• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores relacionados a la propensión al consumo de alcohol en adolescentes

Bustamante Correa, Rosa Fabiola January 2019 (has links)
Busca analizar si determinados rasgos socioemocionales de los adolescentes varones en su última etapa escolar, como lo son su regulación emocional y madurez psicosocial y algunas características de sus padres como su consumo de alcohol y el control y soporte que ellos brindan a sus hijos son factores asociados a la propensión de que el adolescente consuma o no alcohol. La población objeto de este estudio fueron adolescentes varones de quinto de secundaria de dos distritos de Lima Metropolitana. Para los fines de esta investigación se aplicaron el The Parental Psychological Control Scale, The Iowa Managing Emotions Inventory, The Children of Alcoholics Screening Test (CAST 6), The Ego Identity Process Quetionnaire, The Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) y una encuesta de propensión al consumo, a una muestra de 410 adolescentes varones. Se realizó un estudio transversal aplicando técnicas estadísticas para relacionar la propensión a que un adolescente sea consumidor de alcohol con las variables del entorno parental y personal del adolescente arriba descritas. Se encontró que la propensión al consumo de alcohol de los adolescentes está relacionada al control parental de la madre y a la regulación de sus emociones. / Tesis
12

Sintomatología depresiva y consumo riesgoso de alcohol en trabajadores expuestos a factores psicosociales laborales adversos: un asunto pendiente en salud pública

Ansoleaga Moreno, María Elisa January 2013 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo Las nefastas consecuencias económicas, psicosociales y de salud, que acarrean los problemas de salud mental para las personas, las organizaciones y la sociedad, interpelan a la salud pública a producir conocimiento acerca de las posibles dimensiones que intervienen en su desarrollo y de alternativas de abordaje. Atendiendo que el contexto como los roles sociales juegan un papel importante en la salud mental y, que los cambios en los modos de organizar el trabajo exponen a la población a los denominados riesgos psicosociales laborales, los cuales pueden generar diversos resultados adversos de salud, esta tesis estimó las asociaciones entre exposición al riesgo psicosocial laboral (RPSL), el consumo de alcohol (CRA) y la sintomatología depresiva (SD) en población trabajadora chilena.. Método El estudio fue cuantitativo y de diseño transversal. Se revisan los modelos clásicos de aproximación al estrés laboral y se profundiza en los modelos psicosociales de Karasek y Siegrist, los que destacan por su solidez teórica y por la abundante evidencia empírica al evaluar las asociaciones con resultados adversos de salud. Mediante estadística descriptiva, inferencial y multivariada se describen prevalencias, correlaciones y se analizan las asociaciones entre exposición a RPSL, SD y CRA, controlando por covariables. Esta tesis se enmarca en el proyecto ―Políticas y prácticas asociadas a problemas de salud mental y trabajo en Chile: una perspectiva de género‖, trabajó con datos de su encuesta de hogares y la muestra probabilística estuvo conformada por 3010 hombres y mujeres asalariados/as de todo el país. Resultados Se elaboraron tres artículos, el primero: Validation of two complementary instruments for measuring work stress in Chilean workers: short version of the ERI test and the Québec version of the Job Content Questionnaire, analiza la estructura factorial, la validez concurrente y de criterio en ambos instrumentos de RPSL; Psychosocial risk at work and hazardous alcohol consumption among chile's working population, que estimó las asociaciones entre la exposición a RPSL y CRA en población trabajadora Chilena; y Síntomas depresivos y distrés laboral en trabajadores chilenos: condiciones diferenciales para hombres y mujeres, evaluó SD asociada a RPSL según sexo en Chile. Conclusiones Los resultados muestran que las mujeres presentan mayor exposición a riesgo psicosocial que los hombres; se observan diferencias entre ciertos sectores de la economía; algunos grupos de la población muestran mayor CRA (hombres, jóvenes, desempleados y aquellos quer trabajan en industria, construcción y servicios); trabajadores/as expuestos a desbalance esfuerzos-recompensas y hombres expuestos a bajo soporte social y bajas recompensas tienen una chance mayor de presentar CRA que los no expuestos/as. De otra parte, trabajadoras/es expuestos, principalmente, a desbalance esfuerzo-recompensas en hombres e isostrain en mujeres, presentan una mayor chance de síntomas depresivos que las no expuestas/os. Se confirman las hipótesis en estudio, se valida el modelo estructural de RPSL de Karasek y Siegrist proponiendo un instrumento para Chile, se discuten las limitaciones y proyecciones en el ámbito de la investigación y de las políticas públicas. Se sugiere un abordaje multidimensional, considerando al trabajo como un factor etiológico y como un espacio de prevención y promoción en materia de salud mental.
13

Detección y monitorización del consumo y consumo de riesgo de alcohol en usuarios chilenos Twitter

Andrioletti Méndez, María Pía January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El consumo de alcohol es algo totalmente normalizado en nuestra sociedad. Es famosa la frase del escritor Charles Bukowski "Si ocurre algo malo, bebes para olvidar, si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo". El alcohol está presente en cada una de las celebración y forma parte importante de nuestras tradiciones, sin embargo, es el primer factor de riesgo que causa más muerte y discapacidad en Chile, tiene una alta prevalencia en los accidentes de tránsito y se asocia a la violencia y los delitos, esto se traduce en millonarios costos tanto a nivel monetario como sociales, en el año 2006 se estimó el costo que genera el consumo en un 1,14% del PIB de Chile. Estas consecuencias negativas resultan de gran preocupación para las instituciones de salud que buscan hacer frente a este problema de salud pública. La explosión de las redes sociales se presenta como una alternativa factible para poder obtener información relevante a un bajo costo, comparado con otros métodos para monitorizar el comportamiento de la población. Realizar una encuesta implica costos y tiempo: por eso, este trabajo surge de la necesidad de la Unidad de Adicciones del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico de la Universidad de Chile de realizar una monitorización en tiempo real del consumo de alcohol. La hipótesis de investigación de este trabajo plantea que es posible identificar el consumo de alcohol en la población y establecer la existencia de consumo de riesgo de alcohol a partir de la información disponible en Twitter y el contenido generado en esta red social. El objetivo principal de esta memoria es diseñar una aplicación utilizando herramientas de Text Mining, Data Mining, Social Network Analysis y Sentiment Analysis, que permitan identificar y cuantificar la prevalencia del consumo de alcohol en la población chilena, así como también la existencia de consumo de riesgo de esta droga, utilizando la información generada en Twitter por usuarios chilenos, y verificar que esta información extraída refleja el comportamiento de la población general en materia de alcohol. Para modelar el consumo de alcohol se diseñaron cuatro modelos. La precision para el caso de la clase de interés para cada uno de los modelos fue: 0,842 para el modelo de consumo de alcohol en tweets, 0,977 para el modelo de mención de políticas en tweets, 0,860 para el de consumo de alcohol en usuarios y 0,600 para el de consumo de riesgo. La principal conclusión de este trabajo es que se comprueba la hipótesis de investigación. Los resultados obtenidos reflejan el comportamiento de la población general en materia de consumo y consumo de riesgo de alcohol y son comparables con la Encuesta Nacional de Drogas. Los modelos mostrados son capaces de modelar y replicar la información obtenida de esta encuesta.
14

Líderes juveniles controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol

Hernández Zambrano, Sandra Milena 02 November 2016 (has links)
No description available.
15

Identificación y caracterización del consumo riesgoso de alcohol en estudiantes para la construcción de políticas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile

González Rubilar, Guillermo Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El consumo excesivo de alcohol es un problema extendido globalmente, en particular en adolescentes, los cuales presentan un comportamiento más riesgoso en su patrón de consumo. Este problema también existe entre estudiantes de la Universidad de Chile, en particular en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, la inexistencia de un diagnóstico dificultala toma de decisiones para construir políticas que mejoren la calidad de vida de los estudiantes. El objetivo de este estudio es caracterizar los segmentos de estudiantes que presentan consumo riesgoso y con ello mostrar factores que explican su comportamiento, así como las consecuencias más frecuentes. Para ello se construyó una encuesta de 58 preguntas a partir del estudio bibliográfico de las causas y efectos del consumo riesgoso de alcohol y de experiencias respecto del problema en campus universitarios en Estados Unidos, así como de la relación entre el consumo riesgoso y el desempeño académico de los estudiantes. La encuesta recibió 915 respuestas válidas, lo que representa cerca del 18\% de la población de estudiantes de pregrado de la FCFM. Para estudiar la decisión de los individuos de beber de forma riesgosa, se modeló el comportamiento a través de una variable binaria. La cual se utilizó en diferentes regresiones logísticas. Además, se realizaron segmentaciones a través de algoritmos de árboles de decisión para caracterizar los segmentos e identificar las variables representativas. Se encontró que los estudiantes de consumo riesgoso se caracterizan por ser principalmente hombres, poseer altas interacciones sociales, y haber comenzado a beber a edades tempranas; o bien por ser estudiantes que comenzaron a beber en la universidad, sin que sus padres estén al tanto de cuánto beben. Se encontró también que la causa principal del consumo riesgoso de alcohol es el deseo de sociabilizar. Y sobre la base de dichos hallazgos, se sugieren intervenciones de nivel individial y ambiental para disminuir el problema, educando a los estudiantes y a su entorno. Proporcionando alternativas para dar cuenta de las necesidades de socialización de los estudiantes y limitando el acceso al consumo.
16

El control de alcohol y droga en la empresa en el marco de los derechos fundamentales de los trabajadores

Morales Guiñez, Karina Maritza, Avila Contreras, Jorge Andrés 04 1900 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este proyecto de tesis tiene por objeto analizar la posibilidad actual de una política seria del control de alcohol y drogas dentro de la empresa (esto es, exigida y aplicada por el empleador hacia sus trabajadores) en el marco de las modificaciones hechas por la Ley Nº 20.087. En lo pertinente de estas modificaciones, interesa lo dispuesto por el artículo 485 del Código del Trabajo, ubicado en el párrafo “Del Procedimiento de Tutela Laboral” (párrafo 6°, Capítulo II, Título I del Libro V del Código del Trabajo), en relación con las disposiciones de nuestra Constitución allí citadas. Lo anterior es sin perjuicio del análisis del conflicto que se produce con algunas de las modificaciones introducidas por la Ley N° 19.759 de 2001, especialmente en cuanto a los actuales artículos 2° y 5° del Código del Trabajo, esto es, la prohibición de discriminación y a la limitación de las facultades del empleador por las garantías constitucionales en general y, en especial, sobre lo relativo a la intimidad, la vida privada o la honra de los trabajadores. En contraste con el avance normativo de la regulación de los derechos fundamentales de los trabajadores, el tema del consumo de alcohol y drogas en el seno de la empresa, así como sus consecuencias, no ha sido recogido por la legislación en materia laboral (con excepciones para áreas específicas) en circunstancias que, según estudios objetivos realizados en nuestro país, entre el 15% y el 30% de todos los accidentes laborales están relacionados con el consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo, lo que implica una pérdida anual para el país de 6 mil millones de dólares. La única guía relativamente objetiva con que ha contado el empleador para intentar articular un sistema de control de drogas y alcohol han sido los escasos y sucintos dictámenes que ha emitido la Dirección del Trabajo sobre el tema, destacando entre ellos los Ord. Nº 4842/300 del 15/09/1993; Ord. Nº 8273/337 del 19/12/1995; Ord. Nº 287/14 del 11/01/1996; Ord. Nº 6658 del 29/11/1996; y Ord. Nº 1560/76 del 26/04/2001
17

Expectativas sobre el consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en jovenes estudiantes.

Trujillo León, Jackeline 30 September 2015 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación existente entre las expectativas sobre los efectos del consumo de alcohol y las conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes pre universitarios. Los participantes fueron 78 estudiantes de una academia pre cadete (M=18.88 años, DS=1.37) en su mayoría varones. La medición de las expectativas sobre el alcohol se realizó con el Cuestionario de Expectativas sobre el Alcohol (Alcohol Expectancy Questionnaire, AEQ) diseñado por Brown, Christiansen & Goldman (1987); y para las conductas sexuales de riesgo se diseñó un cuestionario utilizando de referencia el Cuestionario confidencial de vida sexual activa construido por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (1997, citado en Uribe, 2005). Los resultados indican que las expectativas personales y positivas se asocian positivamente tanto con las relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, como con tener relaciones con trabajadoras sexuales bajo los efectos del mismo. Para el caso de los varones, estas relaciones son más altas y se encuentra una asociación con el uso de condón en los últimos 12 meses y las relaciones sexuales casuales. Las expectativas cognitivas y motoras positivas se relacionan de manera inversa con tener sexo con trabajadoras sexuales y el sexo casual. / The aim of the present study was to describe the relationship between alcohol outcome expectations and risky sexual behavior in a sample of students. The participants consisted of 78 students (M = 18.88 years, SD=1.37) mostly male. The measurement of alcohol expectations was made with the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), designed by Brown, Christiansen & Goldman (1987), and for the risky sexual behavior, a questionnaire was developed in reference to the confidential questionnaire of active sex life designed by Ministry of Health of Colombia on collaboration with Pan American Health Organization (1997, in Uribe, 2005). The results indicate that personal and positive expectations are positively associated with sex under the influence of alcohol and have intercourse with sex workers under the effects of this substance. In the case of men, these correlations are higher; and an association is found with condom use in the last 12 months and casual sex. Cognitive and motor positive expectations are inversely associated with having sex with sex workers and casual sex.
18

Expectativas hacia consumo de alcohol y binge drinking en universitarios limenos

Sotelo Huerta, Fátima María Gracia 27 November 2018 (has links)
La presente investigación buscó conocer la relación entre el binge drinking y las expectativas positivas hacia el consumo de alcohol en un grupo de (N=139) estudiantes, hombres y mujeres de los primeros ciclos de una universidad privada de Lima Metropolitana, con una edad promedio de 18.09 (DS =1.15); además, se compararon las expectativas positivas hacia el consumo de alcohol y la prevalencia de binge drinking según el sexo. Para llevar a cabo dichos objetivos se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, un Cuestionario sobre Consumo de Alcohol (CA) (Arana, 2013) y un Cuestionario sobre las Expectativas hacia el consumo de Alcohol (AEQ) (Brown, Christiansen & Goldman, 1987), adaptado para adultos de Colombia (Herrán y Ardila, 2007). Los resultados indicaron una relación significativa positiva, directa y de magnitud pequeña entre el binge drinking y las expectativas positivas hacia el consumo de alcohol (p<0.05), con excepción de las de incremento de asertividad; por otra parte, las expectativas poder y agresividad presentaron diferencias significativas según el sexo, lo mismo ocurrió con la prevalencia de binge drinking y el sexo (p<0.05). / The purpose of this research was to find about the relationship between alcohol expectancies and binge drinking in (N=139) college students, with an average age of 18.09 (DS =1.15), from a private college in Lima Metropolitana. Moreover, the study identified the most important variables around the sample and found out if sex have influence in alcohol consumption and alcohol expectancies. For this aims, the research used a sociodemographic questionnaire, an alcohol consumption poll named Alcohol Consumption (CA) (Arana, 2013) and an Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), originally created by Brown, Christiansen & Goldman (1987) and adapted for Colombian adults population in a Spanish version: AEQ III (Herran & Ardila, 2007). Results showed a significant positive, direct and little correlation between binge drinking and positive alcohol expectancies (p<0.05), except with increase of assertiveness; in addition, the results indicated that sex had a significant difference in expectancies to increase the power and in prevalence of binge drinking (p<0.05).
19

La concurrencia en estado de embriaguez al centro de trabajo como vulneración al deber de la buena fe laboral: Modificación al inciso e) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral

Vasquez Chávez, Vanessa 21 April 2023 (has links)
La concurrencia en estado de embriaguez al centro de trabajo es una conducta que a nivel normativo y jurisprudencial ha generado gran controversia, debido a la interpretación extensiva y permisiva de los operadores de justicia. Asimismo, existe una falta de rigurosidad para sancionar esta conducta, ya que nuestra norma solo ampara dos supuestos para la aplicación de la medida disciplinaria del despido, lo cual desvirtualiza la gravedad y el impacto que esta conducta produce por si sola en el ámbito laboral, como es la baja productividad en sus actividades, accidentes de trabajo, rendimiento deficiente, etc. Siendo así, nuestra legislación no valora la afectación al principio de la buena fe laboral que causa este comportamiento, así como a los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo, que velan por el bienestar físico y mental de todos los trabajadores y los cuales se deben respetar a lo largo de toda la relación laboral. En esa línea, el objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer la modificación del inciso e) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, con la finalidad de establecer parámetros pertinentes que sancionen al trabajador a través del análisis de diversos factores, ya que esta conducta no puede limitarse a ser sancionada legalmente por solo dos supuesto, pues el simple hecho de que el trabajador se encuentre bajo los efectos del alcohol implica, no solo una falta laboral, sino un incumplimiento a los deberes de buena conducta y de seguridad y salud en el trabajo. / Go to the workspace drunkenness is a behavior that has generated great controversy at the legislation and jurisprudential level, due to the extensive and permissive interpretation of judge. Likewise, there is a lack of rigor in punishing this conduct, since our labor law only covers two cases for the application of the disciplinary measure of dismissal, which distorts the seriousness and impact that this behavior cause by itself in the workplace, such as low productivity in their activities, work accidents, poor performance, etc. In fact, our legislation does not value the affectation of the principle of good labor faith caused by this behavior, as well as the safety and health laws at work, which safeguard the physical and mental well-being of all workers and which are must be respected throughout the employment relationship. In this line, the main objective of this research work is to propose the modification of subparagraph e) of article 25 of Ley de Productividad y Competitividad Laboral, with the purpose of establishing pertinent parameters that punish the worker through the analysis of various factors, because this conduct cannot be limited to being legally sanctioned for only two cases, cause the simple fact that the employee is under the influence of alcohol implies, not only a lack of work, but a breach of the duties of good conduct and safety and health at work. / Trabajo académico

Page generated in 0.1375 seconds