• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 65
  • 65
  • 55
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 37
  • 37
  • 32
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Síndrome de burnout en personal de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica 2016

Trucios Quispe, Miguel Ángel January 2017 (has links)
Determina la existencia de síndrome de burnout en personal de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica 2016. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 35 personas entre licenciados de enfermería y personal técnico. La técnica es la encuesta y el instrumento el inventario de Maslach (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que respecto al síndrome de burnout del 100% (35), 71.4% (25) tienen medio, 17.1% (6) bajo y 11.4% (4) alto. En la dimensión agotamiento emocional del 100% (35) 62.9% (22) es bajo, 20.0% (7) es medio y 17.1% (6) es alto. En la dimensión de despersonalización del 100% (35) 42.9% (15) es alto, 34.3% (12) es bajo y 22.9% (8) es medio. En la dimensión baja realización personal del 100% (35) 54.3% (19) es bajo, 34.3% (12) es alto y 11.4% (4) es medio. Concluye que el síndrome de burnout en el personal de enfermería, en su mayoría es de medio a alto, referido a que se sienten cansados al final de la jornada de trabajo, no les preocupa lo que ocurra a los pacientes y no crean una atmosfera relajada para los pacientes con facilidad. En la dimensión agotamiento emocional el personal de enfermería tiene una baja posibilidad de tener síndrome de burnout, que va con la vivencia de estar exhausto con las demandas del trabajo. En la dimensión despersonalización se tiene alto índice de padecer síndrome de Burnout, donde se observa las actitudes de frialdad y distanciamiento. En la dimensión de realización personal se tiene alta tendencia de padecer síndrome de Burnout por los bajos sentimientos de auto eficiencia y realización personal en el trabajo. / Trabajo académico
92

Nivel de estrés laboral en tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia de los hospitales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen Lima - Perú, mayo – agosto 2016

Lozano Gonzalo, Erick Ronal January 2017 (has links)
Determina el nivel de estrés laboral en tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia de los hospitales nacionales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 42 tecnólogos médicos en radiología. Utiliza una encuesta auto administrada y como instrumento el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Encuentra que se puede establecer una comparación del nivel de estrés laboral de los tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia según los hospitales estudiados. La población encuestada tiene un nivel de estrés bajo 81.0%(34): en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 100%(12), en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 80%(12) y en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 66.7%(10). En este último solo un 33.3%(5) de los encuestados tiene un nivel medio de estrés laboral. De los tres hospitales solo el 2.4%(1) tiene un nivel alto de estrés. La mayoría de tecnólogos médicos de los tres hospitales en la dimensión agotamiento emocional tuvieron un bajo nivel de estrés y un nivel de agotamiento alto. En la dimensión despersonalización en su mayoría tuvieron un nivel bajo. En la dimensión realización personal, el 100.0%(42) tuvieron como resultado un nivel bajo. Concluye que el nivel de estrés laboral en tecnólogos médicos en radiología del servicio de emergencia de los hospitales nacionales Edgardo Rebagliati Martins, Alberto Sabogal Sologuren y Guillermo Almenara Irigoyen es bajo al igual que en sus tres dimensiones donde la dimensión de realización personal alcanza un nivel bajo al 100%. / Tesis
93

Estrés laboral en docentes universitarios con trabajo remoto de la facultad de medicina de una universidad privada de Chiclayo, 2020

Castillo Pinedo, Jair Heli January 2021 (has links)
El estrés laboral es la presión que ejercen las exigencias laborales sobre un colaborador, originándose una serie de respuestas para poder afrontar dichas presiones; sin embargo, sus esfuerzos pueden verse vulnerados a tal punto de generarse un déficit laboral y, por ende, se originarán múltiples consecuencias a nivel fisiológico, psicológico, conductual y organizacional. Por ello, la investigación buscó determinar los niveles de estrés laboral en docentes universitarios con trabajo remoto de la facultad de medicina de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo; así como también, identificar el nivel de estrés laboral en docentes universitarios con trabajo remoto de la facultad de medicina según dimensión, sexo, escuela profesional y grado académico. Se contó con una muestra de 68 docentes, entre varones y mujeres, divididos en 4 escuelas profesionales. El estudio fue no experimental – descriptivo y se utilizó la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS, adaptada por Suárez en el 2012 y validada para la investigación en donde se obtuvo un Alfa de Cronbach confiable de 0.96. En resultados, se encontró un nivel bajo en las dimensiones de tecnología, falta de cohesión y respaldo de grupo; los varones denotaron presencia de estrés y las mujeres nivel intermedio; además que, los docentes de medicina y psicología evidenciaron presencia de estrés, mientras que, en enfermería y odontología nivel intermedio; conforme al grado académico, los magísteres presentaron presencia de estrés, los doctores nivel intermedio y los licenciados nivel bajo. Concluyéndose que el 26.5% de docentes con trabajo remoto sí presentan estrés.
94

Fuentes de presión laboral y satisfacción laboral en docentes de universidades estatales y universidades privadas de Lima Metropolitana

Alvarez Flores, David Marcial January 2007 (has links)
La investigación de tipo correlacional analizó la relación entre las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral de los docentes universitarios de Lima Metropolitana. Se utilizó un diseño de tipo transeccional correlacional y comparativo. La muestra conformada por 506 docentes, se obtuvo por un muestreo probabilístico polietápico por conglomerados Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de datos personales, Escala de Satisfacción Docente y el Inventario de presiones a las que se enfrenta el docente. Los instrumentos presentan validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna. La escala de satisfacción docente incluye los factores: Satisfacción Intrínseca y Satisfacción Extrínseca. El cuestionario de presiones a las que se enfrenta el profesor mide cuatro factores: derivadas de la labor educativa en el aula, derivadas de la vida cotidiana en el aula, originadas por la organización educativa y derivadas de la carrera docente. Se concluye que las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral se relacionan de manera inversa en los docentes universitarios de Lima Metropolitana. La satisfacción laboral y las fuentes de presión laboral de los docentes de universidades estatales difieren de los docentes de universidades privadas de Lima Metropolitana. Asimismo, los factores de las fuentes de presión laboral influyen sobre los factores de la satisfacción laboral. Se encuentra diferencias en la satisfacción laboral y en las fuentes de presión laboral entre los docentes en ejercicio en una o varias universidades y el tipo de centro de formación profesional. Se encuentra diferencias en las fuentes de presión laboral en la variable estado civil. / Tesis
95

Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M.

Serón Cabezas, Nancy January 2006 (has links)
El proceso de aprendizaje se ve influenciado por diversos momentos, circunstancias, factores que provocan un desequilibrio emocional y físico dentro del ámbito familiar, académico, laboral. El estrés es considerado el mayor problema de este siglo que puede sufrir o llegar a sufrir la persona y el estudiante universitario es una prueba fidedigna de ello sometido a factores que condicionan a este estado, habiendo sido observado en los estados emocionales como: desgano, ansiedad, inseguridad; tristeza y expresiones alarmantes como: ”me es imposible terminar estas tareas para mañana”, “hoy, también tendré que amanecerme estudiando”, “ ya no puedo mas, necesito relajarme”, “la recarga académica me esta matando”, siendo estas manifestaciones producto del estrés se genera mayor dificultad en la concentración y memoria, deterioro de la capacidad del juicio y razonamiento, y ello interviene negativamente en el aprendizaje optimo del estudiante de enfermería , por ende en su rendimiento académico, se creyó conveniente estudiar : “Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M”, teniendo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M y objetivos específicos: Identificar factores estresantes en estudiantes de enfermería, identificar el rendimiento académico que caracteriza al estudiante de Enfermería , correlacionar el rendimiento académico con los factores estresantes en el estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M Se aplicó el método descriptivo correlacional de corte transversal en una población de 59 estudiantes de enfermería del 2do. y 3er. año de estudios, teniendo en cuenta como criterios inclusión: estudiantes matriculados en el año académico 2005 y que cursen asignaturas profesionales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, tuvo el objetivo de identificar los factores estresantes en el rendimiento académico del estudiante de Enfermería y el formato de escala de calificación tuvo el objetivo de recolectar información sobre el rendimiento académico del estudiante de Enfermería La prueba estadística utilizada fue: media o promedio aritmético, análisis de varianza, el chi cuadrado y el coeficiente alfa de Crombach. Entre las conclusiones a las que se llego tenemos: los estudiantes de enfermería presentan factores estresantes: biológicos, psicológicos y socioculturales medianamente significativos y que estos se relacionan con el rendimiento académico. / This process of learning is influenced by diverse moments, circumstances, factors that causes an emotional and physical imbalance within the familiar scope, academic, labour. Stress is considered the greater problem of this century that can suffer or to get to undergo the person and the university student is a trustworthy test of it put under factors that condition to this state, having observed in the emotional states like: lack of appetite, anxiety, insecurity; alarming sadness and expressions like: is impossible to finish these tasks for morning ", "today, also will have dawn to me studying", "no longer can but, needs to relax", "the academic charge this killing to me", being these manifestations product of stress is generated greater difficulty in the concentration and memory, deterioration of the capacity of the judgment and reasoning, and it takes part negatively in the optimal learning of the infirmary student, therefore in his academic yield, it was believed advisable to study: "Relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M", having like general mission: To determine the relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M and specific objectives: To identify estresantes factors in infirmary students, to identify the level of academic yield that the student of Infirmary characterizes, to correlate the academic yield with the estresantes factors in the student of infirmary of the U.N.M.S.M Was applied to the corelational descriptive method of cross section in a population of 59 students of infirmary of 2do. and 3ér year of studies, considering like criteria inclusion. Students registered in academic year 2005 and who attend professional subjets. The used instruments were the questionnaire, had the objective to identify the estresantes factors in the academic yield of the infirmary student and the format of qualification scale had the objective to collect information on the academic yield of the student of Infirmary The used statistical test was: average or arithmetic average, analysis of variance, chi square and the coefficient alpha of Crombach. Between the conclusions at which I arrive myself we have: the infirmary students present/display estresantes factors: biological, psychological and sociocultural moderately significant and that these are related to the academic yield.
96

Nivel del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la UCIP, del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – 2015

January 2016 (has links)
Determina los niveles del Síndrome de Burnout del personal de enfermería de la UCIP del HASS - 2015. El método es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y descriptivo de corte transversal. La población está conformada por todo el personal de enfermería (licenciadas y técnicas) que se encuentren rotando en la unidad y/o hayan rotado en los últimos 3 meses. La técnica fue la encuesta y los instrumentos el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI); aplicado previo consentimiento informado.
97

Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento que aplican las Enfermeras(os) de la UCI en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – 2015

Huaman Rojas, Xanier Alexander, Huamán Rojas, Xanier Alexander January 2016 (has links)
Determina el nivel del Síndrome de Burnou y estrategias de afrontamiento que aplican los Enfermeros(as) de la UCI en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – 2015. El estudio fue de tipo cuantitativo y método descriptivo, con una población constituida por 20 enfermeras. La técnica aplico una encuesta y los instrumentos utilizados fueron: Escala de Maslach y de mecanismo de afrontamiento de COPE, aplicado previo consentimiento informado. Permitió establecer que un gran porcentaje de enfermeras presentan Síndrome de Burnout de Medio a Alto donde nivel medio, y un 40% (8) un nivel Bajo, en la dimensión Despersonalización un 50% (10) tiene un nivel Alto, un 30% (6) tiene un nivel medio y un 20%(4) tiene un nivel Bajo, en la Dimensión Realización Personal un 45%(9) tiene un nivel Bajo a Alto, un 10% (2) tiene a Medio. Dentro de las estrategias de Afrontamiento enfocados al problema un 95% (19) utiliza A menudo, un 5%(1) A Veces, Estrategias enfocados a la Emoción: un 85%(17) tiene A Menudo, un 15%(3) tienen A Veces y dentro de las estrategias de Afrontamiento Enfocados a otros estilos un 70%(14) utiliza a VECES, un 30% (6) utilizan a Menudo. Finalmente, recomienda realizar estudios similares sobre los factores que podrían influir en la presencia del síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento y la promoción del desarrollo de programas preventivos de soporte psicológico dirigidos a disminuir la tensión emocional, preocupaciones. / Trabajo académico
98

Brainfit

Rengifo Pinedo, Eva Greys, Saenz Cáceres, María Isabel, Sánchez Seminario, Valery, Sipion Puicon, José Cristhian 12 December 2018 (has links)
El presente proyecto trata sobre una empresa que busca mejorar la capacidad de concentración y controlar el estrés con un entrenamiento cognitivo por medio de membresías en talleres presenciales y con el uso de una aplicación. En base a una investigación realizada, se detectó que las mujeres son más propensas a sufrir cuadros de estrés, sobre todo aquellas que estudian y trabajan. Debido a ello, nos enfocaremos en las mujeres de nivel socio económico B en la zona 6 de Lima Metropolitana inicialmente. En la actualidad, la exigencia del mercado profesional genera que las personas busquen prepararse de forma constante para crecer profesionalmente. Esto ha ido aumentando con los años donde las mujeres están asumiendo cargos más importantes dentro de las empresas. A la par cumplen diferentes funciones en el hogar y como consecuencia presentan cuadros de estrés que muchas veces no notan o no tratan en el momento. Existen diferentes herramientas para el manejo de estrés y problemas cognitivos. Sin embargo, al ser presenciales se pierde la constancia por la falta de tiempo en el día a día y no se logra mejorar la calidad de vida según lo esperado. Para ejecutar el proyecto se requiere una inversión de S/147,677 soles donde el 60% es el aporte de los accionistas y el 40% del inversionista. Asimismo, como indicadores financieros tenemos un Costo de oportunidad de capital (Cok) de 17.4%, una Tasa interna de retorno (TIR) de 48% lo que nos indica que nuestro proyecto es rentable. / The present project is about a company that focuses on improving concentration capacity and stress control with cognitive training through memberships in face-to-face workshops and using an application which can be used unlimitedly. Based on research, it was found that women are more likely to suffer from stress, especially those who study and work. We will focus on women of socioeconomic level B in zone 6 of Metropolitan Lima initially. Today, the demands of the professional market generate a constant preparation to grow professionally. This has been increasing with the years where women are getting important positions in their jobs. At the same time, they perform different functions at home and consequently they present stress patterns that they don`t notice or don`t treat at the moment. There are different tools for managing stress and cognitive problems. However, being face-to-face consistency is lost due to the lack of time and unable to improve the quality of life as expected. To execute this project, we need an investment of S/147,677 soles, where 60% is the contribution of the shareholders and 40% comes from the investor. The total investment will be recovered in the second year of operation. Also, in financial analysis we have a Cost of equity with 17.4% and internal rate of return (IRR) is 48% which tells us that is profitable. / Trabajo de investigación
99

Frecuencia del síndrome de Burnout en médicos residentes del primer al tercer año del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los meses julio – diciembre del año 2013

Alzamora Cárdenas, Andrea Cleofé January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia del síndrome de Burnout en los médicos residentes del primer al tercer año del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los meses de julio a diciembre del año 2013. Estudio descriptivo. Participan médicos residentes del primer al tercer año que se encuentran laborando en el Hospital. Se aplica una encuesta conteniendo el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y características de los participantes: sexo, edad, estado civil, año de residencia y especialidad (área médica o quirúrgica). Se analizan 142 encuestas, 68.31% son varones. El 41.55% cursaba el primer año de residencia, 27.46% el segundo y 30.99% el tercero. La edad promedio es de 33±5.56 años. El 32.39% presenta agotamiento emocional alto, 32.39% despersonalización alta y 30.99% baja realización personal. La frecuencia del síndrome de Burnout según los criterios definidos por Maslach es de 9,86% y según los criterios de Grunfeld, 57.75%. Se concluye que debido a la diferente metodología que se usa en los estudios, no se puede comparar los resultados; a pesar de ello, las frecuencias encontradas están dentro de los rangos mostrados en dichos estudios. / Tesis
100

Síndrome de Burnout en internos de medicina y su relación con auto-reporte de errores médicos en atención brindada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2013

Orosco Ttamiña, Angel Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia del síndrome de Burnout en la población de internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el periodo 2013 y su relación de aquel con el auto-reporte de errores médicos. Se realiza un estudio transversal en 118 internos al final de su internado a los cuales de forma anónima se aplica la encuesta validada al español “Maslach Burnout Inventory” para profesionales de la salud (Human Services Survey “MBI- HSS”) además de un cuestionario de 6 preguntas orientadas a evaluación de auto-reporte de errores médicos durante el internado y 6 preguntas en relación a datos laborales/ demográficos. La tasa de respuesta es de 69.5%. La prevalencia del síndrome de Burnout encontrada es de 63.5% (52 internos) (IC 95%: 52.6- 73.02%), mientras que el 40% (33 internos) (IC 95%: 30.29-51.06%) reportaron haber cometido al menos un error médico durante el tiempo de internado. En el análisis estadístico se encuentra asociación significativa entre dichas variables, por otro lado se encuentra que los internos de medicina afectados con el síndrome de Burnout (OR: 8.196, intervalo de confianza al 95%: 2.50- 26.84) presentan 8 veces mas riesgo de cometer errores médicos en relación a quienes no lo presentan. No se encuentra asociación significativa entre los factores demográficos/ laborales y la presentación del síndrome de Burnout. Concluye que el síndrome de Burnout se presenta en más de 6 por cada 10 internos de medicina. Las condiciones demográficas/laborales no están asociadas con el mismo. El auto-reporte de errores médicos está asociado a la presencia del síndrome de Burnout. Sin embargo es necesario el estudio de otros factores asociados, ya que el no diagnóstico y/o tratamiento condiciona a resultados adversos para la persona y los pacientes que estos atienden. Se requiere mayor estudio del tema, con poblaciones más grandes e incluyendo variables adicionales. / Tesis

Page generated in 0.1189 seconds