• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 65
  • 65
  • 55
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 37
  • 37
  • 32
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Conocimientos y prácticas de autocuidado para la prevención del Burnout, en cuidadores primarios de enfermos crónico dependientes hospitalizados en el HNGAI 2008

Gutiérrez Gómez, María Antonieta January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y prácticas de autocuidado para la prevención del Burnout. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 71 cuidadores. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario que se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados del 100% (71), 51% (36) conoce y 49% (35) no conoce. En cuanto las prácticas 51% (36) son adecuadas y 49% (35) inadecuadas. Se concluye que el mayor porcentaje de los cuidadores conocen acerca del autocuidado para la prevención de Burnout, referido a que su labor puede afectar su salud física, mental, social, su entorno familiar, situación económica y realización personal, las habilidades le ayudan a enfrentar los retos y desafíos de la vida diaria, una adecuada y permanente comunicación; practicar valores, quererse, valorarse y hacerse respetar; saber dar solución a los problemas, así como la importancia de las actividades recreativas favorece la salud física y mental como ejercicios físicos, juego, pintura, entre otros; seguido de un porcentaje considerable que no conocen que la información que le ofrecen facilita su labor como cuidador, que los momentos de distracción y relajación no son necesarios, así como la ayuda del profesional para mantener su salud, solicitar ayuda médica si le aparecieran molestias físicas persistentes antes de iniciar sus tareas de cuidador. / Trabajo académico
112

Estrés laboral y su relación con el desempeño docente en las instituciones educativas parroquiales, del nivel secundaria - UGEL N° 02 - Rímac - Lima, 2015

Sánchez Pimentel, Janett Isabel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre las variables: estrés laboral con el desempeño docente en las instituciones educativas parroquiales, del nivel secundaria - UGEL N° 02 - Rímac - Lima, 2015. Es una investigación científica con enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Para ello, se aplica el paquete computacional SPSS versión 21, en el cual se emplea la fórmula de Rho de Spearman con un margen de error al 5%. También, se establece la escala de frecuencias, las correlaciones y la confiablidad de los instrumentos de recolección de datos. En cuanto a los resultados de la prueba de la hipótesis general, se halla un coeficiente de correlación moderada de Rho = 0,505 y una significancia p = 0,000, se establece la existencia a regular estrés laboral, se produce regular desempeño docente en la población estudiada. Respecto a las dimensiones de funciones de trabajo, referente a la variable desempeño docente, se halla un coeficiente de correlación mínima de Rho = 0,126, entonces se determina que a regular ejercicio en las funciones de trabajo se produce un regular desempeño de los docentes. En cuanto a la dimensión condiciones de trabajo, se determina un coeficiente de correlación moderada de Rho = 0.469, con ello se establece que a regular condiciones de trabajo, se produce regular desempeño docente en la población estudiada. Asimismo, entre la dimensión condiciones de empleo, se halla un coeficiente de correlación moderada de Rho = 0,377. Esto se interpreta que a regular condiciones de empleo se produce un regular desempeño docente. Con relación a la dimensión clima institucional, se determina un coeficiente de correlación moderada de Rho = 0.487, se determina que la existencia regular del clima institucional, también produce un regular desempeño docente en la población estudiada. / Tesis
113

Correlación canónica entre la satisfacción y el desgaste laboral del personal médico de los establecimientos de aseguramiento universal en salud en el Perú durante el año 2014

Quispe Quispe, Stefanni Carol January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la satisfacción y el desgate laboral de los médicos que laboran en los centros de salud (hospitales, clínicas, centros médicos, establecimientos MINSA, EsSalud, privados y FF.AA. – PNP) mediante correlación canónica. Menciona dos métodos estadísticos que son utilizados para la correlación entre la satisfacción laboral y el desgaste laboral, entre ellos encontramos: el análisis de componentes categóricos que nos ayudan a la construcción de los índices estandarizados y el análisis de correlación canónica para estudiar la relación existente entre las variables ya mencionadas. La técnica de análisis de componentes categóricos, más conocida como CATPCA, forma parte de la metodología del análisis multivariante permitiendo trabajar con información resumida. Recopila la información recogida en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios del aseguramiento universal en salud, dentro de la cual se da la descripción de las variables seleccionadas para este estudio, esta variables aportaran con mayor información para correlacionar la satisfacción laboral y el desgaste laboral de los médicos encuestados y se presentara la información en forma visual de estos resultados. La información obtenida dará cuenta del proceso por el cual las variables originales son transformadas, asignándoles valores cuantitativos, y convirtiéndolas en índices estandarizados. Finalmente con estos índices se obtiene las correlaciones entre los dos grupos y dentro de cada uno. / Trabajo de suficiencia profesional
114

Burnout syndrome in educators of regular basic education from Arequipa / Síndrome de burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa

Arias Gallegos, Walter Lizandro, Jiménez Barrios, Noelia Araceli 10 April 2018 (has links)
In the present we expose the results of the study about burnout syndrome incidence in a sample of 233 educators (127 male and 106 female) with an age range among 20 and 65 years old, who work in public and private schools in Arequipa City. The Maslach Burnout Inventory for Educators was applied and the results show that 93,7% of male educators has a moderate level of burnout and 6,3% has a severe level, meantime 91,5% of female teachers has a moderate level and 7,5% has a severe level of burnout. Major percentage of male teachers has higher punctuations in exhaustion, cynicism and inefficacy; than female educators. Moreover, we found significant relations (p<,000) among type of educative administration and cynicism and inefficacy. As conclusion, male teachers are more severe affected by burnout syndrome than female teachers, who dedicate to teach students in basic education level / En la presente comunicación se exponen los resultados del estudio de la incidencia del síndrome de burnout en una muestra de 233 profesores (127 varones y 106 mujeres) con un rango de edad de 20 a 65 años que laboran en instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Arequipa. Se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach para profesores y se encontró que el 93,7% de los profesores tiene un nivel moderado de burnout y el 6,3% tienen un nivel severo, mientras que el 91,5% de las docentes tiene un nivel moderado y el 7,5% tiene un nivel severo de síndrome de burnout. Un mayor porcentaje de varones que de mujeres obtiene puntuaciones más elevadas en agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Además, se hallaron relaciones significativas (p<,000) entre el tipo de gestión educativa y la despersonalización y la baja realización personal. Se concluye que los varones se ven ligeramente más afectados por el síndrome de burnout en un nivel moderado, aunque estas diferencias no son significativas, y que las mujeres tienen un grado de estrés más severo.
115

Sintomatología depresiva y consumo riesgoso de alcohol en trabajadores expuestos a factores psicosociales laborales adversos: un asunto pendiente en salud pública

Ansoleaga Moreno, María Elisa January 2013 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo Las nefastas consecuencias económicas, psicosociales y de salud, que acarrean los problemas de salud mental para las personas, las organizaciones y la sociedad, interpelan a la salud pública a producir conocimiento acerca de las posibles dimensiones que intervienen en su desarrollo y de alternativas de abordaje. Atendiendo que el contexto como los roles sociales juegan un papel importante en la salud mental y, que los cambios en los modos de organizar el trabajo exponen a la población a los denominados riesgos psicosociales laborales, los cuales pueden generar diversos resultados adversos de salud, esta tesis estimó las asociaciones entre exposición al riesgo psicosocial laboral (RPSL), el consumo de alcohol (CRA) y la sintomatología depresiva (SD) en población trabajadora chilena.. Método El estudio fue cuantitativo y de diseño transversal. Se revisan los modelos clásicos de aproximación al estrés laboral y se profundiza en los modelos psicosociales de Karasek y Siegrist, los que destacan por su solidez teórica y por la abundante evidencia empírica al evaluar las asociaciones con resultados adversos de salud. Mediante estadística descriptiva, inferencial y multivariada se describen prevalencias, correlaciones y se analizan las asociaciones entre exposición a RPSL, SD y CRA, controlando por covariables. Esta tesis se enmarca en el proyecto ―Políticas y prácticas asociadas a problemas de salud mental y trabajo en Chile: una perspectiva de género‖, trabajó con datos de su encuesta de hogares y la muestra probabilística estuvo conformada por 3010 hombres y mujeres asalariados/as de todo el país. Resultados Se elaboraron tres artículos, el primero: Validation of two complementary instruments for measuring work stress in Chilean workers: short version of the ERI test and the Québec version of the Job Content Questionnaire, analiza la estructura factorial, la validez concurrente y de criterio en ambos instrumentos de RPSL; Psychosocial risk at work and hazardous alcohol consumption among chile's working population, que estimó las asociaciones entre la exposición a RPSL y CRA en población trabajadora Chilena; y Síntomas depresivos y distrés laboral en trabajadores chilenos: condiciones diferenciales para hombres y mujeres, evaluó SD asociada a RPSL según sexo en Chile. Conclusiones Los resultados muestran que las mujeres presentan mayor exposición a riesgo psicosocial que los hombres; se observan diferencias entre ciertos sectores de la economía; algunos grupos de la población muestran mayor CRA (hombres, jóvenes, desempleados y aquellos quer trabajan en industria, construcción y servicios); trabajadores/as expuestos a desbalance esfuerzos-recompensas y hombres expuestos a bajo soporte social y bajas recompensas tienen una chance mayor de presentar CRA que los no expuestos/as. De otra parte, trabajadoras/es expuestos, principalmente, a desbalance esfuerzo-recompensas en hombres e isostrain en mujeres, presentan una mayor chance de síntomas depresivos que las no expuestas/os. Se confirman las hipótesis en estudio, se valida el modelo estructural de RPSL de Karasek y Siegrist proponiendo un instrumento para Chile, se discuten las limitaciones y proyecciones en el ámbito de la investigación y de las políticas públicas. Se sugiere un abordaje multidimensional, considerando al trabajo como un factor etiológico y como un espacio de prevención y promoción en materia de salud mental.
116

Nivel del síndrome de Burnout en las enfermeras de centro quirúrgico de una clínica en Lima Metropolitana

Martinez Napán, Gliseth Wendy January 2017 (has links)
Determina el nivel del síndrome de Burnout en las enfermeras del centro quirúrgico de una clínica en Lima Metropolitana. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 22 enfermeras. La técnica es la encuesta y el instrumento el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Encuentra que del 100% (22), 55% (12) tienen medio, 27% (06) tienen alto y 18% (04) tienen bajo. En la dimensión agotamiento emocional 60% (13) tienen medio, 22% (05) alto y 18% (04) bajo. En la dimensión despersonalización, 77% (17) tiene medio, 14% (03) alto, 09% (02) bajo. En la dimensión realización personal 55% (12) es medio, 27% (06) alto ,18% (04) bajo. En los aspectos de nivel medio las enfermeras se sienten cansadas al final de la jornada de trabajo 82% (18) y no le preocupa lo que le ocurre al paciente 27% (06); en el nivel alto 82% (18) comprenden fácilmente cómo se siente los pacientes; y en el nivel bajo 55% (12) las enfermeras expresan que trabajar todo el día con pacientes implica un gran esfuerzo de su parte. Concluye que el nivel de síndrome de Burnout en las enfermeras del centro quirúrgico en su mayoría es de medio a alto ya que se sienten cansadas, no le preocupa lo que le ocurre al paciente, piensan que el trabajo le está endureciendo emocionalmente; seguido por un menor porcentaje ya que trabajar todo el día con pacientes implica un gran esfuerzo de su parte, y se han vuelto más insensible con la gente desde que ejerce la profesión. / Trabajo académico
117

Evaluación del conjunto de síntomas del Burn Out en estudiantes de pregrado de 5to a 10mo ciclo de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Angulo Belerin, Karen Janet 23 June 2017 (has links)
El presente estudio evalúa el conjunto de síntomas de Burn Out en los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se realizó con un total de 139 alumnos pertenecientes al 5to, 6to, 7mo, 8vo, 9no y 10mo ciclo, mediante una encuesta llamada Maslach Burn Out Inventory en la que se evaluaron las siguientes dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los alumnos que presentaron un puntaje mayor a 26 en agotamiento, mayor a 9 en despersonalización y menor a 34 puntos en realización personal, se consideró que presentaban el Síndrome de Burn Out. De esta manera se evaluó a cada individuo y luego se transfirieron los resultados a una base de datos. En los resultados se observó, que los alumnos que presentaban mayor agotamiento eran los del 7mo ciclo con una media de 33.72 puntos, para despersonalización se encontró una media de 9.88 puntos perteneciente a los estudiantes de 8vo ciclo y el ciclo con mayor realización personal fue el 10mo ciclo con una media 39.72 puntos. En conclusión se encontró que 28 alumnos padecían el Síndrome de Burn Out y 111 no lo presentaban, el ciclo con mayor alumnos afectados fue el 8vo ciclo, con 8 estudiantes con Síndrome de Burn Out. / The following research analyzed a set of symptoms of Burn Out on the students of Dentistry School at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. It was performed with a number of 139 students belonging to 5th to 10th semesters, trough a survey called “ Maslach Burn Out Inventory’’, which considered the following factors: emotional exhaustion, depersonalization and personal fulfillment. Students who had a higher score than 26 on exhaustion, more than 9 on depersonalization, and less than 34 on personal achievement, were considered to have Burn out Syndrome. In that way each individual was evaluated and then the results were transferred to a database. According to the results, it was observed that students who showed the highest exhaustion were those belonging to the 7th semester with an average of 33.72. With respect to the depersonalization we observed an average of 9.88, it was found that 8 students belonging to the 8th semester where most affected with Burn Out Syndrome. The highest personal performance was the 10th with a mean of 39.72 points. In conclusion, it was found that 28 students had Burn Out Syndrome and 111 did not present it, the semester with the most affected students was the 8th , with 8 students with Burn Out Syndrome
118

Proyecto empresarial Thanichiy

Ochoa Leon, Jessica Paola, Oropeza Badajos, Jimena Sasha, Ramirez Malpartida, Edwin Antonio, Salazar Manuyama, Fiorella Marcia 21 July 2017 (has links)
En el presente trabajo, se ha desarrollado el proyecto empresarial para la creación de una empresa que brinda servicio de masoterapia para la prevención y manejo del estrés laboral, para los trabajadores de empresas en la ciudad de Lima Metropolitana. De acuerdo con nuestro sondeo, 8 de cada 10 empresas consultadas (directivos de empresas) estarían de acuerdo en contratar los servicios de una empresa que maneje un programa especializado de bienestar laboral y salud ocupacional, y que tenga las características de brindar el servicio, sin que el empleado se desplace de su lugar trabajo. Además, la percepción, es que el nivel de estrés de los empleados, era mayormente de nivel medio (73,3%) y de nivel alto (20 %). Y entre los servicios que contrataría para su plan integral, se encuentran: el masaje antiestrés, piedras calientes y aromaterapia (entre los más frecuentes). El tamaño del mercado inicial, serán las empresas (medianas y grandes) de Lima Metropolitana, comprendiendo los distritos de Cercado de Lima, Santiago de Surco, San Isidro y San Borja, que asciende a 89,199 empresas. La oferta de servicio, según nuestro modelo de negocio, existe, sin embargo, hay una oferta de spa´s dirigido al sector empresarial, que según nuestro sondeo, no es muy grande, que básicamente realiza el servicio de masajes desestresantes y utiliza sus propias instalaciones para brindar el servicio. Además, son potenciales competidores, porque tienen el recurso humano y la experiencia, y podrían adaptarse rápidamente a nuestro modelo de negocio. Nuestra propuesta es brindar un servicio integral, no solo de tratamientos o terapias anti estrés, sino que sea complementado por una evaluación médica y una orientación nutricional, para garantizar resultados que redunden en la mejora de la productividad de la empresa, así como en el rendimiento individual de cada colaborador, con la utilización de productos de alta calidad y un staff de profesionales continuamente capacitados. Inicialmente, la zona de influencia serán los distritos anteriormente mencionados, donde se encuentra la mayoría de las medianas y grandes empresas, para luego, ampliar la cobertura a toda Lima Metropolitana, sin discriminar el tamaño de la empresa ni la actividad económica. Nuestro centro de operaciones administrativas será el distrito de San Borja, donde se coordinará con nuestros colaboradores la atención de los servicios contratados. Además, se diseñará una página web, y se usarán las redes sociales para difundir nuestra propuesta de negocio. Nuestra estrategia busca fidelizar al cliente, mediante la prestación de un servicio eficiente, con altos estándares de calidad e innovación, atendido por un staff profesional calificado y con un bajo costo en los precios. Para el inicio de las operaciones, se necesita una inversión inicial de S/204,917, conformada por capital propio y financiado por terceros. El VAN será igual a S/ 278,985, que alcanza un TIR de 63.18%, además, se estima un periodo de recuperación de la inversión en 3 años y 1 mes. La empresa Thanichiy, espera, en un largo plazo, ser la líder en el mercado de servicio de masoterapia anti estrés para empresas corporativo y brindar un servicio de alta calidad con el compromiso de mejorar la productividad empresarial, y disminuir el riesgo ocupacional; además, en un corto plazo, tiende a ampliar sus servicios a las distintos distrito de Lima Metropolitana, y ofrecer un programa de convenios con las instituciones públicas del país. / In the present work, the business project for the creation of a company that provides massotherapy service for the prevention and management of labor stress has been developed for the workers of companies in the city of Metropolitan Lima. According to our survey, 8 out of 10 companies consulted (company managers) would agree to hire the services of a company that manages a specialized program of occupational health and occupational health, and that has the characteristics of providing the service, without That the employee moves from his place of work. In addition, the perception is that the stress level of the employees was mostly medium level (73.3%) and high level (20%). And among the services that would hire for its integral plan, they are: anti stress massage, hot stones and aromatherapy (among the most frequent). The size of the initial market will be the companies (medium and large) of Metropolitan Lima, comprising the districts of Cercado de Lima, Santiago de Surco, San Isidro and San Borja, which amounts to 89,199 companies. The offer of service, according to our business model, exists, however, there is a spa's offer aimed at the business sector, which according to our survey, is not very large, which basically performs the service of de-stressing massages and uses its own Facilities to provide the service. In addition, they are potential competitors, because they have the human resource and the experience, and could adapt quickly to our business model. Our proposal is to provide a comprehensive service, not only of treatments or anti-stress therapies, but also be complemented by a medical evaluation and a nutritional orientation, to guarantee results that improve the productivity of the company as well as the performance Individual of each collaborator, with the use of high quality products and a staff of professionals continuously trained. Initially, the area of influence will be the aforementioned districts, where most of the medium and large companies are located, and then expand the coverage to all Metropolitan Lima, without discriminating the size of the company or economic activity. Our center of administrative operations will be the district of San Borja, where we will coordinate with our collaborators the attention of contracted services. In addition, a web page will be designed, and social networks will be used to disseminate our business proposal. Our strategy seeks to ensure customer loyalty by providing an efficient service, with high standards of quality and innovation, attended by a qualified professional staff and with a low cost in prices. For the beginning of operations, an initial investment of S / 204,917, made up of own capital and financed by third parties, is required. The NPV will be equal to S / 278,985, which reaches a TIR of 63.18%, in addition, it is estimated a period of recovery of the investment in 3 years and 1 month. The company Thanichiy expects, in the long term, to be the leader in the market of corporate stress anti-stress masotherapy service and to provide a high quality service with the commitment to improve business productivity and reduce occupational risk; In addition, in the short term, it tends to expand its services to the different metropolitan Lima districts, and offer a program of agreements with the public institutions of the country. / Trabajo de Suficiencia Profesional
119

Revisión crítica: riesgos psicosociales de las enfermeras en centro quirúrgico

Sanchez Fiestas, Milagros Isabel January 2020 (has links)
La enfermera quirúrgica está expuesta a factores de riesgos psicosociales que se incrementan por las características propias de su trabajo, exigiendo que la convivencia con el sufrimiento y el dolor sea el vivir diario de la enfermera quirúrgica, de ello nace la pregunta clínica ¿Cuáles son los riesgos psicosociales del personal de enfermería en Centro Quirúrgico? El objetivo de la investigación es identificar los factores de riesgos psicosociales de las enfermeras en Centro Quirúrgico. El tipo de investigación es secundaria con metodología EBE. La búsqueda de la información se realizó en la base de datos: SCIELO, GOOGLE ACADEMICO, BASE, PUBMED, encontrándose 10 artículos de investigación; se utilizó la lista de chequeo Astete. La respuesta a la pregunta clínica nos indica que los riesgos psicosociales de las enfermeras en Centro Quirúrgico son: fatiga, estrés laboral, cansancio, alteraciones del estado de ánimo, agotamiento, preocupación. Además, se identificó riesgo psicosocial del tipo interpersonal: exigencias psicológicas, falta de organización, falta de trabajo en equipo, preocupación por la remuneración mensual, alteraciones del horario de trabajo, inseguridad por falta de autonomía, exceso de responsabilidades, doble presencia en el hogar y trabajo, falta de reconocimiento al trabajo y sentimientos de trato injusto de los superiores, que influyen en el desarrollo de las actividades diarias del enfermero quirúrgico. Con un nivel de evidencia II-3 y con un grado de recomendación B.
120

Propuesta de modelo de negocio: Cojín Samay Pacha

Navarro Guevara, Mónica Raquel Victoria, Nagatta Serna, Milagros Consuelo, Mendoza Torres, Milton Jhoan, Rumiche Camacho, Diego Alexander 03 July 2017 (has links)
Creación de negocio que ofrece una integración de la medicina alternativa con innovaciones en productos de fácil uso, como los cojines ergonómicos, que permitan reducir los niveles de tensión a nuestros clientes consumidores. Las metodologías que actualmente se implementa en estos productos son: por un lado, la de medicina china con el cojín Feng Fu, un cojín que lleva un cartucho de hielo gel en la zona cervical en donde se encuentra la hipófisis, lugar donde se concentra el calor del cuerpo; por otro lado, la medicina alternativa con el cojín bio-magnético que busca neutralizar la acumulación de estrés a través una terapia con imanes en los que se involucran la última cervical y la primera dorsal, ambos a la altura de la hipófisis. Se cuenta con dos mercados, el B2C con clientes trabajadores (de oficina principalmente) y B2B con empresas que tengan como valor principal el cuidar al cliente interno y contribuir a la disminución del estrés laboral. Se ofrecen productos que permitan liberar la tensión de la zona cervical y hacerla circular a través de todo el cuerpo. El primero, el cojín Feng Fu libera mediante la estimulación del calor con un hielo gel en la zona cervical, la hipófisis. Mientras que el segundo, el cojín bio-magnético o de imanes libera a través de ondas electromagnéticas en el mismo lugar que se menciona líneas arriba. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0653 seconds