• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2182
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2260
  • 1125
  • 911
  • 911
  • 911
  • 911
  • 911
  • 763
  • 623
  • 569
  • 389
  • 384
  • 381
  • 364
  • 344
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Acceso y desercion en la educación superior: caso aplicado a Chile

Acuña Veliz, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El principal objeto de la presente tesis es analizar los principales factores que se correlacionan con la probabilidad acceso y deserción de los alumnos en la educación superior. Para ello, se utilizó la cohorte que rindió el SIMCE de 2do Medio el año 2003, egresó de enseñanza media el 2005, rindió la PSU el año 2005, y entró al sistema de educación superior el año 2006. Y, se construyó un modelo econométrico utilizado es un modelo con sesgo de selección en la deserción. Ello, dado que sólo observaremos la probabilidad de deserción si y sólo si el alumno accede a educación superior. Si bien, existen diversos estudios en Chile sobre deserción y abandono universitario, en ninguno se estima de manera cuantitativa el efecto directo que poseen los distintos factores sobre la probabilidad de desertar. Corrigiendo la probabilidad de desertar por la probabilidad de acceder al sistema de educación superior. Los resultados muestran que los quintiles del alumno en el SIMCE tienen una correlación no lineal con el acceso, y que además, es un efecto creciente con el número de quintil. Hecho similar que se aprecia con los quintiles PSU del alumno en la deserción, difiriendo en que el efecto es inverso en la medida que aumenta el quintil, es decir, en la medida que el quintil es más alto menor es la probabilidad de desertar. Por otra parte, los quintiles PSU del establecimiento tienen en la mayoría de los casos una correlación mayor con la deserción que los quintiles del alumno. De lo cual se deduce la importancia que tienen los establecimientos de educación secundaria sobre el rendimiento posterior de los alumnos, ya que a pesar de controlar por factores relacionados a los establecimientos de educación superior, las variables institucionales más fuertes siguen siendo las relacionadas a la calidad institucional como el quintil del establecimiento en el SIMCE y la PSU. En el caso de las variables asociadas a la institución de educación superior, y al evaluar las distintas características tanto de la carrera como de la institución de educación superior, sólo se presenta significancia en el hecho de que la institución de educación superior esté acreditada. Por otro parte, se destaca una alta correlación con la deserción de variables asociadas al financiamiento como la proporción que financia el alumno su educación por vía beca o crédito, siendo más fuerte la proporción que se financia vía crédito. Con respecto a las variables del background familiar, se destacar la correlación y significancia que tienen en la deserción los hermanos, en educación superior y enseñanza básica y pre-básica, siendo el hermano en educación superior un factor que disminuiría la probabilidad de desertar, mientras que el tener 2 o más hnos en educación pre-básica y básica la aumentaría. Por otra parte, el hecho de que los padres tengan niveles educacionales inferior a la educación media afectaría con significancia estadística el hecho de que la probabilidad de deserción fuese superior.
362

Reconfigurando el mapa: propuestas y protestas del movimiento estudiantil segundario

Escárate Ite, Daniela January 2013 (has links)
Memoria para obtener el título de Periodista / Los sistemas económicos y políticos se relacionan con todos los otros ámbitos de la vida. De esta forma, no solamente se mercantilizan derechos básicos como la salud y la educación, sino incluso la ley de la oferta y la demanda pueden llegar a dar directrices en nuestras propias relaciones sociales, y el autoritarismo se cuela hasta en la cotidianidad de las salas de clases. Por ello, frente al lento desarrollo de los grandes cambios, es posible y necesario apostar, paralelamente, por otro tipo de transformaciones más sutiles que no acaparan portadas de diarios ni son anunciadas con grandilocuencia. Precisamente, las historias que se relatarán a continuación nos sugieren que no es preciso esperar. Los brotes de la nueva sociedad que podría algún día recibir educación gratuita, están surgiendo hoy, desde la propia vida cotidiana. Varios son los textos y documentos audiovisuales dedicados a la narración y análisis de lo ocurrido a partir de 2011, en torno a las movilizaciones estudiantiles. Sin embargo, más allá de lo ineludible del recuento histórico, es importante también conocer las aristas más subterráneas del asunto, deteniéndose en los procesos más bien subjetivos y en términos menos tangibles. Porque aunque no contemos decenas de miles en una marcha ni veamos sillas obstruyendo los accesos de liceos, es significativo dar cuenta de que existen otras luchas, más pequeñas pero no por eso menos importantes, que se pueden estar llevando a cabo. Se trata de una tarea de largo aliento comenzar a preguntarse: ¿cómo los estudiantes están siendo capaces de traducir los grandes discursos, en lo construido en su cotidianidad, y en la relación con sus pares? En este contexto, es interesante indagar en las particularidades de las protestas y propuestas de los estudiantes secundarios, a partir de las movilizaciones de 2011. Puesto que pese a su corta edad, no se trató de un juego o simple capricho, como algunos tratan de caracterizar a su actuar colectivo. Tal como afirmó María Jesús Sanhueza, una de las voceras de lo que se conoció el 2006 como la “Revolución Pingüina”, “el mundo que quiero mañana es el que estoy construyendo hoy”. En palabras de Jacques Rancière, no se trata “solamente seres de necesidad, de queja o de grito, sino seres de razón y discurso que pueden oponer razón a las razones y esgrimir su acción como una demostración” . Una demostración que nos quiere señalar que lo planteado por ellos no es irrealizable ni extemporáneo. Entre los antecedentes de este fenómeno, es inevitable referirse a lo sucedido el año 2006. Tomando en cuenta los planteamientos de ese periodo, se puede considerar que las propuestas más radicales de ese entonces, se fueron instalando a partir de 2011 como consenso general dentro del movimiento. Así, asuntos como la gratuidad de la educación y la importancia de salir a la calle, dejaron de ser lineamientos propios de los sectores señalados, por algunos dirigentes de la “Revolución Pingüina”, como “inorgánicos” o “ultras”. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en el llamado a no marchar, durante el paro del 30 de mayo de aquel año. “La idea es que no salgan a la calle, porque queremos evitar incidentes que puedan ensuciar el movimiento” , solicitaba César Valenzuela, uno de los voceros más mediáticos de ese entonces. Mientras Karina Delfino, también representante de los “pingüinos”, advertía: “Cada colegio resuelve el carácter, puede ser cultural o de reflexión, pero en ningún caso una marcha” . Un escenario muy distinto al de 2011 y 2012, donde los secundarios se caracterizaron por su numerosa presencia en marchas, varias de las cuales fueron convocadas sin autorización de la Intendencia Metropolitana, requisito necesario para poder manifestarse en nuestro país. ¿Educación gratuita? La que se ha convertido en una de las principales demandas actuales, no era más que una descabellada idea el 2006. Para Valenzuela, los “‘pingüinos asistémicos’ creen que la educación debe ser gratis, porque somos todos iguales. Pero, hoy el contexto muestra que eso no es así. Si tú das la PSU gratuita no es el empresario el que se perjudica, sino que el más pobre, porque en vez de poner plata para la prueba, le puedes dar dinero para un hospital” . La postura del entonces dirigente pingüino encuentra eco en la propia presidenta de la República de ese entonces. El 1 de junio Michelle Bachelet, al referirse a la gratuidad del pase escolar, afirmó que costaría 166 mil millones de pesos. “Eso equivale a 33 mil nuevas viviendas sociales o a atender 230 mil niños más en salas cuna. Es mucho dinero” , anunció la mandataria. Lejos estaban los cálculos sobre cuántos millones de dólares se necesitaban para cubrir la educación superior en Chile, y las discusiones sobre la forma de entregar dicha gratuidad por medio de una reforma tributaria.
363

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016 - 2017

Hoyos Flores, Mirko Humberto January 2019 (has links)
Determina la relación entre los estilos adoptados de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes ingresantes en la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017. Los alumnos respondieron de forma voluntaria el cuestionario CHAEA para la identificación de su estilo de aprendizaje, así como su nivel de preferencia; el rendimiento académico se calculó con el promedio ponderado de las calificaciones finales del primer año, obtenidas en las oficinas de Matrícula de la Facultad San Fernando. Los datos, fueron plasmados en hojas de cálculo Excel, posteriormente plasmados en el programa de cálculo estadístico SPSS versión 24. Se usó ANOVA con la finalidad de relacionar los promedios ponderados con los estilos de aprendizaje; también se usó la correlación Rho de Spearman para relacionar los niveles de preferencia del estilo empleado con los promedios ponderados, a su vez se usó ANOVA para buscar relación según los grupos de acuerdo a su nivel de preferencia (usando el baremo de preferencia) con respecto al rendimiento académico. Encuentra que la mayoría de participantes adoptó el estilo reflexivo, con nivel de preferencia moderada en general, la nota promedio fue de 14,20 en toda la muestra. Se determinó una relación estadísticamente significativa en aquellos grupos con estilos reflexivo y activo, así como entre los niveles de preferencia moderada, alta y muy alta con el rendimiento, reflejado en promedio ponderado. Concluye que sí existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos adoptados de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos ingresantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017. / Tesis
364

Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo de estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2018

Rodas Espinoza, Milagros January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de una Universidad Pública. Realiza un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, el método descriptivo, y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 140 estudiantes, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala Likert. Del 100% de estudiantes de enfermería encuestados el 57% tienen un nivel de conocimientos medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual, el 39% un nivel de conocimiento alto y el 15% un nivel de conocimiento bajo. Mientras que el 71% tiene una actitud indiferente hacia conductas sexuales de riesgo, el 21% presentan una actitud de aceptación hacia las conductas sexuales de riesgo, finalmente el 8% representa una actitud de rechazo. Concluye que el mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual en los aspectos sobre conceptos de las infecciones de trasmisión sexual, agente causal, signos y síntomas, clasificación, diagnóstico y tratamiento y medidas preventivas, en cuanto a las actitudes predomina la indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, resaltando la indiferencia en cuanto al uso del preservativo y la aceptación referente al consumo de alcohol previo a sostener relaciones sexuales. / Tesis
365

Actitud y práctica que realizan los estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista sobre las medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, 2017

Peralta Mayhuire, Gabriela Nieves, Peralta Mayhuire, Gabriela Nieves January 2017 (has links)
Determina la relación entre la actitud y práctica que tienen las estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB) sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino. Es una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal. Encuentra que existe correlación directa entre la actitud y práctica que tienen las estudiantes de la UPSJB sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino, la actitud de las estudiantes es favorable y las prácticas ya sean primarias y secundarias que realizan para prevenir el cáncer de cuello uterino son correctas. / Trabajo académico
366

Análisis de la relación entre los conceptos claves en investigación en educación de la ingeniería y las mejoras de rendimiento de los estudiantes de primer año

Bravo Herrera, Nicolás Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Dada la importancia de la ingeniería a nivel global, el área de la investigación en educación de la ingeniería se centra en mejorar su enseñanza y aprendizaje, el acceso y persistencia en la universidad y su desarrollo laboral. En la presente memoria, se analizan tres de los conceptos más importantes presentes en la literatura internacional en dicha área: la autoeficacia, el aprendizaje auto-regulado y la perspectiva de futuro. El objetivo es encontrar si es que estos conceptos tienen relación con las mejoras de rendimiento de los estudiantes de primer año en la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. Donde sus estudiantes muestran precarios métodos de estudio, un importante grado de desmotivación, problemas vocacionales y altos niveles de estrés. Para estudiar lo anterior se hace uso de entrevistas semi-estructuradas a 16 estudiantes de las cohortes 2014, 2015, 2016 y 2017, con serios problemas de rendimiento en primer semestre y con un alza significativa en primer año, y una encuesta de aprendizaje y métodos de estudio a 326 estudiantes de primer año de 2016 y 2017. Así, se busca tener una triangulación robusta entre el estudio de los conceptos, el relato de los estudiantes y los perfiles de aprendizaje obtenidos de la encuesta. Los alumnos sobreestiman sus capacidades al comienzo del año, con lo que se confían, no pudiendo auto-regularse en el camino, terminando por reprobar varios ramos. Ya en el segundo semestre, regulan la percepción de sus habilidades y competencias, estructuran su estudio, planifican en base a objetivos más aterrizados, hacen más ejercicios y se motivan más. Usando la encuesta LEARN+ se hace un análisis descriptivo, factorial y de clusters. Se distinguen tres grupos; alumnos superficiales, desorganizados y de aprendizaje profundo. Estos últimos, quienes son minoría, muestran aprender más y obtienen un mejor rendimiento académico. Finalmente, emerge un nuevo concepto; la búsqueda de ayuda, el cual los estudiantes reconocen que es fundamental para persistir en la carrera y obtener mejores resultados. En base a esto, se da pie a una discusión en la que se contrasta la realidad de este estudio con la experiencia internacional y se recomienda a la Escuela acercar el apoyo institucional, tanto académico como emocional, ajustándolo a las necesidades de cada perfil de estudiante. / Universidad de Chile
367

Caracterización y análisis de los sistemas de apoyo al emprendimiento estudiantil en las Escuelas de Ingeniería en Chile

Zapata Pizarro, Macarena Verónica January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El propósito de este estudio es caracterizar los sistemas de apoyo al emprendimiento estudiantil en cinco escuelas de ingeniería en Chile, pertenecientes a la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca y Universidad Adolfo Ibáñez. Así, se logrará ampliar el conocimiento en estos temas basándose en la realidad de estas escuelas, las cuales representan aproximadamente el 20% de la matrícula de primer año de estudiantes de ingenierías civiles en Chile. Grandes esfuerzos económicos y políticos se han hecho en el país para fomentar y apoyar el emprendimiento de estudiantes de ingeniería. A su vez, los(as) estudiantes se han interesado más en la actividad emprendedora lo que ha empujado a las universidades a hacerse cargo de estos esfuerzos e intereses. Uno de los esfuerzos más significativos es el programa Una Nueva Ingeniería para el 2030 (Ingeniería 2030) lanzado por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO) en el año 2012. El objetivo del Ingeniería 2030 es potenciar las capacidades de las escuelas de ingeniería en ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y emprendimiento. Impulsadas por el proyecto Ingeniería 2030, cada escuela ha promovido iniciativas sin precedentes para fomentar y apoyar el emprendimiento en sus estudiantes de pregrado, dentro de las cuales están las cinco mencionadas anteriormente. En este contexto, nace la pregunta sobre cuáles son las estrategias que están ocupando las escuelas de ingeniería en Chile para apoyar y fomentar el emprendimiento en sus estudiantes. Para dar respuesta, se analizaron cinco de diez escuelas participantes de Ingeniería 2030, a través de 20 entrevistas semi-estructuradas a profesionales, académicos y directivos. Además, se hizo una revisión de páginas web y documentación clave de cada escuela y proyecto Ingeniería 2030. Los resultados arrojan que las principales estrategias se pueden clasificar en cuatro dimensiones, la primera involucra a la institucionalidad y su tensión entre la tradición y ser una universidad emprendedora. La segunda se centra en la trayectoria curricular y potencia co-curricular. La tercera plantea la tensión de los académicos entre investigar y participar en proyectos de emprendimiento. La última, se centra en la tensión del estudiante entre su carga académica y su motivación por emprender. El estudio realiza una diferenciación de las escuelas a través de estas cuatro dimensiones, se hace una primera diferenciación a través del énfasis curricular o co-curricular que tengan y por su modelo institucional Bottom Up o Top Down, y una segunda, a través del nivel de tensión de académicos y el énfasis en la motivación de los estudiantes por participar en actividades de emprendimiento. Entender estas dimensiones y las estrategias para influir en la formación de ingenieros es una ventana de oportunidad para que estos y futuros cambios formativos se realicen con mayor impacto.
368

Relación entre el grado de motivación por el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la UNMSM

Casanova Rubio, María Ysabel January 2018 (has links)
El aprendizaje es un proceso cognitivo y motivacional a la vez. La motivación es un conjunto de procesos cognitivos, afectivos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. El rendimiento académico se manifiesta con las competencias adquiridas. La investigación determina la relación entre el grado de motivación por el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la UNMS. Busca identificar el grado de motivación de los estudiantes e identificar el rendimiento académico. El estudio es cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional. La muestra estuvó conformada por 68 estudiantes de enfermería. El grado de motivación se determinó mediante la aplicación de una encuesta, sometida a juicio de expertos (p <0.05) demostrando concordancia significativa y prueba piloto donde la consistencia interna fue alta (alfa=0.88). Para determinar el rendimiento académico se consideró el promedio final de los estudiantes en el semestre 2012–II. Encuentra que los estudiantes de enfermería de la UNMSM tienen alto grado de motivación por el aprendizaje, lo que se refleja en su dimensión intrínseca principalmente, lo cual llevará al estudiante a una mayor implicación cognitiva y autorregulación de su aprendizaje. Esto favorece un mayor compromiso con las actividades académicas. / Tesis
369

Empleo de equipos móviles y la comunicación interpersonal en estudiantes universitarios de psicología. UNMSM – 2015

Egoavil Dorregaray, Amancio Josue, Egoavil Dorregaray, Amancio Josue January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe relación entre el uso de equipos móviles y la comunicación interpersonal en estudiantes universitarios del primer año de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2015. Aplica un cuestionario de 22 ítems a una muestra de 40 estudiantes varones y mujeres del primer año de Psicología. Encuentra una relación directa y significativa entre el empleo de equipos móviles (tiempo de empleo y modalidad de empleo) y la comunicación interpersonal. / Tesis
370

¿A dónde van los que quieren salir adelante? : el perfil de los estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima: el caso de la Universidad César Vallejo.

Seclén Neyra, Eloy 06 March 2014 (has links)
El presente informe de tesis abordará el fenómeno de las nuevas universidades privadas, surgidas en nuestro país durante la década de los noventa. Este incremento de alternativas para acceder a la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media que acceden a aquellas. Sin embargo, observamos que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado. En la búsqueda de elementos que sostengan esta idea, proponemos elaborar un perfil de los jóvenes que acuden a estas universidades, específicamente de la Universidad Privada César Vallejo, la cual constituye el caso que vamos a analizar. Contar con elementos de análisis sobre sus aspiraciones y expectativas nos otorgará sustento para la comparación con las narrativas institucionales de estas nuevas universidades privadas. Es decir, comprobar si lo que la demanda “requiere” corresponde con lo que “ofrece” la oferta. De esta manera, podremos explorar si existe o no el desencuentro que señalábamos inicialmente. / Tesis

Page generated in 0.0619 seconds