• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La funcionalidad familiar su relación con el proyecto de vida y la incidencia del consumo de bebidas alcoholicas de adlescentes de la ciudad de El Alto

Pabón Paco, Silvia Gladys January 2009 (has links)
Los datos y la teoría que expone esta investigación, apunta a que la familia juega un papel importante en el desencadenamiento del inicio o no del consumo de bebidas alcohólicas, al igual que el formularse o no un proyecto de vida. El objetivo General de esta investigación es conocer la relación existente entre la funcionalidad familiar, proyecto de vida y el consumo de bebidas alcohólicas, la investigación es de tipo descriptivo correlacional, su diseño es no experimental transversal, la muestra esta conformada por 130 adolescentes de secundaria de los colegios “C.E.F.I.” y “EVA PERÓN” de la ciudad de El Alto, de 14 a 18 años de edad. Se utilizo tres instrumentos: el “Faces III”, la escala de “Expectativas de Vida”, y parte de la prueba de “Conductas de Riesgo” (bebidas alcohólicas). Haciendo un análisis, se llego a las siguientes conclusiones: la familia en la cual se desenvuelven los adolescentes de la ciudad del Alto pertenece al tipo de rango medio lo que significa que son extremos en una dimensión, según la teoría de Olson son un modo adecuado de relacionamiento familiar donde no existirá conflicto mientras los miembros de la familia lo acepten. En cuanto al proyecto de vida tanto en el aspecto personal, familiar, social, económico, laboral y de capacitación, los adolescentes de la ciudad del Alto manifiestan optimismo hacia el futuro. Acerca de la incidencia del consumo de bebidas alcohólicas, la mayoría de los adolescentes no consumen bebidas alcohólicas. En la relación de las variables funcionalidad familiar, proyecto de vida y consumo de bebidas alcohólicas los resultados que se encontró es que la funcionalidad familiar se relaciona significativamente con el proyecto de vida y a su vez se relaciona con la incidencia del consumo de bebidas alcohólicas, significando que a un adecuado funcionamiento familiar los proyectos de vida son positivos y el consumo de bebidas alcohólicas en menor, en cambio el proyecto de vida no se relaciona con la incidencia del consumo de bebidas alcohólicas resultando ser variables independientes
2

Influencia de los Factores Psicosociales en el Consumo de Bebidas Alcohólicas en Adolescentes del Nivel Secundario de la I.E. Modesto Basadre Tacna 2012

Vargas Poma, Liesel Milagros 13 May 2013 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la influencia de los factores psicosociales en el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes del nivel secundario de la I.E. Modesto Basadre Tacna-2012, mediante un estudio de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal aplicado a una muestra probabilística de 254 adolescentes. Las conclusiones son: El (33.9%) de los adolescentes consumen bebidas alcohólicas; el (30.2%) inició su consumo antes de los 12 años de edad. Los factores psicológicos baja autoestima (18.9%) y baja capacidad de toma de decisiones (32.3%) no influyen en el consumo de bebidas alcohólicas, mientras que los factores sociales que influyen en el consumo son: mala comunicación familiar (46.5%)(p-valor=0.036), violencia intrafamiliar física (20.1%)(p-valor=0.009), psicológica (31.5%)(p-valor=0.004); las discusiones familiares (5.1%)(p-valor=0.000), el consumo de familiares: mamá (43.3%)(p-valor=0.014), hermanos (22.8%)(p-valor=0.000) y otros familiares (78.3%)(p-valor=0.009) y la presión del entorno: familiares (2.8%)(p-valor=0.007), amigos del barrio (13.4%)(p-valor=0.000) y amigos del colegio (15.4%)( p-valor=0.000).
3

Expectativas sobre el consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en jovenes estudiantes.

Trujillo León, Jackeline 30 September 2015 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación existente entre las expectativas sobre los efectos del consumo de alcohol y las conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes pre universitarios. Los participantes fueron 78 estudiantes de una academia pre cadete (M=18.88 años, DS=1.37) en su mayoría varones. La medición de las expectativas sobre el alcohol se realizó con el Cuestionario de Expectativas sobre el Alcohol (Alcohol Expectancy Questionnaire, AEQ) diseñado por Brown, Christiansen & Goldman (1987); y para las conductas sexuales de riesgo se diseñó un cuestionario utilizando de referencia el Cuestionario confidencial de vida sexual activa construido por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (1997, citado en Uribe, 2005). Los resultados indican que las expectativas personales y positivas se asocian positivamente tanto con las relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, como con tener relaciones con trabajadoras sexuales bajo los efectos del mismo. Para el caso de los varones, estas relaciones son más altas y se encuentra una asociación con el uso de condón en los últimos 12 meses y las relaciones sexuales casuales. Las expectativas cognitivas y motoras positivas se relacionan de manera inversa con tener sexo con trabajadoras sexuales y el sexo casual. / The aim of the present study was to describe the relationship between alcohol outcome expectations and risky sexual behavior in a sample of students. The participants consisted of 78 students (M = 18.88 years, SD=1.37) mostly male. The measurement of alcohol expectations was made with the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), designed by Brown, Christiansen & Goldman (1987), and for the risky sexual behavior, a questionnaire was developed in reference to the confidential questionnaire of active sex life designed by Ministry of Health of Colombia on collaboration with Pan American Health Organization (1997, in Uribe, 2005). The results indicate that personal and positive expectations are positively associated with sex under the influence of alcohol and have intercourse with sex workers under the effects of this substance. In the case of men, these correlations are higher; and an association is found with condom use in the last 12 months and casual sex. Cognitive and motor positive expectations are inversely associated with having sex with sex workers and casual sex. / Tesis
4

Características del consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de una universidad estatal durante el año 2018

Flores Moreno, Rossy Estefany Paola January 2019 (has links)
Determina las características del consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2018. En el estudio participaron 119 estudiantes del tercer y cuarto año de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y como instrumento, un cuestionario estructurado. Se halló que el 62% de estudiantes un consumo de bajo riesgo, mientras que un 36% de estudiantes poseen un consumo de alto riesgo, y un 2% tienen un consumo perjudicial. Concluye que las características del consumo de alcohol en la mayoría de los estudiantes de enfermería de la UNMSM son de bajo riesgo, debido a sus conocimientos sobre las consecuencias y efectos en el organismo, y su formación profesional. / Tesis
5

Nivel de Autoestima y Consumo de Alcohol Como Factores de Riesgo para Inicio Precoz de las Relaciones Coitales en los Adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres del Distrito de Ciudad Nueva Tacna, 2012

Ticona Huanca, Angélica Rosa 27 September 2013 (has links)
El objetivo del presente estudio de investigación es identificar los niveles de autoestima y consumo de alcohol que lleva a un factor de inicio precoz de las relaciones coitales, aplicándose una metodología de tipo analítico de caso control con una población de 250 adolescentes y con una muestra de 151 adolescentes de 14 a 17 años. Los resultados obtenidos son los niveles de autoestima media (53,64%) y una autoestima baja (21,19%), y los niveles del consumo de alcohol se encuentran en mayor porcentaje consumo en riesgo (72,85%), la dependencia al alcohol (14,57%) y un consumo perjudicial (12,58%). La edad promedio de 13 años es la iniciación de relaciones coitales y los juegos y caricias sexuales empiezan a una edad <13 años (37,09%). Llegando a la conclusión que la exposición a los factores de riesgo, nivel de autoestima y consumo de alcohol es superior en el grupo de los casos que en los controles, hay más casos relacionados a un nivel bajo y medio de autoestima y el consumo de alcohol en la dependencia de alcohol.
6

Medición de la externalidad negativa de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol evidencia en Chile

Reyes Lorca, Alessandra, 1989- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Tomando en cuenta la cruda realidad que se vive en Chile y el mundo, en cuanto a los accidentes de tránsito y sus consecuencias (en términos humanos y monetarios), el presente trabajo de investigación, tomó como foco profundo de análisis, una de las causas más controversiales de este tipo de accidentes: las asociadas al consumo de alcohol. En efecto, el comportamiento irresponsable e imprudente de los agentes participantes en el sistema vial al consumir alcohol, hacen que aumenten las probabilidades de accidentes de tránsito. Lo anterior, deja entredicho que estamos frente a una externalidad tecnológica negativa provocada por aquellos que consumen alcohol y que, como consecuencia, se comportan de manera indebida en el sistema de transporte (peatones, ciclistas, pasajeros y, en mayor medida, conductores). Por lo tanto, esta investigación tuvo dos objetivos a considerar. En una primera instancia, medir esta deseconomía externa en términos monetarios, para así, mesurar la envergadura de la externalidad tecnológica negativa a la cual nos enfrentamos. Para luego, en una segunda instancia, buscar la mejor medida de internalización de los costos que recibe la sociedad para poder dar así, recomendaciones de política pertinentes al respecto. La metodología usada fue, primero, una estimación de costos directa en base a estudios, tanto nacionales como internacionales. Segundo, teniendo en cuenta estos números, se pudo verificar que, la mejor manera de internalizar estos costos, es a través de una política de precios llevada a cabo a través de un impuesto específico a los gramos de alcohol puro contenidos en las bebidas alcohólicas. De este modo, se pudo crear una tasa media estimada que grave lo antes señalado. La política propuesta entonces, es de un impuesto regulatorio que aún no se materializa en Chile. Los resultados, mostraron que los costos totales de accidentes asociados al consumo de alcohol en Chile entre el 2010 y el 2014, han estado concentrados en el rango desde US$173 a US$231 millones, lo cual ha representado menos de un 0,1% del PIB en todos los años de estudio. Del mismo modo, la tasa media estimada para el 2010 fue de $6,65 por gramo de alcohol puro. Estos resultados, podrían dar una falsa alarma de ser poco significativos, pero, la verdad es que se traducen en varios cientos de millones de pesos que, por supuesto, pueden ser totalmente evitables. Si bien, los resultados tienen bastantes limitaciones, queda claro que el objetivo más trascendental para remediar la deseconomía externa estudiada, es a partir de una de reforma tributaria (es decir, poner en marcha el impuesto regulador propuesto) la cual, podría ser a su vez, complementada con la intensificación de las actuales medidas de política pública y privada para disminuir el consumo de alcohol. Por lo tanto, quedamos frente a una tarea bastante difícil pero que, con rigurosidad, podría mejorar bastante rápido.
7

Estudio descriptivo acerca de las dimensiones operativas de pacientes adultos con alto consumo de alcohol a través de un instrumento de orientación Constructivismo Cognitivo

Concha, María Isabel January 2012 (has links)
Esta investigación de tipo cuantitativa descriptiva adapto y aplico el instrumento DimOp, que evalúa las dimensiones operativas en pacientes diagnosticados con dependencia y abuso del consumo de alcohol y de sujetos sin patología, con el objetivo de comprobar su validez de contenido y de constructo. Por otro lado, permite obtener información de las polaridades de las dimensiones que operan en el funcionamiento psicológico de los sujetos con esta categoría, así como las diferencias en las polaridades operativas de los sujetos de sexo masculino y femenino. Es necesario destacar que esta investigación presenta una relevancia teórica del enfoque constructivismo cognitivo debido a que aporta conocimiento sobre las dimensiones operativas y un diagnóstico operativo. Asimismo, contribuye a incrementar el conocimiento de las variables sostenidas en el cuestionario y a su validación y su confiabilidad, ya que hasta ahora existen pocas investigaciones sobre dimensiones operativas. Se realiza una revisión teórica de autores fundamentales del modelo constructivismo cognitivo: Guidano define al sujeto del constructivismo, su funcionalidad – disfuncionalidad, las regulaciones de la ipseidad y la mismidad como modalidades que mantienen la coherencia del sujeto. En especial mención a Juan Yañez, que ha realizado aportes tan significativos como las dimensiones operativas que se estudian en la tesis que se ha intentado desarrollar. Por último, el resultado obtenido aporta tanto a la validez de cada dimensión del diagnóstico operativo, así como utilizar este instrumento para aplicarlo con pacientes con alto consumo de alcohol y personas no consumidores
8

Características del consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de una universidad estatal durante el año 2018

Flores Moreno, Rossy Estefany Paola January 2019 (has links)
Determina las características del consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2018. En el estudio participaron 119 estudiantes del tercer y cuarto año de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y como instrumento, un cuestionario estructurado. Se halló que el 62% de estudiantes un consumo de bajo riesgo, mientras que un 36% de estudiantes poseen un consumo de alto riesgo, y un 2% tienen un consumo perjudicial. Concluye que las características del consumo de alcohol en la mayoría de los estudiantes de enfermería de la UNMSM son de bajo riesgo, debido a sus conocimientos sobre las consecuencias y efectos en el organismo, y su formación profesional. / Tesis
9

Factores relacionados a la propensión al consumo de alcohol en adolescentes mujeres de cuatro distritos de Lima

Bustamante Correa, Rosa Fabiola January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existen diferencias en las adolescentes propensas y no propensas al consumo de alcohol entre algunos factores socioemocionales como su regulación emocional y madurez psicosocial y factores asociados a sus padres tales como el control y soporte que estos brindan a sus hijas y los problemas que ellos mismos tienen con el consumo de alcohol. La población objeto de este estudio son adolescentes mujeres de quinto de secundaria de siete instituciones educativas de cuatro distritos de la ciudad de Lima. Para los fines de esta investigación se aplican el The Parental Psychological Control Scale, The Iowa Managing Emotions Inventory, The Children of Alcoholics Screening Test (CAST 6), The Ego Identity Process Quetionnaire, The Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) y una encuesta de propensión al consumo, a una muestra de 643 adolescentes mujeres. Se realiza un estudio descriptivo transversal aplicando técnicas estadísticas para relacionar la propensión a que una adolescente sea consumidora de alcohol con las variables del entorno parental y personal de la adolescente arriba descritas. Se encuentra que la propensión al consumo de alcohol de las adolescentes está relacionada al control parental que ejercen ambos padres, al soporte emocional del padre y a la madurez psicosocial de la adolescente. El estudio muestra que las adolescentes con mayor soporte emocional del padre y con mayor madurez psicosocial, muestran tener una menor propensión al consumo de alcohol; mientras que las adolescentes que perciben mayor control parental, muestran tener una mayor propensión al consumo de alcohol. Se encuentra por otro lado, que la propensión al consumo de alcohol de las adolescentes, no está relacionada al consumo de alcohol de sus padres, al soporte emocional de la madre ni a la regulación de sus emociones. / Tesis
10

Expectativas hacia consumo de alcohol y binge drinking en universitarios limenos

Sotelo Huerta, Fátima María Gracia 27 November 2018 (has links)
La presente investigación buscó conocer la relación entre el binge drinking y las expectativas positivas hacia el consumo de alcohol en un grupo de (N=139) estudiantes, hombres y mujeres de los primeros ciclos de una universidad privada de Lima Metropolitana, con una edad promedio de 18.09 (DS =1.15); además, se compararon las expectativas positivas hacia el consumo de alcohol y la prevalencia de binge drinking según el sexo. Para llevar a cabo dichos objetivos se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, un Cuestionario sobre Consumo de Alcohol (CA) (Arana, 2013) y un Cuestionario sobre las Expectativas hacia el consumo de Alcohol (AEQ) (Brown, Christiansen & Goldman, 1987), adaptado para adultos de Colombia (Herrán y Ardila, 2007). Los resultados indicaron una relación significativa positiva, directa y de magnitud pequeña entre el binge drinking y las expectativas positivas hacia el consumo de alcohol (p<0.05), con excepción de las de incremento de asertividad; por otra parte, las expectativas poder y agresividad presentaron diferencias significativas según el sexo, lo mismo ocurrió con la prevalencia de binge drinking y el sexo (p<0.05). / The purpose of this research was to find about the relationship between alcohol expectancies and binge drinking in (N=139) college students, with an average age of 18.09 (DS =1.15), from a private college in Lima Metropolitana. Moreover, the study identified the most important variables around the sample and found out if sex have influence in alcohol consumption and alcohol expectancies. For this aims, the research used a sociodemographic questionnaire, an alcohol consumption poll named Alcohol Consumption (CA) (Arana, 2013) and an Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), originally created by Brown, Christiansen & Goldman (1987) and adapted for Colombian adults population in a Spanish version: AEQ III (Herran & Ardila, 2007). Results showed a significant positive, direct and little correlation between binge drinking and positive alcohol expectancies (p<0.05), except with increase of assertiveness; in addition, the results indicated that sex had a significant difference in expectancies to increase the power and in prevalence of binge drinking (p<0.05). / Tesis

Page generated in 0.1192 seconds