• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1091
  • 12
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1112
  • 1112
  • 502
  • 502
  • 502
  • 502
  • 502
  • 400
  • 280
  • 270
  • 258
  • 238
  • 233
  • 200
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conducta de salud de estudiantes universitarios de Lima

Becerra Heraud, Silvia Amanda 04 December 2013 (has links)
This research investigates the role of coping in the relationship between perceived stress and health behaviors in college students. 155 students participated in the study, they were in their first years of study at a private university of Lima, their average age was 18 years, 59% were women and 10.3% worked. They were administered anonymously measures of perceived stress, styles and coping strategies and health behaviors. Hierarchical multiple regression analysis indicated that the coping variable predicts better health behaviors. The emotion-focused coping was a style that favorably affects alcohol, tobacco and other drugs intake, sleep and rest and self-care and medical care, while avoidant does unfavorably. The effect of problem-focused coping style was different depending on the health behavior involved. The strategies of using religion and seeking social support for emotional reasons were positive predictors on some health behaviors, while drug use was adverse. The results of this research can be used to help design promotion and prevention strategies in order to encourage the adoption of healthy behavior in students. / El presente trabajo investiga el rol del afrontamiento en la relación entre el estrés percibido y las conductas de salud en estudiantes universitarios. Participaron 155 estudiantes en sus primeros años de estudio de una universidad privada de Lima; su promedio de edad fue de 18 años, el 59% fueron mujeres y un 10,3% trabajaba. Se les aplicó en forma anónima medidas del estrés percibido, de los estilos y las estrategias de afrontamiento y de las conductas de salud. Los análisis de regresión múltiple jerárquica indican que la variable afrontamiento es la que mejor predice las conductas de salud. El afrontamiento centrado en la emoción constituyó un estilo que afecta favorablemente a los hábitos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, el del sueño y descanso y el autocuidado y cuidado médico, mientras que el evitativo lo hace en forma desfavorable. El efecto del estilo centrado en el problema fue diferente según la conducta de salud implicada. Las estrategias del uso de la religión y búsqueda de soporte social por razones emocionales fueron predictores positivos sobre algunas conductas de salud, mientras que la de uso de drogas fue adversa. El estrés no constituyó una variable predictora sobre alguna conducta de salud. Se discute las posibles explicaciones de este hallazgo. Los resultados de la presente investigación pueden servir para ayudar a diseñar estrategias de promoción y prevención con el fin de fomentar la adopción de conductas saludables en los estudiantes. Palabras Clave: estrés percibido, estilos y estrategias de afrontamiento, conductas de salud, estudiantes universitarios / Tesis
202

Percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias acerca de la influencia del Flipped Learning en el desarrollo de su aprendizaje en una universidad privada de Lima

Retamoso Murguía, Sandy Mariella 28 June 2016 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de la percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias, de una universidad privada de Lima, acerca de la influencia del enfoque Flipped Learning en el aprendizaje del curso “Fundamentos de Computación en Ingeniería”. Para llevar a cabo esta investigación, se planificó la aplicación de tres sesiones de aprendizaje bajo el enfoque Flipped Learning, en las cuáles el docente debía preparar recursos y actividades variados en función al tema seleccionado y, además, ejercer un rol de guía y orientador; todo ello, con el fin de conocer y analizar qué recursos, actividades y aspectos del rol del docente, contribuyen a desarrollar aprendizajes desde la visión de los estudiantes. La metodología sigue un enfoque mixto, para el recojo de información se emplearon tres técnicas: observación, encuestas y focus group, a fin de conocer la percepción de los alumnos desde diferentes ángulos. El nivel de investigación es exploratorio – descriptivo. Los resultados de la investigación muestran que los alumnos perciben positivamente el enfoque Flipped Learning, debido a que consideran que influye de manera efectiva en su aprendizaje. También identifican al video como el recurso tecnológico más importante para la comprensión de los contenidos, y la resolución de ejercicios, junto al trabajo grupal, como las actividades idóneas para aplicar la teoría y profundizar el contenido. Finalmente, valoran el rol del docente dentro de este enfoque, pues muestra apertura para esclarecer dudas y profundiza el tema con información relevante durante la clase presencial, influyendo en el logro de su aprendizaje. / Tesis
203

Expectativas sobre el consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en jovenes estudiantes.

Trujillo León, Jackeline 30 September 2015 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación existente entre las expectativas sobre los efectos del consumo de alcohol y las conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes pre universitarios. Los participantes fueron 78 estudiantes de una academia pre cadete (M=18.88 años, DS=1.37) en su mayoría varones. La medición de las expectativas sobre el alcohol se realizó con el Cuestionario de Expectativas sobre el Alcohol (Alcohol Expectancy Questionnaire, AEQ) diseñado por Brown, Christiansen & Goldman (1987); y para las conductas sexuales de riesgo se diseñó un cuestionario utilizando de referencia el Cuestionario confidencial de vida sexual activa construido por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (1997, citado en Uribe, 2005). Los resultados indican que las expectativas personales y positivas se asocian positivamente tanto con las relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, como con tener relaciones con trabajadoras sexuales bajo los efectos del mismo. Para el caso de los varones, estas relaciones son más altas y se encuentra una asociación con el uso de condón en los últimos 12 meses y las relaciones sexuales casuales. Las expectativas cognitivas y motoras positivas se relacionan de manera inversa con tener sexo con trabajadoras sexuales y el sexo casual. / The aim of the present study was to describe the relationship between alcohol outcome expectations and risky sexual behavior in a sample of students. The participants consisted of 78 students (M = 18.88 years, SD=1.37) mostly male. The measurement of alcohol expectations was made with the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), designed by Brown, Christiansen & Goldman (1987), and for the risky sexual behavior, a questionnaire was developed in reference to the confidential questionnaire of active sex life designed by Ministry of Health of Colombia on collaboration with Pan American Health Organization (1997, in Uribe, 2005). The results indicate that personal and positive expectations are positively associated with sex under the influence of alcohol and have intercourse with sex workers under the effects of this substance. In the case of men, these correlations are higher; and an association is found with condom use in the last 12 months and casual sex. Cognitive and motor positive expectations are inversely associated with having sex with sex workers and casual sex. / Tesis
204

Bienestar y estrés académico en universitarios deportistas y no deportistas

Mondoñedo Arroyo, Carolina Isabel 28 September 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue comparar el bienestar y estrés académico entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que practiquen algún deporte colectivo a nivel competitivo y otro de aquellos que no realicen dicha actividad. Participaron 253 alumnos de una universidad privada con edades entre 17 y 30 años (M = 20.44; DE = 2.62). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE (Diener et al., 2010) en la medición del bienestar; y el inventario SISCO (Barraza, 2007) en la medición del estrés académico. Los resultados evidencian diferencias entre los grupos evaluados donde los deportistas de competencia tuvieron mayor afecto positivo y florecimiento, así como menor nivel de preocupación o estrés, impacto de los estresores académicos, reacciones al estrés en general y específicamente, reacciones de tipo psicológicas y comportamentales. De ello se infiere que la vivencia de bienestar y estrés sea distinta y favorable para aquellos que practican deporte universitario a nivel competitivo. No se encontraron diferencias a nivel de afecto negativo ni reacciones físicas. Adicionalmente se observan resultados similares a investigaciones previas en ambas variables, así como en la comparación por sexo, donde los hombres mostraron resultados más favorables que las mujeres en ambos constructos. Por otro lado, se observaron menos reacciones al estrés académico en los estudiantes de provincia y en los de ciencias. Finalmente, las comparaciones por subgrupos podrían indicar niveles de bienestar y estrés diferenciados para personas sedentarias, activas y deportistas competitivos. / Tesis
205

Autoeficacia computacional y uso académico de TIC en estudiantes universitarios

Pinares Vidal, Mayra Lucia 12 November 2018 (has links)
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el contexto educativo, suele asociarse con algunas estrategias de aprendizaje y formas de instrucción on-line o virtual. La problemática latente es esclarecer y analizar el modo en el que se relaciona la utilidad tecnológica y capacidades cognitivas como la autoeficacia. La investigación tiene como objetivo identificar las relaciones entre autoeficacia computacional y el empleo de las TIC en la formación universitaria. Para ello, los participantes fueron 148 estudiantes de una universidad privada de Lima, cuyas facultades presentan líneas de investigación sobre tecnologías y análisis de información (Educación, Gestión e Ingeniería Industrial). El análisis estadístico se realizó en base a los resultados de dos instrumentos de medición: el Inventario de Autoeficacia Computacional – Revisado (adaptación de test de Autoeficacia Computacional) y la Encuesta sobre Uso de Tecnologías para el Trabajo Académico (EUTTA). Los resultados de la investigación han demostrado que la relación entre los conceptos planteados es significativa y que presenta un nivel medio de intensidad (r=.36; p<.05); así como, en varias sub-áreas de los constructos, asociadas al manejo de herramientas y a la gestión de información. Algunas variables de correlación relevante fueron la satisfacción con las formas de uso, ciclo de estudios, y acceso a servicios y cuentas. Ello puede explicarse porque las experiencias de uso de TIC y la destreza desarrollada en el empleo de estas herramientas responden, en gran medida, a la confianza en la capacidad de uso para gestionar y elaborar tareas académicas. / In educational context, the use of Information and Communication Technologies (ICT) usually associates with some learning strategies and forms of on-line or virtual instruction. In this context, the latent problem is to clarify and to analyze the way in that it influences or the technological utility is influenced by cognitive resources such as self-efficacy. The objective of this research is to identify the relationship between Computer self-efficacy and the use of ICT in activities at university. In order to do this, 148 students from a private university in Lima participated in this study, whose colleges (Education, Management and Industrial Engineering) have ICT and information analysis’ researching approaches. Statistical analysis was based on two media instruments: “Computer Self-efficacy Inventory” and “The survey on the use of technologies for academic activities”. The results demonstrate that, certainly, the correlation between self-efficacy and the use of ICT exists and is at medium rank (r=.36; p<.05) as well as, in many dimensions of the study’s concepts. Also, some aspects considered and relevant correlated to use and self-efficacy were satisfaction in the use of ICT, services and accounts, cycle and ICT resources management. It can be explained to the ICT use experiences and the developing skills in the use of these tools, which respond to the ability to use these to organize and do academic tasks. / Tesis
206

Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú

Dammert Bello, Sol 28 September 2018 (has links)
Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas. / Bowlby proposes the importance of the attachment bond in the socio-emotional development and mental health of the individual. Having an insecure attachment style and a non-sensitive primary caregiver could lead to the further development of antisocial behaviors, such as criminal behavior. This research aims to describe the relationship between the attachment styles and externalizing behaviors –Aggressive Behavior and Rule Breaking Behavior- in a group of undergraduates in Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa and Cajamarca. For this purpose, we evaluated 852 young adults aged between 18 and 2 5 years (M = 20.18, DE = 1.88), using the Relationship Questionnaire (Bartholomew y Horowitz, 1991) and the Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). The results revealed that the anxiety dimension is significantly related to both dimensions of externalizing behaviors. Thus, considering that anxiety is associated with the appearance of negative emotions and affective deregulation, externalizing behaviors would be used by people with anxiety in order to achieve proximity to significant others. Also, it was found that the students from Cusco had the highest scores in both externalizing behaviors. Finally, women had higher levels of aggressive behavior than men, while men had higher levels of rule breaking behavior. / Tesis
207

Relación entre Intención Emprendedora, Norma Subjetiva, Autoeficacia Emprendedora y Personalidad Proactiva en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima / Relationship between the Entrepreneurial Intent, the Proactive Personality, the Entrepreneurial Self-Efficacy and the Subjective Norm of a Private University of Lima

Liza Rios de Morante, Isabel Pamela 03 December 2018 (has links)
Se estudió de manera transversal la relación entre la Intención Emprendedora, la Personalidad Proactiva, la Autoeficacia Emprendedora y la Norma Subjetiva en una muestra de 502 estudiantes universitarios de la Facultad de Negocios y de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de una universidad Privada de Lima. La muestra estuvo conformada por 189 hombres y 313 mujeres; las edades fluctuaban entre los 16 y 31 años, siendo el promedio de edad de 20.14 años; los ciclos que se abarcaron fueron desde el primero al décimo, obteniendo una mayor cantidad de alumnos en el segundo ciclo (N=101) y de menor cantidad en el primero (N=2). En relación a la intención emprendedora se evidencia que 486 estudiantes sí tienen la intención de emprender y que 16 estudiantes no tienen la intención de emprender; de los estudiantes que sí tienen la intención de emprender son 299 mujeres y 187 hombres y de los estudiantes que no tienen intención de emprender son 14 mujeres y 2 hombres. Los resultados muestran que la intención emprendedora se relaciona positivamente y significativamente con la personalidad proactiva (r=.31***), la autoeficacia emprendedora (r=.34***) y la norma subjetiva (r=.17***). También, se evidencia que predicen de forma positiva y significativa a la intención emprendedora, las variables autoeficacia emprendedora (β =.30***) y la personalidad proactiva (β =.137*) y por otro lado, la variable de control ciclo la predice de forma negativa y significativa (β = -.08*). Finalmente, se discute la importancia de los hallazgos y se hace hincapié en las limitaciones de este estudio. / The relationship between the Entrepreneurial Intent, the Proactive Personality, the Entrepreneurial Self-Efficacy and the Subjective Norm was studied in a sample of 502 university students of the Faculty of Business and the Faculty of Administration in Hospitality and Tourism of a Private University of Lima. The sample consisted of 189 men and 313 women; The ages fluctuated between 16 and 31 years old, with an average age of 20.14 years; The cycles that were covered were from the first to the tenth, obtaining a greater number of students in the second cycle (N = 101) and of smaller quantity in the first (N = 2). In relation to the entrepreneurial intention, it is evident that 486 students do have the intention of undertaking and that 16 students do not intend to undertake; of the students who do intend to undertake are 299 women and 187 men and of the students who do not intend to undertake are 14 women and 2 men. The results show that the entrepreneurial intention is positively and significantly related to the proactive personality (r = .31 ***), the entrepreneurial self-efficacy (r = .34 ***) and the subjective norm (r = .17 ***). Also, it is evident that they predict in a positive and significant way the entrepreneurial intention, the entrepreneurial self-efficacy variables (β = .30 ***) and the proactive personality (β = .137 *) and, on the other hand, the cycle control variable predicts it negatively and significantly (β = -.08 *). Finally, the importance of the findings is discussed and the limitations of this study are emphasized. / Tesis
208

Características del consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de una universidad estatal durante el año 2018

Flores Moreno, Rossy Estefany Paola January 2019 (has links)
Determina las características del consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2018. En el estudio participaron 119 estudiantes del tercer y cuarto año de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y como instrumento, un cuestionario estructurado. Se halló que el 62% de estudiantes un consumo de bajo riesgo, mientras que un 36% de estudiantes poseen un consumo de alto riesgo, y un 2% tienen un consumo perjudicial. Concluye que las características del consumo de alcohol en la mayoría de los estudiantes de enfermería de la UNMSM son de bajo riesgo, debido a sus conocimientos sobre las consecuencias y efectos en el organismo, y su formación profesional. / Tesis
209

U RENT

Osorio Espada, Brigitt Angela, Quispe Cacñahuaray, Geraldine, Rivera Reyes, Vaneza Elizabeth, Sánchez Gutiérrez, Carmen del Rosario 13 December 2018 (has links)
U RENT nace de la necesidad de satisfacer la demanda de alquileres de viviendas para jóvenes universitarios, los cuales se ven afectados por el tráfico, la distancia entre su lugar de residencia o trabajo y la universidad. Es debido a eso, que con la creación de U RENT buscamos atender a nuestro público objetivo, los estudiantes universitarios, quienes se caracterizan por ser la generación más adaptada y de alguna forma más dependiente del uso de herramientas tecnológicas para su comunicación. Para poder desarrollar el trabajo se realizaron diferentes métodos de investigación, resaltando dentro de ellos las entrevistas a los estudiantes y anfitriones, la utilización de un experiment-board que validó nuestra teoría inicial y la creación de una landing page que tuvo como resultado 22% de conversión. Por otro lado, la investigación nos dio a conocer también el interés de los anfitriones, propietarios de viviendas aledañas a las universidades del estudio, por brindar el servicio de alquiler de habitaciones u espacios a jóvenes universitarios, generando de esta manera un ingreso extra, sin tener que esforzarse por buscar a clientes que cumplan con los requisitos básicos buscados por ellos. U RENT busca ser el aplicativo que conecte a ambas partes, estudiante y anfitrión, de manera fácil, ágil y con múltiples opciones de elección en cuestión de minutos. / We are currently living in an era in which the interconnection of people predominates thanks to the use of smartphones, innovation of technological equipment and internet, make it possible to solve the requirements more quickly and be in contact with different options or alternative services without need a lot of effort. U RENT arises from the need to satisfy the demand for housing rentals for university students, who are affected by traffic, the distance between their place of residence or work and the university. It is due to that, that with the creation of U RENT we seek to serve our target audience, university students, who are characterized as the most adapted generation and in some way more depend en ton the use of technological tools for their communication. In order to carry out he work differ entre search methods were carried out, high lighting among them the interviews with the students and hosts, the use of an experiment boar that validated our initial theory and the creation of a landing page that resulted in 22% conversion . On the other hand, there search also showed us the interest of the hosts, owners of housing near the universities of the study, for providing the service of renting rooms or spaces to university students, generating in this way an extra income, withouthavetostrivetofindcustomerswhomeetthebasicrequirementssoughtbythem. U RENT seeks to be the application that connects both parties, student and host, easily, quickly and with multiple election options in a matter of minutes. / Trabajo de investigación
210

Autoestima y habilidades sociales en usuarios de Facebook que estudian en una universidad privada de Lima / Self-esteem and social habilities in Facebook users that study at a private university in Lima

Faverón Vásquez, Nicole 23 November 2018 (has links)
Se investigó la relación entre autoestima y habilidades sociales en 118 usuarios de Facebook que estudian psicología en una universidad privada de Lima, con edades entre 18 y 31 años (M=22.08; DE=2.55) y en su mayoría, mujeres (80.5%). La muestra fue no probabilística de tipo intencional. Se aplicó una ficha sociodemográfica, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Situaciones Sociales. Se obtuvieron evidencias de validez y confiabilidad para los dos instrumentos psicométricos. Los gráficos de sedimentación de Cattel justificaron la realización de un análisis de factorización de ejes principales con rotación varimax con un componente fijo para cada instrumento. Se evidenció adecuada confiabilidad de consistencia interna, tanto para la Escala de Autoestima de Ronsenberg (= .82) como para el Inventario de Situaciones Sociales (= .91). Se halló una relación directa entre la autoestima y las habilidades sociales (= .53), al igual que entre la autoestima y la edad (= .20). / The relationship between self-esteem and social habilities in 118 Facebook users that study psychology at a private university in Lima, aged between 18 and 31 years (M=22.08; DE=2.55) and in its majority female (80.5%). The sample was non-probabilistic intentional type. A socialdemographic file, the Rosenberg Self-esteem Scale and the Inventory of Social Situations was applied. Evidence for the validity and confiability of the two psycometric instruments were obtained. The graphics of the sedimentation hypothesis of Cattell justified the analysis of factorization of main axises with varimax rotation with a fix component for each instrument. Adequate confidence in the internal consistency was evidenced, both through the Rosenberg Self-esteem Scale (= .82), as well as the Inventory of Social Situations (= .91). A direct relationship between self-esteem and social skills was found (= .53), as well as between self-esteem and age (= .20). / Tesis

Page generated in 0.0888 seconds