• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 52
  • 36
  • 28
  • 21
  • 19
  • 17
  • 16
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Impacto de la tutoría en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de medicina del primer año de la UNMSM 2014

Díaz Manrique, Jimmy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Investigar el impacto de la tutoría en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de medicina del primer año de la UNMSM 2014. El diseño es Cuasi experimental y el tipo Aplicada. La investigación es de enfoque Cuantitativo. La población de estudio fue de 92, la variable independiente es el programa de la tutoría, en la variable dependiente rendimiento académico se aplicó el análisis documentario a través del registro y para la motivación el cuestionario siendo de una escala politómica y su confiabilidad de 0,86 que indica una confiabilidad alta, la validez de los instrumentos la brindaron dos temáticos y un metodólogo quienes coinciden en determinar que es aplicable los instrumentos, para medir el impacto de la tutoría en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de medicina del primer año de la UNMSM 2014 .Para el proceso de los datos se aplicó el estadístico de U Mann Whitney. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos nos indican que la tutoría influye significativamente en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de medicina del primer año de la UNMSM 2014. Lo cual se demuestra con la prueba de U Mann Whitney (p-valor = .000 < .05). / Tesis
32

El plan de estudios y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria del V al VI ciclo 2010 – II de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho

Carhuapoma Huamaní, Rómulo Demetrio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un cuestionario que incluye ítems de ambas variables como son el plan de estudio y el rendimiento académico, utilizando la técnica de la encuesta. El presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional, es un diseño no experimental de corte trasversal, para la parte estadística se aplica el método cuantitativo, para demostrar la relación existente entre las variables el plan de estudios y el rendimiento académico. El instrumento se valida a través del juicio de expertos, y se utiliza el alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del instrumento. Se emplea el análisis de correspondencias, los intervalos de confianza y la correlación de Pearson y se identifica el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado: El análisis de correspondencia muestra resultados fructíferos entre categorías (Inercia=70.4%). En el Gráfico se observa como las categorías de ambas variables se asocian entre sí, y se explica las tendencias. Si α = 0.05, el valor crítico de la estadística de prueba es 1.645. Se rechaza H0 si Z >= 1.645. Pero como Z = -2.83 < 1.645 no se rechaza H0. Se distingue el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado entre cada una de las dimensiones del Plan de estudios y el Rendimiento Académico del estudiante del V - VI Ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación – 2010 – II de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se afirma que todas las dimensiones del Plan de Estudios están relacionadas significativamente (p-valor < α = 0.05) con el Rendimiento Académico; así como también que tales asociaciones son fuertes (Gamma > 0.4). El estadístico chi-cuadrado, respalda la fuerza de asociación y la significatividad del coeficiente de correlación Gamma (p-valor < 0.05). Los estudiantes que califican como bueno el Plan de Estudios obtienen un buen Rendimiento Académico, los estudiantes que califican como bajo el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico bajo, y los estudiantes que califican como regular el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico regular. / Tesis
33

Estudio sobre la formación ambiental y la preocupación ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco - 2015

Miraval Zapata, Lucila Guadalupe January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia de la formación ambiental en la sensibilización ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional Herminio Valdizán de Huánuco - 2015. Ante el conocimiento de que existen colectivos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, que muestran un gran desinterés por esta problemática, que a veces incluso se toma como un pretexto para una campaña de imagen y nada más. Introducir la educación ambiental y la sostenibilidad en la universidad supone un replanteamiento profundo de su estructura y de todas sus funciones. Dados los cambios necesarios, las condiciones apropiadas para hacer viable un proceso de ambientalización integral de estas características sólo son posibles cuando la universidad tome conciencia de la crisis ambiental y se comprometa políticamente con esta meta desde sus máximos órganos de representación y en todas sus funciones y estamentos. Lo más importante es que debe sentar las bases para elaborar un plan de acción ambiental estratégica y coherente donde se reflejen las medidas y acciones a poner en marcha para lograr la meta de la sostenibilidad e implicar a toda la comunidad educativa en esa tarea. / Tesis
34

La doctrina contable y su incidencia en la formación del contador público en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – año 2017

Bazán Castillo, Santiago January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Investiga la importancia que significa la doctrina contable en la formación del contador público, la cual permite mejorar la convicción como la ética y el conocimiento del nacimiento, desarrollo e importancia de la contabilidad como ciencia en el quehacer del ejercicio del contador público de acuerdo a las nuevas exigencias, el nivel competitivo, en el sector gubernamental y privado que así lo exige; por ello, hemos recurrido a la información necesaria, como la visita directa a estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como a docentes responsables, en la formación académica y sistemas tecnológicos, que se convierten en herramienta en el proceso de su formación, dicha situación permitió verificar los problemas que se presentan en la formación de calidad académica, para el cumplimiento de nuestros objetivos hemos aplicado la metodología de investigación científica. Por ello se ha utilizado la encuesta como técnica para la recopilación de información y documentación en forma directa de estudiantes de los últimos semestres académicos, docentes, autoridades académicas, que tienen relación directa con documentación e información. En la parte teórico-conceptual, se procedió a consultar a diferentes especialistas que ayudaron al conocimiento doctrinario y conceptual. Para el trabajo de campo, se utilizó la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario, conformado por diez (10) preguntas. Finalmente se determinó que la doctrina contable incide favorablemente en la formación del contador público en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
35

Mediación pedagógica y el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016

Gamboa Vásquez, Santiago January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Establece la relación entre la mediación pedagógica y habilidades cognitivas los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio con enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Se aplicó el paquete computacional SPSS versión 21, con el empleo de la fórmula de Rho de Spearman con un margen de error al 5%, asimismo se determinó la escala de frecuencias, las correlaciones, la confiablidad de los instrumentos de recolección de datos. La hipótesis central de investigación permitió establecer que entre las variables mediación pedagógica y habilidades cognitivas existe una correlación buena de Rho = 0.65, cuyas diferencias se presentaron en las respuestas de la muestra representados en a veces y casi siempre. Respecto a la primera hipótesis específica, dimensión didáctica y variable habilidades cognitivas se estableció una correlación moderada de Rho = 0.52, lo cual fue el resultado de las discrepancias entre a veces y casi nunca por parte de la población en estudio. En cuanto a la segunda hipótesis se determinaron una correlación buena de Rho = 0.64 entre la dimensión didáctica y variable habilidades cognitivas, lo cual fue calificada mayoritariamente como a veces y casi nunca. El mismo procedimiento se aplicó para tercera hipótesis específica, representado por la dimensión instrumental y la variable habilidades cognitivas los cuales fueron determinados con una correlación moderada de Rho = 0.54. / Tesis
36

Gestión pedagógica de TIC y construcción de conocimiento en aula en estudiantes de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, 2016

Zegarra Hidalgo, David Adan January 2017 (has links)
Determina la relación de la gestión pedagógica de las TIC con la construcción de conocimiento en el aula en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS) ubicada en Villa El Salvador. El tipo de investigación es descriptiva correlacional. La población de estudio está conformada por todos los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas, que son un total de 230 alumnos para el año 2016. El muestreo fue probabilístico. La muestra estuvo conformada por 144 estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas de la UNTELS. Concluye que la relación de la gestión pedagógica de las TIC con la construcción de conocimiento en el aula en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS) es significativa. / Tesis
37

Efecto de un programa de tutoría en formación integral sobre el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo

Vera García, Martha del Rocío January 2017 (has links)
Analiza cuál es el efecto del programa de tutoría en formación integral, sobre el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y analítico de corte transversal. Los participantes son estudiantes de las diferentes escuelas de la Facultad. Existen 7 estudiantes con promedios de 7,5, en su escala de buena, 21 estudiantes con promedios de 8,5-8,7, y su equivalencia es muy buena, 37 estudiantes con promedios de 9,5-9,7 y su equivalencia es de excelente. Concluye que los resultados obtenidos demuestran que el programa de tutoría ha tenido un efecto positivo y significativo en el rendimiento académico de los estudiantes y mejorar la calidad de sus procesos de forma integral. / Tesis
38

La inteligencia emocional y las competencias genéricas de los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – 2017

Arévalo Gómez, Georgina Raquel January 2017 (has links)
Determina la relación de la inteligencia emocional y las competencias genéricas de los estudiantes. La investigación se realiza dentro del paradigma positivista, tiene un enfoque cuantitativo, tipo de investigación sustantiva, utiliza el método hipotético deductivo, diseño de investigación no experimental y correlacional. La muestra está compuesta por alumnos del VII ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos. Los instrumentos son para el test de Ice de Bar-On para medir la inteligencia emocional y un cuestionario estandarizado para las competencias genéricas. La validez de contenido de los instrumentos se ejecutó por expertos temáticos y la confiabilidad de los mismos se realizó por la prueba de Alpha de Cronbach. / Tesis
39

Aplicaciones didácticas colaborativas y rendimiento de procesos cognitivos en el estudiante del IX ciclo de la especialidad de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz – Ancash, 2013

Castro Núñez, Luz Angélica January 2015 (has links)
Determina la relación entre las aplicaciones didácticas colaborativas y el desarrollo de los procesos cognitivos en la formación inicial docente de los estudiantes del IX Ciclo de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz. Se encontró una Rho = 0,758, determinándose que a regular aplicación de didácticas colaborativas se produce regular desarrollo de procesos cognoscitivos en la población estudiada. Asimismo se halló un Rho = 0,763, determinándose a buena aplicación de procesos cognoscitivos se produce buena aplicación de didácticas colaborativas. Para responder al segundo objetivo específico, se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,860. Determinándose a buena aplicación de didácticas colaborativa se produce buen aprendizaje cognoscitivo. Se determinó un coeficiente de correlación de Rho = 0,751 se establece para una buena aplicación de didácticas colaborativa se produce buen desarrollo del pensamiento. De igual manera se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,850 determinándose para una buena aplicación de didácticas colaborativas se produce buen conocimiento meta cognoscitivo en la población en estudio. / Tesis
40

Eficacia del aprendizaje basado en problemas en el logro de aprendizajes significativos en Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I y IIUniversidad Alas Peruanas. Año 2011

Cabrera Yañez, Marian Yazmín January 2017 (has links)
Determina si la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es eficaz en el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I y II en la Universidad Alas Peruanas en el año 2011. La muestra está constituida por 150 estudiantes divididos en dos grupos: uno con la aplicación de ABP y otro, sin la aplicación de ABP. El diseño de la investigación es descriptivo y transversal. Se realizan tres tipos de evaluaciones por igual para cada grupo: una primera sobre adquisición de nuevos conocimientos, otra segunda de la comprensión de conocimientos y, la tercera sobre la aplicación de éstos en la solución de nuevas situaciones. En el análisis de la información se utiliza la estadística descriptiva y no paramétrica: frecuencias, pruebas de normalidad, prueba de U de Mann-Whitney. Los resultados generales mostraron que el grupo con ABP obtuvo puntajes más altos en su promedio de evaluaciones (lograron puntajes aprobatorios mayores a catorce) en comparación al grupo sin ABP cuya mayoría alcanzó puntajes por debajo de diez y, sólo algunos, notas aprobatorias mínimas como once o doce. Concluye que el Aprendizaje Basado en Problemas resulta eficaz en el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de la asignatura de Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I y II de la Universidad Alas Peruanas en el 2011. / Tesis

Page generated in 0.112 seconds