• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 65
  • 65
  • 55
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 37
  • 37
  • 32
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Burnout estudiantil en el área de radiología de la Escuela Profesional de Tecnología Médica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017

Cubas León, Alexander January 2018 (has links)
Determinar la presencia de Burnout Estudiantil en el Área de Radiología de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017. Estudio cuantitativo con alcance de tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó el cuestionario a 143 estudiantes Área de Radiología de la E. P. TM de la U.N.M.S.M. La prevalencia de Burnout Estudiantil en su gran mayoría fue de nivel leve (69.2%) lo que podría deberse a variables amortiguadoras como la corta temporalidad del semestre, la tendencia a la adaptación de estudiante y periodos vacacionales cortos. El 53.3% de estudiantes presentaron niveles leves en la dimensión comportamental, por lo que estarían en riesgo de disminuir su rendimiento académico. El 77.3% de estudiantes presentaron niveles leves en la dimensión actitudinal, estando frente a un gran riesgo del abandono de sus estudios. Todos los estudiantes se ven afectados en cierto grado del Burnout Estudiantil, siendo el grado de nivel leve el que predomina. / Tesis
102

Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el departamento de Emergencia del Hospital Antonio Lorena del Cusco 2017

Sarmiento Valverde, Georgina Silvia January 2019 (has links)
Describe la relación entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral del personal de salud que trabaja en el área de emergencia del Hospital Antonio Lorena del Ministerio de Salud en el Cusco. Se realizó un estudio transversal en 110 de los 120 trabajadores que laboran en dicha área: 49 médicos, 35 enfermeras y obstetras, así como 26 técnicos auxiliares. Los datos se recolectaron en el servicio de emergencia entre los meses de octubre a diciembre del 2017, y consistió en la aplicación de una encuesta demográfica y dos instrumentos: el Inventario del Síndrome de Burnout de Maslach y la Encuesta de la Satisfacción Laboral del Ministerio de Salud. Los resultados de este estudio indican que existe una asociación significativa entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral del personal evaluado en esta investigación. Este estudio mostró que 30,9% de trabajadores expresó insatisfacción, la cual fue más frecuente en el grupo ocupacional de médicos (46,9%); en cambio en el grupo de enfermeras y obstetras la mayoría refirió indiferencia (62,9%), y entre el personal técnico 34,6% expresó satisfacción. En relación al síndrome de Burnout, se encontró que 10% de los trabajadores evaluados tenía Burnout en el momento de la evaluación; el grupo más afectado fue el de los médicos (16.3%), luego el de enfermería y obstetricia (8,6%), pero entre los técnicos de enfermería no se halló Burnout. En el análisis por dimensiones se encontró que el “agotamiento emocional” del Síndrome Burnout presentó el mayor porcentaje de insatisfechos, así como una asociación entre la dimensión “Trabajo en general” de la satisfacción laboral con el Síndrome de Burnout. Se concluye que, en esta población, uno de cada de 10 personas padece el Síndrome de Burnout, y casi un tercio expresa insatisfacción laboral. A pesar del poco número de personas estudiadas se observa que el grupo laboral menos satisfecho fueron los médicos, entre quienes también se observó mayor frecuencia de Burnout. Se sugiere continuar estos estudios en poblaciones más grandes a fin de identificar los factores de riesgo que podrían intervenirse para reducir el riesgo de padecer Burnout y así mejorar las condiciones laborales del personal de salud y por ende la atención en los servicios de emergencia. / Tesis
103

Bella siesta : descanso y belleza

Maulén, Daniela, Brunel, Lizeth 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN / Maulén, Daniela, [Parte I], Brunel, Lizeth, [Parte II] / Bella Siesta nace de la preocupación por el cansancio generalizado y stress en Chile. Consistirá en un lugar acogedor, con un ambiente armónico y relajante para que el cliente pueda dormir una siesta durante el día, además de los diferentes servicios complementarios que se ofrecen. La ventaja competitiva de Bella Siesta radica en entregar el concepto de relajo, armonía, desconexión, con un equipo de trabajo capacitado para entregar un servicio de excelencia, en una ubicación estratégica. En la Región Metropolitana existen 3 siestarios; +Relax, Espacio Siestario y Mannus, considerándose este último como competidor, dada su ubicación estratégica. La estrategia genérica de Bella Siesta es enfoque en diferenciación, enfocándose en un segmento específico, hombres o mujeres entre 26 y 45 años, que trabajen en el área de Sanhattan, segmento socioeconómico ABC1, asimismo, a empresas del sector, las cuales deseen contratar el servicio para que sus colaboradores lo utilicen. En cuanto a la diferenciación, Bella Siesta se enfocará en entregar un servicio de excelencia e innovador. Para una participación en el primer año de 3,02% y un tamaño de mercado de 605 millones de pesos, se requerirán 47,8 millones de pesos de capital inicial, financiado por 2 socios-inversionistas. Por último, se concluye que el proyecto es rentable, dado lo siguientes indicadores financieros; un ROI del proyecto de 15% el primer año, y un 215,2% el quinto año, VAN de 108,7 millones, con una tasa de descuento de 15,5%, una TIR del 60,34% y un payback de 2,36 años.
104

La incidencia de los factores psicosociales en el clima y productividad laboral: El caso de una entidad financiera peruana

García Dávalos, Carlos Jesús, Quiroz González, María Elena Natalia, Yaya Espinoza, Ada Liliana 01 December 2018 (has links)
Si bien la seguridad y salud ocupacional es una preocupación permanente en las empresas, recientemente se ha hecho relevante identificar y gestionar los riesgos psicosociales, dado que éstos influyen en la capacidad del trabajador para realizar sus tareas. De allí nuestro interés por identificar los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral (de acuerdo con lo señalado en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley 29783) y medir su incidencia en el clima laboral y productividad, para una entidad financiera peruana. Para fines metodológicos, esta investigación emplea el enfoque de investigación mixto, bajo el diseño explicativo secuencial. Encontramos que las condiciones laborales de la entidad financiera generan estrés en los colaboradores e inciden negativamente en el clima laboral, dañando algunos indicadores de productividad / Although occupational safety and health is a permanent concern in companies, recently identifying and managing psychosocial risks has become of interest, since those risks influence the worker's ability to perform their tasks. Hence our interest in identifying the psychosocial factors presents in the workplace (according to the provisions of the Law on Safety and Health at Work, Law 29783) and measure their impact on the work environment and productivity for a Peruvian financial institution. For methodological purposes, this research employs the mixed research approach under the sequential explanatory design. The results show that the working conditions of the financial institution generate stress in the employees and negatively affect the work environment, impairing some productivity indicators. / Tesis
105

Variables de personalidad y síndrome de estrés crónico asistencial: estudio exploratorio en personal de enfermería

Ríos Risquez, Maria Isabel 25 September 2009 (has links)
El síndrome de estrés crónico asistencial se desarrolla como consecuencia de la exposición crónica a diversos estresores laborales. Además de la importancia de las variables organizacionales en el desarrollo de este síndrome, resulta necesario investigar la influencia de las variables personales. Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que determinadas variables de personalidad se encuentran asociadas de forma significativa a este síndrome. Concretamente, se evidencia una asociación inversa entre la personalidad negativista y el factor de compromiso del constructo de personalidad resistente. Este factor, a su vez, se muestra como importante predictor de los síntomas del síndrome (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo). Con estos resultados podemos concluir que las variables de personalidad constituyen un importante factor a tener en cuenta en el diseño de programas de prevención/intervención del síndrome de estr és crónico asistencial, asumiendo un enfoque más integral que no se centre exclusivamente en la influencia de las variables de tipo organizacional. / The burnout syndrome develops as a result of chronic exposure to various job stressors. Besides the importance of organizational variables in the development of this syndrome, it is necessary to investigate the influence of personal variables. The results of this research show that certain personality traits are significantly associated with this syndrome. Specifically, there is evidence of inverse association between negativistic personality and commitment factor construct of Hardiness. This factor is an important predictor of symptoms of the burnout syndrome (emotional exhaustion, depersonalization and lack of personal accomplishment). These results suggest that personality variables are an important factor to consider in designing programs of prevention / intervention of Burnout syndrome, taking a more holistic approach that focuses not only on the influence of organizational variables.
106

Fuentes de presión laboral y satisfacción laboral en docentes de universidades estatales y universidades privadas de Lima Metropolitana

Alvarez Flores, David Marcial January 2007 (has links)
La investigación de tipo correlacional analizó la relación entre las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral de los docentes universitarios de Lima Metropolitana. Se utilizó un diseño de tipo transeccional correlacional y comparativo. La muestra conformada por 506 docentes, se obtuvo por un muestreo probabilístico polietápico por conglomerados Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de datos personales, Escala de Satisfacción Docente y el Inventario de presiones a las que se enfrenta el docente. Los instrumentos presentan validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna. La escala de satisfacción docente incluye los factores: Satisfacción Intrínseca y Satisfacción Extrínseca. El cuestionario de presiones a las que se enfrenta el profesor mide cuatro factores: derivadas de la labor educativa en el aula, derivadas de la vida cotidiana en el aula, originadas por la organización educativa y derivadas de la carrera docente. Se concluye que las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral se relacionan de manera inversa en los docentes universitarios de Lima Metropolitana. La satisfacción laboral y las fuentes de presión laboral de los docentes de universidades estatales difieren de los docentes de universidades privadas de Lima Metropolitana. Asimismo, los factores de las fuentes de presión laboral influyen sobre los factores de la satisfacción laboral. Se encuentra diferencias en la satisfacción laboral y en las fuentes de presión laboral entre los docentes en ejercicio en una o varias universidades y el tipo de centro de formación profesional. Se encuentra diferencias en las fuentes de presión laboral en la variable estado civil.
107

Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M.

Serón Cabezas, Nancy January 2006 (has links)
El proceso de aprendizaje se ve influenciado por diversos momentos, circunstancias, factores que provocan un desequilibrio emocional y físico dentro del ámbito familiar, académico, laboral. El estrés es considerado el mayor problema de este siglo que puede sufrir o llegar a sufrir la persona y el estudiante universitario es una prueba fidedigna de ello sometido a factores que condicionan a este estado, habiendo sido observado en los estados emocionales como: desgano, ansiedad, inseguridad; tristeza y expresiones alarmantes como: ”me es imposible terminar estas tareas para mañana”, “hoy, también tendré que amanecerme estudiando”, “ ya no puedo mas, necesito relajarme”, “la recarga académica me esta matando”, siendo estas manifestaciones producto del estrés se genera mayor dificultad en la concentración y memoria, deterioro de la capacidad del juicio y razonamiento, y ello interviene negativamente en el aprendizaje optimo del estudiante de enfermería , por ende en su rendimiento académico, se creyó conveniente estudiar : “Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M”, teniendo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M y objetivos específicos: Identificar factores estresantes en estudiantes de enfermería, identificar el rendimiento académico que caracteriza al estudiante de Enfermería , correlacionar el rendimiento académico con los factores estresantes en el estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M Se aplicó el método descriptivo correlacional de corte transversal en una población de 59 estudiantes de enfermería del 2do. y 3er. año de estudios, teniendo en cuenta como criterios inclusión: estudiantes matriculados en el año académico 2005 y que cursen asignaturas profesionales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, tuvo el objetivo de identificar los factores estresantes en el rendimiento académico del estudiante de Enfermería y el formato de escala de calificación tuvo el objetivo de recolectar información sobre el rendimiento académico del estudiante de Enfermería La prueba estadística utilizada fue: media o promedio aritmético, análisis de varianza, el chi cuadrado y el coeficiente alfa de Crombach. Entre las conclusiones a las que se llego tenemos: los estudiantes de enfermería presentan factores estresantes: biológicos, psicológicos y socioculturales medianamente significativos y que estos se relacionan con el rendimiento académico. / This process of learning is influenced by diverse moments, circumstances, factors that causes an emotional and physical imbalance within the familiar scope, academic, labour. Stress is considered the greater problem of this century that can suffer or to get to undergo the person and the university student is a trustworthy test of it put under factors that condition to this state, having observed in the emotional states like: lack of appetite, anxiety, insecurity; alarming sadness and expressions like: is impossible to finish these tasks for morning ", "today, also will have dawn to me studying", "no longer can but, needs to relax", "the academic charge this killing to me", being these manifestations product of stress is generated greater difficulty in the concentration and memory, deterioration of the capacity of the judgment and reasoning, and it takes part negatively in the optimal learning of the infirmary student, therefore in his academic yield, it was believed advisable to study: "Relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M", having like general mission: To determine the relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M and specific objectives: To identify estresantes factors in infirmary students, to identify the level of academic yield that the student of Infirmary characterizes, to correlate the academic yield with the estresantes factors in the student of infirmary of the U.N.M.S.M Was applied to the corelational descriptive method of cross section in a population of 59 students of infirmary of 2do. and 3ér year of studies, considering like criteria inclusion. Students registered in academic year 2005 and who attend professional subjets. The used instruments were the questionnaire, had the objective to identify the estresantes factors in the academic yield of the infirmary student and the format of qualification scale had the objective to collect information on the academic yield of the student of Infirmary The used statistical test was: average or arithmetic average, analysis of variance, chi square and the coefficient alpha of Crombach. Between the conclusions at which I arrive myself we have: the infirmary students present/display estresantes factors: biological, psychological and sociocultural moderately significant and that these are related to the academic yield.
108

Nivel de estrés laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeros de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2017

Francia Solis, Mercedes del Pilar January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de estrés laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeros de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo 2017. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 36 enfermeros. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron la escala de nivel de estrés laboral y el de estrategias de afrontamiento. Respecto a las estrategias de afrontamiento en los enfermeros de cuidados intensivos del 100% (36) el 61% (22) tiene un nivel de estrés laboral medio, 25% (9) tiene un nivel de estrés laboral alto y solo el 14% (5) tienen un nivel de estrés laboral bajo. Los aspectos referidos en el nivel de estrés laboral medio, en la dimensión manifestación emocional es que el 83%(30) expresa tener dificultad para concentrarse, tener angustia, en la manifestación comportamental el 78%(28) expresa sentir agotamiento, dificultad para dormir y en la manifestación fisiológica el 75%(27) expresa sentir acidez o ardor en el estómago, dolores de cabeza. Respecto a las estrategias de afrontamiento en los enfermeros de cuidados intensivos del 100% en el 56% (20) están presentes y en el 44%(16) están ausentes. De las estrategias dirigidas al problema en el 58%(21) están presentes y en el 42% (15) ausentes; en las estrategias dirigidas a la emoción el 56%(20) están ausentes y el 44%(16) presentes; en las estrategias adicionales el 56%(20) están ausentes y en el 44%(16) están presentes. Concluye que la mayoría de los enfermeros tiene un nivel de estrés laboral de medio a alto, expresan sentir dificultad para concentrarse, tener angustia, dificultad para dormir, sentir agotamiento, sentir ardor en el estómago, dolores de cabeza; un mínimo porcentaje expresa un nivel bajo de estrés laboral manifestado en náuseas, vómitos, tic nerviosos, fuman, comer o beben en exceso, deseo de llorar. En cuanto a las estrategias de afrontamiento presentes en los enfermeros, algunos consultan a otras personas que hayan tenido experiencias similares, otros elaboran un plan de acción ante el estrés laboral, algunos intentan desarrollarse como persona como resultado de la experiencia hacia el estrés laboral y otros aceptan que el estrés pasa y que se puede cambiar. / Trabajo académico
109

Nivel de estrés laboral del personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital José Agurto Tello Chosica, 2017

Albinacorta Rivera, Kelly Liseth January 2017 (has links)
Determina el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital Jose Agurto Tello - Chosica. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población está conformada por 30. La técnica es la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Concluye que el mayor porcentaje del personal de enfermería es medio, seguido de un porcentaje significativo bajo y un mínimo porcentaje alto, en la dimensión agotamiento emocional en su mayoría es bajo porque no se sienten frustrados en su trabajo, no se cansan al trabajar en contacto directo con la gente, en la dimensión despersonalización es de medio a bajo ya que sienten que realmente les importa lo que les ocurra a sus pacientes y no los tratan como si fueran objetos impersonales, en la dimensión realización personal es de medio a alto ya que en su trabajo los problemas emocionales son tratados adecuadamente, sienten que influyen positivamente con su trabajo en la vida de las persona. / Trabajo académico
110

Factores relacionados al estrés en enfermeras de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. 2017

Medina Alberco, Myriam María January 2018 (has links)
Determinar el nivel de estrés y sus factores relacionados en las enfermeras que laboran en el Servicio de Emergencia en el Hospital San Juan de Lurigancho. Año 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, tipo descriptivo, de corte trasversal. La población estuvo conformada por 32 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Y una encuesta relacionada a los factores valida por juicio de expertos. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto. según las dimensiones: agotamiento emocional del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto, despersonalización del 100% (32), 50% (16) tienen medio, 38% (12) bajo y 12% (04) alto y la realización personal del 100% (32), 47% (15) tienen medio, 28% (09) bajo y 25% (08) alto. En relación con los factores: el factor biológico del 100% (32), 56% (18) tienen medio, 25% (08) bajo y 19% (06) alto, el factor psicológico del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 13% (04) bajo y 09% (03) alto, el factor social del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 06% (02) bajo y 16% (05) alto y el factor ambiental del 100% (32), 41% (13) tienen medio, 31% (10) bajo y 28% (09) alto. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho refiere un nivel medio predominando el factor psicológico, dando entender que el personal de enfermería dado a una situación de estrés, la parte psicológico afecta al cuerpo dando mayor características que al interactuar con las familiares y/ pacientes presentan facies en el rostro de irritabilidad, enojo, incomprensión ante el malestar del paciente causando quejas e insultos, dando como consecuencia agotamiento o cansancio al término de su jornada laboral. Como resultado “se sienten agotadas”. / Trabajo académico

Page generated in 0.1274 seconds