• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • Tagged with
  • 93
  • 93
  • 93
  • 83
  • 20
  • 20
  • 15
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico pediátrico en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería Pediátrica UNMSM, 2017

Avalos Solis, Guisenia Rosario January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica pediátrica en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería Pediátrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 21 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Encuentra que el 52% (11) conoce sobre reanimación cardiopulmonar básica pediátrica y el 48% (10) no conoce; en relación a la cadena de supervivencia, el 33% (07) conoce al respecto y el 67% (14) no conoce; en relación a las compresiones torácicas, el 43% (9) conoce al respecto y el 57% (12) no conoce; y en relación al manejo de vía áreas, el 62% (13) conoce y el 38% (8) no conoce. Concluye que los estudiantes de Enfermería Pediátrica de la UNMSM desconocen los números de emergencias médicas, el cambio de secuencia (CAB) de las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica pediátrica, el lugar, la frecuencia y la profundidad adecuada de las compresiones. / Trabajo académico
62

Influencia de los factores institucionales en el rendimiento académico de los internos de enfermería de la Escuela de Enfermería de la Policía Nacional del Perú, año 1997

Gil Cabanillas, Leticia January 2007 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la influencia que ejercen los factores institucionales en el rendimiento académico de los internos de enfermería de la Escuela de Enfermería de la PNP (EE.PNP); y como objetivos específicos determinar los niveles de rendimiento académico según las capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivas de los internos de enfermería, así como los niveles del programa de internado y los servicios de enfermería como factores institucionales; y establecer la influencia de estos en el rendimiento académico de los internos de enfermería de la EE.PNP. Los referentes teóricos lo constituyeron el programa de internado como factor de la institución formadora, los servicios de enfermería como las sedes de práctica donde se brinda el cuidado de enfermería y el rendimiento académico como el resultado de la evaluación de capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivas; basados en las teorías educativas, entre los que se puede destacar; el aprendizaje significativo de Ausubel; el aprendizaje socializado de Vygotsky y las condiciones del aprendizaje de Gagné; así mismo el análisis de los factores físicos y sociales del proceso Enseñanaza-Aprendizaje de Coll. / -- The present research had like general objective, to determine the influence that exerts the institutional factors in the academic performance of the internal ones of nursing of the school of nursing of the PNP (EE.PNP); and like specific objectives to determine the levels of academic performance according to the cognitive capacities, psicomotrices and affective of the internal ones, as well as the levels of the boarding school program and the services of nursing like institutional factors; and to establish the influence of these in the academic performance of the internal ones of nurse of the EE.PNP. The referring theoreticians constituted the program of boarding school like factor of the training institution, the services of nursing like the practice seats where he offers to the care of nursing and the academic performance like the result of the evaluation of cognitive, psicomotrices and affective capacities; based on the educative theories, between wich it is possible to be emphasize; the Ausubel's significant learning; the learning socialized of Vygotsky and the conditions of the learning Gagné of also the analysis of the physical and social factors of the process Coll's teaching-learning. / Tesis
63

Nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería sobre la enseñanza en la asignatura enfermería en salud del adulto y anciano de la E.A.P.E. de la UNMSM : Lima - Perú, 2013

Díaz Gonzales, Mariella January 2014 (has links)
El presente estudio de investigación Nivel de satisfacción de los estudiantes de Enfermería sobre la enseñanza en la asignatura Enfermería en Salud del Adulto y Anciano de la E.A.P.E. de la UNMSM. Lima- Perú 2013, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería sobre la enseñanza en la asignatura Enfermería en Salud del Adulto y Anciano. El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, estando la población constituida por 62 estudiantes de pre grado del 5to año que cursaron la asignatura Enfermería en Salud del Adulto y Anciano. Para recolectar datos se utilizó una escala tipo Likert modificada que mide el grado de satisfacción de los estudiantes de enfermería; para su análisis e interpretación se empleó el marco teórico en un contexto general y se concluyó que los estudiantes del 5to año de Enfermería tienen un nivel de satisfacción bajo 63%, con tendencia a un nivel de satisfacción medio 37% acerca de la enseñanza de la asignatura Enfermería en Salud del Adulto y Anciano. / *** This research study Satisfaction level of nursing students about teaching the subject Nursing in Adult Health and Elder of EAPE of San Marcos. Lima- Peru 2013, had as its overall objective, determine the level of satisfaction of nursing students about teaching the subject Nursing in Adult Health and Aged. The research is quantitative, application level, descriptive and cross-sectional method, the population comprised of 62 undergraduate students who completed the 5th year nursing course in Adult Health and aged being. To collect data a modified Likert scale that measures the degree of satisfaction of nursing students was used, for analysis and interpretation of the theoretical framework used in a general context and concluded that students in the 5th year of Nursing have a level satisfaction under 63%, with a tendency to an average level of 37% satisfaction on the teaching of nursing course in Adult Health and Aged.
64

Factores que facilitan y obstaculizan el desarrollo del internado de enfermería de una universidad pública de Lima Metropolitana, 2016

Castro Chiroque, Yennifer Smith January 2017 (has links)
Determina los factores que facilitan y obstaculizan el desarrollo del internado según opinión de los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación es cuantitativa de nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal; aplicada a una población de 46 internos de enfermería, cuyo cuestionario es validado por juicio de expertos; validez de 0.8159 según el resultado del alfa de Crombach. Utiliza el análisis descriptivo porcentual simple. Concluye que la mayoría de internos opinan que los factores que facilitan parcialmente el desarrollo del internado son los factores institucionales de las sedes de práctica, seguido de los factores de la escuela de enfermería y en tercer lugar se encuentran los factores personales. Un grupo menor indica que los factores que obstaculizan el desarrollo del internado son factores personales, institucionales de la escuela de enfermería y de las sedes de práctica. / Tesis
65

Nivel de aplicación de la escucha activa en la práctica clínica por los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2008

Suárez Oré, César Abraham January 2009 (has links)
La escucha activa es la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Por eso es importante que el personal de enfermería durante su formación desarrolle esta habilidad, ya que ello genera un clima positivo para la comunicación y las relaciones interpersonales comprometiéndose a otorgar los cuidados de enfermería desde una dimensión mas humana. El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de aplicación de la escucha activa en la práctica clínica por los estudiantes de enfermería de la UNMSM. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por una muestra de 74 estudiantes, seleccionados del segundo al quinto año de estudios. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento la escala tipo Licker. Los resultados hallados en este estudio fueron: el nivel de aplicación de la escucha activa por estudiantes de enfermería, de un total 74 (100%) estudiantes, 45 (61%) presentan un nivel de aplicación media, 16 (21%) baja y 13 (18%) alta. Por lo que se concluye que la gran mayoría de la población de estudiantes de enfermería tiene un nivel de aplicación media respecto a la escucha activa. Cabe resaltar que por ser una muestra significativa los resultados pueden extrapolarse, lo que indicaría que el nivel de la escucha activa en los estudiantes es mediano. / Active listening is the ability to listen, to not only what the person is directly expressing, but also the feelings, ideas or thoughts behind what they are saying. It is important for nursing personnel to develop this ability because they need to be able to generate a positive environment for communication and interpersonal relations compromised to the safety of nursing. The objective of the present study is to determine the level of application of active listening in a clinic for nursing students attending UNMSM. The study focuses on the level of application, quantitative type, and the descriptive method of cross section. The population consisted of a teacher of seventy four (74) nursing students, whom were selected from their second to fifth year of studies. The technique used was the interview and the instrument scale Licker. The results found in this study were the following: the level of application of active listening was that forty five (45) students (61%) presented a medium level of application, sixteen (16) students (21%) had a low level of application, and thirteen (13) students (18%) had a high level of application. To conclude, results can extrapolate even with a significant sample like this. However, it does show that the majority of the nursing student population has a medium level of applying active listening.
66

Relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales de estudiantes de la E.A.P. de Enfermería de la UNMSM, 2010

Rivas Díaz, Luisa Hortensia January 2010 (has links)
La educación a lo largo de la vida constituye un reto que deberá asumir la Universidad hacia un futuro inmediato de cambios cada vez más profundos en la ciencia y tecnología, fundamentalmente a través de los recursos humanos que se constituyen en la base de la academia, ya que el principal papel de la educación es la formación de personas capaces de sostener y fortalecer la democracia logrando mayores niveles de competencia para la sociedad en su conjunto. Es así que el presente trabajo de investigación enmarcado en la calidad de la educación está orientado a determinar la relación que existe entre el desempeño de los docentes enfermeros en la UNMSM y el nivel de logro de los objetivos educacionales en los estudiantes de la EAP de Enfermería con el propósito de establecer claramente su grado de relación e interacción entre las variables mencionadas. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. Se demostró la hipótesis de trabajo que planteó que la relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales en estudiantes de enfermería de la UNMSM (r = 0.373; Valor p = 0.035) es poco significativa. También se concluyó que el desempeño del docente enfermero es regular (r = 0.471; Valor p = 0.006), y que los estudiantes de enfermería logran parcialmente los objetivos educacionales (r = 0.482; Valor p = 0.002) lo cual conlleva a afirmar que es necesario que los docentes de enfermería mejoren su quehacer profesional actualizándose no solo en aspectos cognitivos y procedimentales propios de su quehacer enfermero sino fundamentalmente en aspectos pedagógicos que le permitan establecer una buena relación interpersonal con el estudiante y desarrollar estrategias metodológicas tendientes al logro del modelo de persona y profesional que aspira la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM para la sociedad. / Throughout life, education has been a challenge that is mostly assumed by the University to have an immediate future of changes in science and technology, specially through human resources that at the same time constitute the academics area base, because education’s main function is to give people the ability of making democracy stronger and maintaining it by having better competition levels to society as a group. This is why this investigation work focused on the quality of education is more oriented to determine relationship that exists between nursery professors of UNMSM and the achievement level of educational objectives in EAP of nursery students with the purpose of establishing clearly their relation grade and interaction between some variables mentioned. This type of investigation is quantitative, correlacional and transversal descriptive method. We showed a working hypothesis that presented the relationship existent between nursery professors performance and the achievement of educational objectives of UNMSM’s nursing students (r= 0.373, p= 0.035), that is not significant at all. It was also concluded that nursery professors’ performance is regular (r=0.471 , p=0.006), and that nursery students achieve most of their educational objectives (r=0.482, p=0.002) which leads us to affirm that it’s necessary that nursery professors improve their professional QUEHACER by actualizing themselves not only in cognitive and procedimental aspects that belongs only to nurses, but also (and fundamentally) in pedagogical aspects that could let them stablish a good interpersonal relationship with the student and also develop methodological strategies UP TO the model of person and professional that EAP of UNMSM wants for our society.
67

Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas – 2008

Pérez Siguas, Rosa Eva January 2010 (has links)
OBJETIVO: Determinar los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas. TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo. DISEÑO: De tipo no experimental, descriptivo y transversal. AMBITO DE ESTUDIO: Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Alas Peruanas, ubicada en Calle las gardenias 460. Valle Hermoso – Santiago de Surco. Lima – Perú. POBLACION: Constituida por estudiantes del I al X semestre de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Se utilizó la técnica de la encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario de Honey Alonso (CHAEA) en un tiempo de 45 minutos, el instrumento consta de 80 preguntas, fue adaptado a nuestra realidad por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2003, con una confiabilidad de 0.81 de consistencia interna. RESULTADOS: En el 48% predomina el estilo de aprendizaje teórico, en el 22% el activo, en el 20% el pragmático y en el 10% el reflexivo. En lo referente al rendimiento académico: el 73% de los estudiantes tienen un aprendizaje regularmente logrado, el 21% de los estudiantes tienen un aprendizaje bien logrado y el 6% tienen un aprendizaje deficiente. PALABRAS CLAVES: ESTILOS DE APRENDIZAJE, APRENDIZAJE Y ENFERMERIA, RENDIMIENTO ACADÉMICO
68

Relación entre el grado de motivación por el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la UNMSM

Casanova Rubio, María Ysabel January 2018 (has links)
El aprendizaje es un proceso cognitivo y motivacional a la vez. La motivación es un conjunto de procesos cognitivos, afectivos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. El rendimiento académico se manifiesta con las competencias adquiridas. La investigación determina la relación entre el grado de motivación por el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la UNMS. Busca identificar el grado de motivación de los estudiantes e identificar el rendimiento académico. El estudio es cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional. La muestra estuvó conformada por 68 estudiantes de enfermería. El grado de motivación se determinó mediante la aplicación de una encuesta, sometida a juicio de expertos (p <0.05) demostrando concordancia significativa y prueba piloto donde la consistencia interna fue alta (alfa=0.88). Para determinar el rendimiento académico se consideró el promedio final de los estudiantes en el semestre 2012–II. Encuentra que los estudiantes de enfermería de la UNMSM tienen alto grado de motivación por el aprendizaje, lo que se refleja en su dimensión intrínseca principalmente, lo cual llevará al estudiante a una mayor implicación cognitiva y autorregulación de su aprendizaje. Esto favorece un mayor compromiso con las actividades académicas. / Tesis
69

Medidas de autocuidado para mantener la salud mental realizados por los internos de enfermería de una universidad pública. Lima, 2018

Fabian Ccanto, Caroll Elsa January 2019 (has links)
Determina las medidas de autocuidado que realizan los internos de enfermería de la UNMSM para mantener la salud mental. Lima, 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo Likert de 42 ítems; aplicado a 46 internos de enfermería y validado por juicio de expertos. Del total de internos encuestados, 65% manifestaron realizar medidas medianamente favorables en relación a actividades de bienestar social, 59% en actividades de bienestar psicológico y un 56% en actividades de bienestar físico. Obteniéndose un 22% de internos con medidas desfavorables en las tres dimensiones, respectivamente. Las medidas de autocuidado para mantener la salud mental realizadas por los internos fueron en su mayoría medianamente favorables en sus tres dimensiones. En la dimensión de bienestar social, las relaciones interpersonales satisfactorias y el uso de redes de apoyo fueron los de mayor frecuencia, mientras participar de grupos sociales y de contribución social fueron las menos realizadas. En el bienestar psicológico, destacó el reconocimiento de sí mismos, y el demostrar y compartir preocupaciones/afecto; siendo la meditación y la asistencia a la iglesia/práctica de oración las menos frecuentes. En el bienestar físico, destacó escuchar música, ver tv, evitar consumir energizantes y descansar en ambientes propicios; mientras la práctica de deporte, ejercicio, viajes y el descanso suficiente fueron los menos frecuentes. / Tesis
70

Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2013

Leiva Sánchez, Bertha Amelia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Relaciona entre nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Determina la relación entre nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal; la población está compuesto por 50 internos de enfermería, la técnica que se utiliza es la entrevista y los instrumentos un cuestionario y un formulario tipo Escala de Lickert Modificada. Sobre la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos, se puede apreciar que del 100% (50) de encuestados, el 74% (37) tiene un nivel de conocimiento de medio sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo de ellos el 36% (18) es indiferente hacia el uso de los métodos anticonceptivos, el 24% (12) rechaza los métodos intrauterinos (DIU), los métodos hormonales y los métodos de barrera (preservativo) y un 14% (7) acepta la importancia de los métodos anticonceptivos, así como de la necesidad de acceder a información. Mientras que el 26% (13) tiene un nivel de conocimiento alto sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo un 16% (8) es indiferente hacia los métodos naturales y los métodos intrauterinos; y solo un 10% (5) acepta los métodos anticonceptivos. Por lo que al aplicar la prueba de Ji cuadrado para establecer la relación se obtiene un x² calculado < x² tabulado se acepta la hipótesis nula es decir no hay relación entre conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la UNMSM. Concluye que no existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia los métodos anticonceptivos en los estudiantes de enfermería, comprobado por la prueba estadística Ji - cuadrado. / Tesis

Page generated in 0.1292 seconds