 horas, el tiempo dedicado al esparcimiento fue en promedio 13,6±13,7 horas por semana, horas de atención directa al paciente fue 20±17,7 horas diarias, el valor medio de experiencia profesional fue 5 años y laborando en el puesto de trabajo un promedio de 3,6 años. Entre otras características laborales, el 68,7% manifestó presión para el cumplimiento de actividades, 70,4% tenían 2 turnos laborales (diurno y nocturno), 32,2% indicó tener otro trabajo fuera de la institución y 65,2% tenía un contrato estable (nombrado). Respecto a los niveles de estrés por dimensiones según Escala de Burnout, un 21,7% presentó niveles altos de agotamiento emocional, 27,0% niveles altos de despersonalización y 25,2% niveles bajos de realización personal; en cuanto al nivel global de estrés, la mayoría (50,4%) obtuvo un nivel de estrés bajo, 30,4% nivel medio y 19,1% un nivel alto. Entre las características laborales asociadas al estrés, se encontró que los profesionales que tienen un solo turno laboral presentan niveles bajo de estrés (39,7%), en comparación con los que tienen dos turnos (diurno y nocturno) que presentaron niveles altos de estrés (90,9%) (p=0,001); el número de horas de trabajo semanal estaba correlacionado significativamente con los niveles altos de estrés (p=0,03). Se concluye que de la población entrevistada el 19,1% presenta un nivel alto de estrés, se encontró que la característica laboral asociada fue el turno de trabajo, específicamente el laboral en dos turnos (diurno y nocturno); además, el número de horas de trabajo semanal muestra correlación significativa con el nivel de estrés global. / Trabajo académico
54

Nivel de estrés laboral en enfermeras del Policlínico Peruano Japonés. 2017

Luque Luque, Nuria Marina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de estrés laboral en enfermeras del Policlínico Peruano Japonés. Con el propósito de proporcionar información actualizada a los directivos de la institución, departamento de enfermería a fin de formular y proponer medidas de prevención sobre el manejo y control del estrés laboral, encaminadas a fortalecer el desarrollo de mecanismo de afronte a través de talleres contribuyendo a mejorar su calidad de vida y la atención que brinda al usuario. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población está constituida por 18 enfermeras del Policlínico Peruano Japonés. La técnica es una encuesta y el instrumento es Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. / Trabajo académico
55

Síndrome de Burnout y calidad del servicio en el personal médico de Emergencia del HNGAI EsSalud. Lima 2017

Diaz Hayashida, Doris Victoria January 2019 (has links)
Especifica la relación entre el Síndrome de Burnout (SBO) y la calidad del Servicio en los profesionales médicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) Essalud, Lima 2017. El universo de interés muestreado fue de 100 médicos del HNGAI, Essalud, Lima, 2017, que son todos los médicos del Servicio de Emergencia, por ser población censal no se consideró muestras. La metodología fue hipotéticodeductiva. Su diseño fue no experimental, de tipo descriptiva correlacional, tomado en un tiempo determinado, el instrumento SBO de Maslach y el cuestionario de Calidad de Parasuraman, con escala de Likert. El Tau_b de Kendall de -0.879 presenta relación negativa entre las variables con correlación elevada y significancia bilateral p=0.000, <0.01 (altamente significativo), descartando la HN y validando la HG. Esto nos permite concluir que el Síndrome de Burnout tiene relación con la calidad del servicio en los profesionales médicos del HNGAI, Essalud, Lima. 2017. / Tesis
56

Experiencias de las enfermeras en la prevención del desgaste profesional : servicio de emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 2014

Quesquén López, Estela Teresa, Zapata Chudan, Karina Isabel January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo: Identificar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en la prevención del Desgaste profesional (DP) en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se sustenta teóricamente en Maslach y Jackson (DP), Karol Wojtyla (Experiencia), J. Watson y su Teoría del Cuidado Transpersonal. La muestra estuvo constituida por ocho enfermeras, delimitada por saturación y redundancia, los instrumentos de recolección de datos fueron dos, primeramente se aplicó el Test Corto de Miravalles, que midió el riesgo al DP; cuyo resultado fue: bajo; en segunda instancia se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; su razonamiento se realizó con el análisis de contenido de Burns, dando origen a tres grandes categorías: Las limitaciones de la gestión, componente que ocasiona DP; La experiencia del DP y la autorrealización, y la categoría, El DP: una experiencia que va más allá de lo laboral. Conclusión: las enfermeras tuvieron bajo riesgo de DP; a pesar de los factores predisponentes identificados, tales como: edad promedio 50 años, multiplicidad de roles, escasez de personal e insumos, falta de motivación, frustración, infraestructura inadecuada; ellas aplican medidas preventivas de manera eficaz, siendo las más importantes: la experiencia, la autorrealización, capacidad para resolver problemas, auto valía, y la familia. El desarrollo de la investigación estuvo tutelado por los principios de bioética de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de M. Gómez.
57

Relación entre el estilo atribucional y sus dimensiones con el estrés por la inestabilidad laboral en trabajadores de una empresa comercial con sede en la Ciudad de Lima

Casas Valverde, Alfredo January 2012 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación la relación entre el estilo atribucional y el estrés por la inestabilidad laboral en trabajadores de una empresa comercial del rubro automotriz con sede en la ciudad de Lima. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo aplicada, el método utilizado el descriptivo correlacional con diseño transversal. Para la evaluación de Inestabilidad Laboral se utilizó el Cuestionario IMPIL (Inventario del Malestar Percibido ante la Inestabilidad Laboral), elaborado por Leibovich y Schuffer (2005), y el cuestionario denominado Cuestionario de Estilos Atribucionales (ASQ) de Seligman, Peterson (2003), para la evaluación el cuestionario de Estilos Atribucionales ASQ-CIDE de Peterson y Villanova, con Revisión y adaptación en Lima por Luis A. Vicuña Peri (2001) La población de estudio estuvo conformada por 349 trabajadores de una empresa comercial ubicada en la ciudad de Lima y la muestra por 49 trabajadores administrativos, único grupo afectado en la organización de estudio por un proceso de despido masivo. El estudio encontró que existe una relación entre el Estilo Atribucional y el Malestar Percibido, hallando que cuando el aumenta el Malestar Percibido (por Preocupaciones Económicas) se acentúa el Estilo Atribucional pesimista. Además, se detectó un Estilo Atribucional mayormente Pesimista y un Malestar Percibido de nivel bajo, causado principalmente por Preocupaciones Medio Ambientales, pudiendo relacionarse con que los trabajadores no tengan posibilidades de reinsertarse laboralmente, no saber cuánto tiempo seguirán siendo estables y el que no haya oferta de trabajo.
58

Autoestima y síndrome de Burnout en el personal de una empresa de autoservicio, Piura 2012

Reyes Aguinaga, Luciana del Carmen January 2014 (has links)
Se realizó con la finalidad de determinar si existe relación entre Autoestima y Síndrome de Burnout en el personal que labora en un autoservicio – Piura 2012. Se trabajó con una población de 100 colaboradores de las áreas de atención al cliente, caja, ventas, ventas empresariales; haciendo uso de un consentimiento informado antes de la aplicación de dos cuestionarios, el MBI de Maslach y Jackson para medir las dimensiones del Síndrome de Burnout y la escala de Autoestima de Coopersmith para identificar los niveles en los que se encontraban. Posteriormente se utilizó el modelo descriptivo correlacional y el programa SPSS versión 20, para realizar nuestro análisis de datos, obteniendo como resultado que no existe correlación entre ambas variables. La investigación es aplicativa no experimental, de diseño correlacional.
59

Síndrome de Burnout y su relación con el perfil sociodemográfico en enfermeras que laboran en un hospital nacional especializado de salud mental y psiquiatría. Lima – 2016

Cochachin Marin, Deysi Ebony January 2017 (has links)
Determina el nivel de síndrome de Burnout y su relación con el perfil sociodemográfico en Enfermeras del Hospital Nacional Especializado “Víctor Larco Herrera”, así como el nivel de síndrome de Burnout en la dimensión de agotamiento emocional, la despersonalización y realización personal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo-correlacional y de corte transversal. La técnica es una encuesta y el instrumento es el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Los principales resultados muestran el 40 % presenta nivel medio del síndrome de Burnout y un 28 % un nivel bajo, sin embargo existe un 30 % con un nivel alto. Así mismo, la mayoría de las enfermeras presentan un nivel medio de agotamiento emocional y realización personal y despersonalización. Concluye que no hay asociación significativa entre el perfil sociodemográficos y el síndrome de Burnout en cuanto a las dimensiones de despersonalización y realización personal. / Tesis
60

Síndrome de Bournot en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital San José Callao - Perú 2015

Flores García, Gisela Carmen January 2017 (has links)
Determina el nivel de estrés laboral en enfermeras (os) en el servicio de emergencia del Hospital San José con el propósito de que los resultados permitan diseñar estrategias orientadas a fortalecer y/o promover en el personal de salud el manejo del estrés y el uso de mecanismos de afronte orientado disminuir el riesgo a presentar estrés laboral y síndrome de burnout; y mejorar la calidad de atención. / Trabajo académico

Page generated in 0.072 seconds