• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 52
  • 36
  • 28
  • 21
  • 19
  • 17
  • 16
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de la formación de los ingenieros industriales en las universidades del Perú y su relación con el mercado laboral

Del Pozo Martinez, Ezequias Miqueas January 2018 (has links)
Da a conocer a los aspirantes y a la población en general, los planes de estudios de las universidades que forman ingenieros industriales así como su relación con la demanda laboral. Muchas universidades cuentan con la carrera de ingeniería industrial, sin embargo no dan a conocer cuál es el perfil con que forman a los estudiantes y cuál es la orientación de las asignaturas que llevan los estudiantes durante la etapa universitaria hasta alcanzar ser egresados de ingeniería industrial, en ese sentido, se recolecta información y realiza el estudio de las principales universidades del Perú que cuentan con la carrera de ingeniería industrial, asimismo, se hace un análisis y comparación de las asignaturas que se imparte en los diferentes ciclos de enseñanza a los estudiantes, así como, se hace una comparación sobre si las universidades cuentan con planes de estudios similares o diferentes a pesar de tener una carrera con el mismo nombre. Finalmente, se recolecta información de los puestos laborales en que se desempeñan los egresados de ingeniería industrial y se recoge información sobre las acreditación de las universidades, que muestran los estándares de calidad con que imparten la carrera mencionada, además, se da recomendaciones y se da a conocer los planes de estudios a tomar en cuenta de las universidades extranjeras que cuentan con el misma carrera. / Tesis
22

Uso del material didáctico “Piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil - Ecuador 2015

Borja Santillán, Maritza Alexandra January 2017 (has links)
Aplica un material didáctico de piezas anatómicas tratadas con glicerina para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil”. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituye el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conforma el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento. Se establecen, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas. Se utiliza el Test U de Mann Whitney. Se prueba que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. / Tesis
23

El uso de estrategias metodológicas activas y participativas en la enseñanza aprendizaje de inglés como lengua extranjera y su incidencia en la adquisición de la comprensión lectora en los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí

Cedeño Macías, Leticia Mercedes January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Aborda resultados de un estudio que tiene como contenido central el uso de estrategias activas y participativas y su incidencia en la destreza lectora de los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí. Mediante dicho estudio se persigue en una primera etapa diagnosticar las estrategias utilizadas en el claustro de profesores a través de encuestas a docentes y estudiantes, en un segundo momento se interviene con las estrategias propuestas al grupo experimental previamente escogido para verificar si el uso de las estrategias activas y participativas del debate, la rejilla, el panel y los mapas mentales mejoran el nivel de comprensión lectora de este grupo. Los resultandos alcanzados, en la aplicación de las técnicas y métodos aplicados, posibilitaron la aceptación de la hipótesis de esta investigación. / Tesis
24

La metodología blended learning en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, 2015

Morales Intriago, Juan Carlos January 2017 (has links)
Demuestra los beneficios de la metodología de enseñanza ambientado en Blended Learning, como generador de competencias informacionales y de trabajo cooperativo para el apoyo transversal en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, con el fin de mejorar significativamente su desempeño y alcanzar aprendizajes más significativos, que al aplicarse aporten soluciones en beneficio de la comunidad. La investigación se apoya en la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría constructivista de Piaget, la zona de desarrollo próximo de Vygotsky y la teoría de la coasociación de Marc Prensky. La investigación de acuerdo a su naturaleza se desarrolla a través de la metodología cuantitativa con algunos elementos complementarios de carácter cualitativo, tiene un diseño metodológico en función de los objetivos apoyado en técnicas descriptivas e inferenciales. Para la validación de las hipótesis se diseñó un cuasi experimento donde se compararon los resultados de las muestras de los grupos experimentales y de control mediante un análisis de varianza y varia pruebas que garantizaron la veracidad del proceso de validación. Los resultados de la investigación demuestran como la Metodología Blended Learning mejora significativamente el desempeño individual y colectivo de los estudiantes en el desarrollo integral y transversal de sus actividades académicas. / Tesis
25

Aplicación de los medios tecnológicos y el fortalecimiento de las competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo - Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016

Paredes Parada, Milton Wladimir January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Implementa la aplicación de los medios tecnológicos en el fortalecimiento de las competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. Corresponde a una investigación básica, del enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, por sus características es longitudinal, de carácter aplicado. Puesto que se trabaja con dos grupos grupo de control 12 y grupo experimental 10 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo, para el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis se utiliza los métodos no paramétricos con la prueba de Wilcoxon, posterior a ver la diferencia de medias entre el pre y pos test de ambos grupos de estudio. / Tesis
26

Influencia de las características de los docentes en las capacidades de investigación de los estudiantes del 10° ciclo - carrera de Economía, Universidad del Pacífico - Lima, 2016

Flores Noriega, Eva Paulina January 2017 (has links)
Busca hallar la relación entre las características de los docentes y las capacidades de investigación de los estudiantes del décimo ciclo de la carrera de Economía. Se parte del supuesto que los docentes influyen en la capacidad de investigación de los estudiantes. La variable capacidades de investigación de los estudiantes comprende tres dimensiones: cognoscitiva (análisis, síntesis, comparación, observación) y epistemológica (ciencia, método, problematización, teoría, ley); procedimental (diseño de investigación, formulación de hipótesis, población y muestra, comunicación científica), la que incluye las competencias informacionales (uso responsable de información, lectura digital, redacción, búsqueda de fuentes); e instrumental (habilidades y destrezas en el uso de herramientas digitales, bases de datos, ofimática, gestores bibliográficos, software estadístico). La variable características de los docentes se desagrega en tres dimensiones: estrategias de enseñanza, competencias genéricas y la dimensión investigativa. Para la recolección de datos se elaboran dos instrumentos: una prueba de conocimientos con 33 ítems, aplicada a 63 estudiantes; y un cuestionario de autoevaluación valorado en escala de Likert con tres alternativas: siempre, a veces, nunca, el cual fue aplicado a 27 docentes a tiempo completo pertenecientes a las distintas facultades de la universidad. Se efectúa el método estadístico de contraste de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson, los resultados indican que la influencia de las estrategias de enseñanza de los docentes es directa, significativa y alcanza un nivel de 0.796, que corresponde a positivo moderado. Las competencias genéricas de los docentes influyen significativamente en la variable capacidades de investigación de los estudiantes y se alcanza un nivel de 0.775. En cuanto a la dimensión producción científica y uso de la información, hay influencia significativa sobre las capacidades de investigación de los estudiantes y se alcanza un nivel de 0.827, que es positivo alto. / Tesis
27

Aplicaciones didácticas colaborativas y rendimiento de procesos cognitivos en el estudiante del IX ciclo de la especialidad de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz – Ancash, 2013

Castro Núñez, Luz Angélica January 2015 (has links)
Determina la relación entre las aplicaciones didácticas colaborativas y el desarrollo de los procesos cognitivos en la formación inicial docente de los estudiantes del IX Ciclo de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz. Se encontró una Rho = 0,758, determinándose que a regular aplicación de didácticas colaborativas se produce regular desarrollo de procesos cognoscitivos en la población estudiada. Asimismo se halló un Rho = 0,763, determinándose a buena aplicación de procesos cognoscitivos se produce buena aplicación de didácticas colaborativas. Para responder al segundo objetivo específico, se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,860. Determinándose a buena aplicación de didácticas colaborativa se produce buen aprendizaje cognoscitivo. Se determinó un coeficiente de correlación de Rho = 0,751 se establece para una buena aplicación de didácticas colaborativa se produce buen desarrollo del pensamiento. De igual manera se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,850 determinándose para una buena aplicación de didácticas colaborativas se produce buen conocimiento meta cognoscitivo en la población en estudio. / Tesis
28

El desarrollo de las prácticas pedagógicas y el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2017

Ortiz Arzapalo, Maruja January 2018 (has links)
Determina la relación entre el desarrollo de las prácticas pedagógicas y el rendimiento académico en el curso de Didáctica de los ciclos: III, V, VII y IX por parte de los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2017, para lo cual se diseñaron tres rúbricas basadas en función a tres competencias relacionadas con la planificación, creación de material didáctico, planificación y conducción de la sesión. Se evaluaron a 75 estudiantes de los ciclos mencionados, a los que se aplicaron las rúbricas recolectando la nota del curso de Didáctica. Tras el análisis estadístico se muestra que no existe relación entre ambas variables, es decir, no existe relación entre el rendimiento académico y el desarrollo de las prácticas profesionales. / Tesis
29

Relación entre el rendimiento académico y el nivel de conocimiento de la historia de la matemática, en los futuros profesores de la especialidad de Matemática de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2017

Díaz Serruche, Carlos January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre el rendimiento académico y el nivel de conocimiento de la historia de la matemática en los futuros profesores de la especialidad de Matemática de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2017. Para la realización del estudio de investigación se determinó como muestra a 50 estudiantes de la especialidad de educación matemática de la facultad de Educación de la UNMSM, a quienes se les aplicó un test para determinar su nivel de conocimiento sobre historia de la matemática. Este instrumento está compuesto por 42 ítems correspondiente a 2 componentes y 3 dimensiones, el rendimiento académico fue obtenido de la base de datos del Sistema Único de Matrícula (SUM) de la Universidad Nacional de Mayor de San Marcos. La principal conclusión comprobó que hay relación entre las dos variables, es decir, existe relación positiva entre el rendimiento académico y el nivel de conocimiento de historia de la matemática con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,682. / Tesis
30

Validación de la incidencia de un módulo de alfabetización informacional en el desarrollo de las habilidades informativas curso Métodos de Recuperación de Información, Pontificia Universidad Javeriana

Medina Valdivia, Ariela Jesús January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Valida la incidencia o no del módulo ALFIN en el nivel del desarrollo de habilidades informativas de los estudiantes del curso de “Métodos de Recuperación de Información” del IV semestre de la carrera profesional de Ciencia de la Información-Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana. Determina el nivel de significancia para rechaza o retene la hipótesis nula (Ho). Determina si hubo mejoría o no en las habilidades informativas de los estudiantes que participaron en el módulo ALFIN del curso de métodos de recuperación de información de IV semestre de la carrera de Ciencia de la Información-Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana. De acuerdo con lo enunciado en el contexto de la metodología de investigación, la hipótesis de investigación es: El módulo de ALFIN del curso métodos de recuperación de Información incide significativamente en el nivel de desarrollo de las habilidades informativas de los estudiantes de IV semestre que cursan la carrera profesional de Ciencia de la Información-Bibliotecología. / Tesis

Page generated in 0.1902 seconds