• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • Tagged with
  • 93
  • 93
  • 93
  • 83
  • 20
  • 20
  • 15
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estilos de vida y riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014

Bobadilla Chávez, Richard Edward January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de correlación entre el estilo de vida y los riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014. En el aspecto metodológico se inicia operacionalizando las variables de estudio con su definición conceptual y sus dimensiones; luego se tipifica la investigación; se propone la estrategia para la prueba de hipótesis, la población es de 360 estudiantes de enfermería y la muestra probabilística de 90 estudiantes; la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento es la escala de medición. En los resultados se observa que el 48% de encuestados afirman que el comportamiento de riesgos para salud es de nivel medio, el 41% de conocimiento sobre cambios entre la adolescencia es de nivel alto, el 43% sobre tipos de componentes sobre estilo de vida es alto, el 43% sobre características del estilo de vida fue bueno, el 38% sobre hábitos saludables es regular, el 39% sobre necesidades fundamentales es alto. Existe relación entre comportamientos de riesgos y peligros para la salud según los resultados de P = 0,00342 < 0,05; hay relación entre cambios de la adolescencia y peligros para la salud porque P = 0,000 < 0,05; existe relación entre tipos de componentes de estilo de vida y tipos de riesgo para la salud porque P = 0,00342 < 0,05; existe relación entre características del estilo de vida y hábitos saludables porque P = 0,0310 < 0,05; existe relación entre necesidades fundamentales y factores de riesgo laboral porque P = 0,0142561 < 0,05. Concluye que se conoce el nivel de correlación entre el estilo de vida y los riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014; de acuerdo a los resultados empíricos obtenidos. / Tesis
72

Nivel de cumplimiento de la guía para administrar antibióticos parenterales y conocimientos que muestran los estudiantes de la especialidad de Enfermería Neonatal - UNMSM

Maquera Ramos, Miriam January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de cumplimiento de la guía para administrar antibióticos parenterales, y los conocimientos que muestran las estudiantes de la especialidad de Enfermería Neonatal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó el método preexperimental y de tipo observacional; tanto la unidad de análisis como la población estuvieron conformadas por tales estudiantes, quienes son un total de 40, que representan el 100% de la población. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron los siguientes: una lista de observación, para medir el nivel de cumplimiento de la guía de administración de antibióticos parenterales (la misma que se aplicó, antes y después de la capacitación, a todas las estudiantes de la especialidad que hicieron sus prácticas en el Hospital de Emergencias Pediátricas), y un cuestionario, para evaluar los conocimientos de las estudiantes sobre la administración de antibióticos parenterales (pretest y postest). Los resultados encontrados demostraron diferencias significativas, debido a que, antes de la aplicación de la guía, las estudiantes de la especialidad de Enfermería Neonatal tenían un bajo nivel de cumplimiento del 7.5% y, despúes de aplicar la guía, previa capacitación, el 97.5% de ellas mostraron un cumplimiento alto, realizando una correcta administración de los antibióticos parenterales. Con respecto al conocimiento de las estudiantes sobre la administración de antibióticos parenterales, los resultados revelaron que las alumnas tenían un bajo conocimiento; sin embargo, después de conocer y aplicar la guía, ellas mostraron un alto conocimiento. / Tesis
73

Uso de mapas conceptuales como alternativa para elevar el rendimiento académico en la asignatura de enfermería de la salud del adulto y anciano, de los estudiantes del 4to año de enfermería-Facultad de Medicina-U.N.M.S.M. 2011

Cuellar Florencio, María Jackeline January 2014 (has links)
Este trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar el Rendimiento Académico en la Asignatura de Enfermería de la Salud del Adulto y Anciano de los estudiantes del 4to año de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos luego de utilizar los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje, mediante la investigación cuantitativa, de nivel aplicativo con el método cuasi-experimental; cuya muestra estuvo constituida de 64 estudiantes; 32 para el grupo control y 32 para el grupo experimental. La técnica fue la encuesta y los instrumentos: test de conocimientos de 10 preguntas y una lista de comprobación de 24 preguntas, que se aplicaron después de usar mapas conceptuales. De acuerdo a los resultados estadísticos igual a -3.527 con distribución tstudent y con 31 grados de libertad para alfa de 0.05, indica según tabla estadística que hay evidencia estadística para aceptar que los mapas conceptuales tiene notas promedio mayores que usando fichas, con lo cual podemos decir que el uso de mapas conceptuales es mejor al uso de fichas. Se concluye, que el uso de mapas conceptuales eleva el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entonces se hace evidente reconocer que los docentes del curso Enfermería de Salud del Adulto Mayor, sobre todo en el tema de tuberculosis se debe aplicar mapas conceptuales ya que los jóvenes estudiantes mejoraran su nivel de síntesis, jerarquización, protagonismo y representación visual de los contenidos a desarrollar durante su proceso de aprendizaje. / Tesis
74

Actitudes éticas de los profesionales de enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de enfermería de la UNMSM, 2003

Gordillo Campos, Natalia Emilia January 2005 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitudes Éticas de los Profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del Segundo, Tercer y Cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M”, Lima-Perú; desarrollado durante los meses de Septiembre a Noviembre del 2003, y surgió ante la necesidad de averiguar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería en sus diversos roles ya sea en relación con los alumnos, con los usuarios y con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud. El objetivo general de la investigación fue: Determinar las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M y los objetivos específicos fueron: Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del tercer año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M, se revisaron estudios de investigación realizados en el Perú, a fin de fundamentar científicamente la investigación se consideró la siguiente estructura de marco teórico: A. La Percepción, B. Las Actitudes, C. Generalidades sobre Ética, D. Ética y Formación Profesional, E. Ética y Relaciones Interpersonales, F. Código de Ética y Deontología Profesional, G. Conductas Éticas de los Profesionales de Enfermería. La operacionalización de la variable: “Actitudes éticas de los profesionales de Enfermería”, se realizó sistemáticamente teniendo en cuenta para ello el marco teórico, la medición de la variable actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos fue a base de un cuestionario de respuestas múltiples con puntuaciones clasificadas (Muy frecuentemente, Frecuentemente, Ocasionalmente, infrecuentemente, Nunca) utilizando la escala tipo Lickert. Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio y de sus objetivos, para su ejecución se empleó el diseño metodológico descriptivo, de nivel aplicativo, ya que nos permitió identificar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos; es sincrónica porque estudia el fenómeno en un período de tiempo corto y en un momento especifico; el área de estudio fue la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población sujeto a investigación estuvo conformada por los estudiantes de Enfermería del Primer al Quinto año de estudios, de la cual se extrajo una muestra utilizando el muestreo por conveniencia de 243 estudiantes del Segundo, Tercer y Cuarto año de estudios con una asignación óptima del 54,6% de la población , la selección de la muestra fue mediante el método de muestreo probabilístico por estratos (cada año de estudios). Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en la escala tipo Lickert modificada el que después de su validación y discriminación quedó conformado por 20 ítems los cuales contenían enunciados referidos a las tres dimensiones que reflejan las actitudes éticas de los profesionales de enfermería. Las conclusiones a las que se llegó con el presente estudio de investigación son : 1) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron el dominio del área que enseña, se muestra como un Modelo Profesional, la supervisión de actividades, el soporte o ayuda técnica, la imparcialidad en el trato y el cumplimiento de lo programado en la enseñanza actitudes éticas percibidas FRECUENTEMENTE y las percibidas OCASIONALMENTE fueron la puntualidad, la permanencia en horas de práctica y el soporte o ayuda emocional; en su relación con los usuarios las actitudes éticas percibidas fueron la comunicación, el respeto ala privacidad, la sensibilidad ante el dolor, la calidez en el trato y el trato individualizado percibidas FRECUENTEMENTE y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud, las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 2) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del segundo año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción que la actitud ética “Soporte o ayuda emocional” no se percibió OCASIONALMENTE sino FRECUENTEMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería fueron percibidas también en forma similar a las percibidas por los alumnos de los tres años; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 3) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del tercer año de Enfermería en su relación con los alumnos, con los usuarios y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud fueron idénticas a los que percibieron los alumnos de los tres años. 4) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción de que en la actitud “Se muestra como un Modelo profesional” no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería como “La comunicación” y “El trato individualizado” no se percibió FRECUENTEMENTE como en los tres años en conjunto sino OCASIONALMENTE; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud coincidieron casi en lo mismo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, excepto en la actitud “Capacidad en la toma de decisiones” que no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE. / Tesis
75

Relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales de estudiantes de la E.A.P. de Enfermería de la UNMSM, 2010

Rivas Díaz, Luisa Hortensia January 2010 (has links)
La educación a lo largo de la vida constituye un reto que deberá asumir la Universidad hacia un futuro inmediato de cambios cada vez más profundos en la ciencia y tecnología, fundamentalmente a través de los recursos humanos que se constituyen en la base de la academia, ya que el principal papel de la educación es la formación de personas capaces de sostener y fortalecer la democracia logrando mayores niveles de competencia para la sociedad en su conjunto. Es así que el presente trabajo de investigación enmarcado en la calidad de la educación está orientado a determinar la relación que existe entre el desempeño de los docentes enfermeros en la UNMSM y el nivel de logro de los objetivos educacionales en los estudiantes de la EAP de Enfermería con el propósito de establecer claramente su grado de relación e interacción entre las variables mencionadas. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. Se demostró la hipótesis de trabajo que planteó que la relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales en estudiantes de enfermería de la UNMSM (r = 0.373; Valor p = 0.035) es poco significativa. También se concluyó que el desempeño del docente enfermero es regular (r = 0.471; Valor p = 0.006), y que los estudiantes de enfermería logran parcialmente los objetivos educacionales (r = 0.482; Valor p = 0.002) lo cual conlleva a afirmar que es necesario que los docentes de enfermería mejoren su quehacer profesional actualizándose no solo en aspectos cognitivos y procedimentales propios de su quehacer enfermero sino fundamentalmente en aspectos pedagógicos que le permitan establecer una buena relación interpersonal con el estudiante y desarrollar estrategias metodológicas tendientes al logro del modelo de persona y profesional que aspira la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM para la sociedad. Palabras Claves: Desempeño docente, objetivos educacionales, docente de enfermería, estudiante de enfermería. / Throughout life, education has been a challenge that is mostly assumed by the University to have an immediate future of changes in science and technology, specially through human resources that at the same time constitute the academics area base, because education’s main function is to give people the ability of making democracy stronger and maintaining it by having better competition levels to society as a group. This is why this investigation work focused on the quality of education is more oriented to determine relationship that exists between nursery professors of UNMSM and the achievement level of educational objectives in EAP of nursery students with the purpose of establishing clearly their relation grade and interaction between some variables mentioned. This type of investigation is quantitative, correlacional and transversal descriptive method. We showed a working hypothesis that presented the relationship existent between nursery professors performance and the achievement of educational objectives of UNMSM’s nursing students (r= 0.373, p= 0.035), that is not significant at all. It was also concluded that nursery professors’ performance is regular (r=0.471 , p=0.006), and that nursery students achieve most of their educational objectives (r=0.482, p=0.002) which leads us to affirm that it’s necessary that nursery professors improve their professional QUEHACER by actualizing themselves not only in cognitive and procedimental aspects that belongs only to nurses, but also (and fundamentally) in pedagogical aspects that could let them stablish a good interpersonal relationship with the student and also develop methodological strategies UP TO the model of person and professional that EAP of UNMSM wants for our society. Keywords: Educational performance, education algoals, teachingnursing, nursingstudent.
76

Nivel de aplicación de la escucha activa en la práctica clínica por los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2008

Suárez Oré, César Abraham January 2009 (has links)
La escucha activa es la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Por eso es importante que el personal de enfermería durante su formación desarrolle esta habilidad, ya que ello genera un clima positivo para la comunicación y las relaciones interpersonales comprometiéndose a otorgar los cuidados de enfermería desde una dimensión mas humana. El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de aplicación de la escucha activa en la práctica clínica por los estudiantes de enfermería de la UNMSM. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por una muestra de 74 estudiantes, seleccionados del segundo al quinto año de estudios. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento la escala tipo Licker. Los resultados hallados en este estudio fueron: el nivel de aplicación de la escucha activa por estudiantes de enfermería, de un total 74 (100%) estudiantes, 45 (61%) presentan un nivel de aplicación media, 16 (21%) baja y 13 (18%) alta. Por lo que se concluye que la gran mayoría de la población de estudiantes de enfermería tiene un nivel de aplicación media respecto a la escucha activa. Cabe resaltar que por ser una muestra significativa los resultados pueden extrapolarse, lo que indicaría que el nivel de la escucha activa en los estudiantes es mediano. / Active listening is the ability to listen, to not only what the person is directly expressing, but also the feelings, ideas or thoughts behind what they are saying. It is important for nursing personnel to develop this ability because they need to be able to generate a positive environment for communication and interpersonal relations compromised to the safety of nursing. The objective of the present study is to determine the level of application of active listening in a clinic for nursing students attending UNMSM. The study focuses on the level of application, quantitative type, and the descriptive method of cross section. The population consisted of a teacher of seventy four (74) nursing students, whom were selected from their second to fifth year of studies. The technique used was the interview and the instrument scale Licker. The results found in this study were the following: the level of application of active listening was that forty five (45) students (61%) presented a medium level of application, sixteen (16) students (21%) had a low level of application, and thirteen (13) students (18%) had a high level of application. To conclude, results can extrapolate even with a significant sample like this. However, it does show that the majority of the nursing student population has a medium level of applying active listening.
77

Actitudes éticas de los profesionales de enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de enfermería de la UNMSM, 2003

Gordillo Campos, Natalia Emilia January 2005 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitudes Éticas de los Profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del Segundo, Tercer y Cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M”, Lima-Perú; desarrollado durante los meses de Septiembre a Noviembre del 2003, y surgió ante la necesidad de averiguar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería en sus diversos roles ya sea en relación con los alumnos, con los usuarios y con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud. El objetivo general de la investigación fue: Determinar las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M y los objetivos específicos fueron: Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del tercer año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M, se revisaron estudios de investigación realizados en el Perú, a fin de fundamentar científicamente la investigación se consideró la siguiente estructura de marco teórico: A. La Percepción, B. Las Actitudes, C. Generalidades sobre Ética, D. Ética y Formación Profesional, E. Ética y Relaciones Interpersonales, F. Código de Ética y Deontología Profesional, G. Conductas Éticas de los Profesionales de Enfermería. La operacionalización de la variable: “Actitudes éticas de los profesionales de Enfermería”, se realizó sistemáticamente teniendo en cuenta para ello el marco teórico, la medición de la variable actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos fue a base de un cuestionario de respuestas múltiples con puntuaciones clasificadas (Muy frecuentemente, Frecuentemente, Ocasionalmente, infrecuentemente, Nunca) utilizando la escala tipo Lickert. Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio y de sus objetivos, para su ejecución se empleó el diseño metodológico descriptivo, de nivel aplicativo, ya que nos permitió identificar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos; es sincrónica porque estudia el fenómeno en un período de tiempo corto y en un momento especifico; el área de estudio fue la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población sujeto a investigación estuvo conformada por los estudiantes de Enfermería del Primer al Quinto año de estudios, de la cual se extrajo una muestra utilizando el muestreo por conveniencia de 243 estudiantes del Segundo, Tercer y Cuarto año de estudios con una asignación óptima del 54,6% de la población , la selección de la muestra fue mediante el método de muestreo probabilístico por estratos (cada año de estudios). Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en la escala tipo Lickert modificada el que después de su validación y discriminación quedó conformado por 20 ítems los cuales contenían enunciados referidos a las tres dimensiones que reflejan las actitudes éticas de los profesionales de enfermería. Las conclusiones a las que se llegó con el presente estudio de investigación son : 1) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron el dominio del área que enseña, se muestra como un Modelo Profesional, la supervisión de actividades, el soporte o ayuda técnica, la imparcialidad en el trato y el cumplimiento de lo programado en la enseñanza actitudes éticas percibidas FRECUENTEMENTE y las percibidas OCASIONALMENTE fueron la puntualidad, la permanencia en horas de práctica y el soporte o ayuda emocional; en su relación con los usuarios las actitudes éticas percibidas fueron la comunicación, el respeto ala privacidad, la sensibilidad ante el dolor, la calidez en el trato y el trato individualizado percibidas FRECUENTEMENTE y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud, las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 2) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del segundo año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción que la actitud ética “Soporte o ayuda emocional” no se percibió OCASIONALMENTE sino FRECUENTEMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería fueron percibidas también en forma similar a las percibidas por los alumnos de los tres años; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 3) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del tercer año de Enfermería en su relación con los alumnos, con los usuarios y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud fueron idénticas a los que percibieron los alumnos de los tres años. 4) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción de que en la actitud “Se muestra como un Modelo profesional” no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería como “La comunicación” y “El trato individualizado” no se percibió FRECUENTEMENTE como en los tres años en conjunto sino OCASIONALMENTE; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud coincidieron casi en lo mismo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, excepto en la actitud “Capacidad en la toma de decisiones” que no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE.
78

Representaciones sociales sobre el cuidado del niño, de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014

Cuba Sancho, Juana Matilde January 2017 (has links)
Comprende y construye las representaciones sociales sobre el cuidado del niño de los estudiantes de enfermería de la UNMSM. El abordaje es cualitativo de tipo descriptivo interpretativo - comprensivo, fundamentado en la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, son entrevistados 10 estudiantes del quinto año, muestra obtenida por saturación, utilizándose una guía de entrevista con preguntas norteadoras. Los resultados muestran que existe una incongruencia entre el ideal del cuidado del niño con la realidad mostrada a través de los testimonios de los estudiantes, en donde no se rescata el carácter cultural e histórico del niño como un ser complejo y multidimensional estos aspectos están invisibilizados, a pesar de ser fundamentales para tener una visión integral del niño que permita brindar cuidados culturalmente pertinentes y de calidad. Estos ponen en relieve el enfoque biomédico hegemónico en donde se da más importancia al cuidado de los aspectos biológicos, y de la patología presente, que a los aspectos emocionales, espirituales, sociales, culturales que ejercen influencia en la salud y calidad de vida del niño y de la madre. / Tesis
79

Conocimientos y actitudes sobre el cuidado del paciente critico en proceso de agonía en estudiantes de la segunda especialidad en enfermería intensivista 2017

Zarate Flores, Melani Katalin January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y las actitudes sobre el cuidado del paciente crítico en proceso de agonía en los estudiantes de la segunda especialidad de enfermería intensivista, 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, porque permite asignar un valor numérico a la variable de estudio, nivel es aplicativo; método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 35 licenciados (as) en enfermería estudiantes de la segunda especialidad de enfermería intensivista - UNMSM. La técnica es la encuesta y como instrumentos un cuestionario estructurado para determinar los conocimientos y una escala de Likert para determinar las actitudes. Los resultados revelan que el 100%(35), el 83% (29) de los estudiantes de la segunda especialidad de enfermería intensiva conoce los cuidados del paciente en proceso de agonía y el 17% (6) no conoce y en cuanto a las actitudes el 91% (29) de los estudiantes de la segunda especialidad de enfermería intensiva, tiene actitudes favorables hacia el cuidado del paciente en proceso de agonía y el 9% (3) actitudes desfavorables. Entonces se concluye que existe un alto porcentaje de estudiantes de la segunda especialidad de enfermería intensiva, que conoce y tiene actitudes favorables hacia los cuidados del paciente en proceso de agonía y así como también se evidencia un porcentaje considerable que no conoce, el cual limitará a esta población a actuar con conocimientos sobre el cuidado del paciente en proceso de agonía. / Trabajo académico
80

Niveles de comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Enfermería Técnica del Instituto Superior Tecnológico Público Juan Velasco Alvarado en San Gabriel, distrito de Villa María del Triunfo - Lima 2014

Huanca Apaza, Luzmila Verónica January 2017 (has links)
Estudia los niveles de comprensión lectora y su relación con el rendimiento académico de la especialidad de enfermería técnica del Instituto Superior Tecnológico Público Juan Velasco Alvarado en San Gabriel, distrito de Villa María del Triunfo, Lima. La población está conformada por 200 estudiantes de la especialidad de Enfermería y la muestra está conformada por 132 estudiantes. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal, bivariada y transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron tres cuestionarios estructurados con sus respectivas compresiones de lectura como medición y consta de las siguientes dimensiones: por un lado, nivel literal, inferencial, crítico-valorativo y por otro lado notas de promedio que se aplicó a los al total de la muestra. / Tesis

Page generated in 0.1375 seconds