• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 73
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 44
  • 35
  • 35
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Fortalecimiento de estrategias metodológicas activas en los docentes del nivel primario: plan de acción

Amaningo Abad, José Alberto January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite analizar las causas que origina la deficiente aplicación de estrategias metodológicas activas de los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Para dar solución al problema priorizado me he planteado como objetivo general: Aplicar estrategias metodológicas activas para mejorar la práctica pedagógica en los docentes del nivel primario en la I.E. N° 14206-Yanchalá y por ende mejorar los aprendizaje de los estudiantes, así mismo propongo como Objetivos específicos: Realizar acompañamiento y monitoreo pedagógico efectivo; planificar sesiones de aprendizaje con metodología activa, conocer los resultados de las estrategias metodológicas en la práctica pedagógica del docente. La teoría que sustenta el presente plan de acción está orientado a las categorías y sub categorías tales como: Estrategias metodológica activas para el logro de los aprendizajes, cuya sub categoría es estrategias metodológicas activas, que es un proceso interactivo basado en la comunicación profesor – estudiante, estudiante – estudiante, estudiante materiales didáctico y estudiante – contexto. En relación a la segunda categoría: Monitoreo y acompañamiento en el desempeño docente, Según Sovero Hinostroza, F (2012: 217), es el acto de ofrecer asesoría continua, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a los docentes. Está a la vez tienen como subcategoría la mejora de los aprendizajes en el aula. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la solución del problema identificado se va mejorar mediante monitoreo y acompañamiento efectivo de la práctica docente, el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en la planificación y aplicación de estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la práctica pedagógica, garantizando logros de aprendizaje significativos. / Trabajo académico
52

Interacciones pedagógicas entre docente - estudiante en un aula virtual sincrónico de 3er Grado de Primaria en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana

Espinoza Quispe, Nelson Lyndon 02 November 2022 (has links)
La presente investigación se justifica en la importancia de analizar cómo se manifiestan las interacciones pedagógicas entre el docente y los estudiantes en un entorno virtual sincrónico, la cual permita orientar las prácticas pedagógicas en escenarios virtuales, abordar limitaciones y servir de base para futuras investigaciones. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se manifiestan las interacciones pedagógicas entre el docente y los estudiantes en un aula virtual sincrónico de 3er grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Ello, a partir de describir las interacciones que se generan en este entorno virtual y el rol que asume el docente y los estudiantes en las interacciones pedagógicas. La tesis se sostiene bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en la que se tiene como informantes al docente y los estudiantes, y en el que se propone el empleo de técnicas como la observación y la encuesta, a partir del diseño de instrumentos como la lista de cotejo y el cuestionario para la recogida de datos, los cuales son aplicados bajo los protocolos éticos. Los resultados obtenidos permiten concluir que las interacciones pedagógicas se manifiestan a partir las relaciones comunicativas que se generan entre el docente y los estudiantes, tales interacciones involucran mayormente al docente y los estudiantes que tienen las cámaras prendidas durante la clase; por lo tanto, se sugiere complementar esta investigación mediante el análisis de la calidad de las interacciones pedagógicas que se generan entre estos. / The present research is justified in the importance of analyzing how the pedagogical interactions between the teacher and the students are manifested in a synchronous virtual environment, which allows to orient the pedagogical practices in virtual scenarios, address constraints and serve as a basis for future research. In this sense, this research aims to analyze how the pedagogical interactions between teachers and students are manifested in a synchronous virtual classroom of 3rd grade of primary in a public educational institution in Metropolitan Lima. This is based on describing the interactions that are generated in this virtual environment and the role that teachers and students assume in pedagogical interactions. The thesis is based on a descriptive qualitative approach, in which the teacher and students are taken as informants, and in which the use of techniques such as observation and survey is proposed, from the design of instruments such as the checklist and the questionnaire for data collection, which are applied under ethical protocols. The obtained results allow to conclude that the pedagogical interactions are manifested from the communicative relations that are generated between the teacher and the students, such interactions mostly involve the teacher and students who have the cameras on during class; therefore, it is suggested to complement this research by analyzing the quality of the pedagogical interactions that are generated between these.
53

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales que se manifiestan entre los estudiantes: plan de acción

Román Granda de Yovera, Magdalina January 2018 (has links)
Como líder pedagógico de la I.E N° 14053 de Cucungará, y teniendo como base el diagnóstico, se prioriza el problema: “Inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes del nivel primario”, Esta problemática perjudica la convivencia escolar porque los estudiantes manifiestan conductas agresivas y violentas contra de sus compañeros, perjudicando su convivencia para el logro de aprendizajes. “El clima escolar hace la diferencia en el ambiente de aprendizaje de las instituciones educativas, afectando la conducta del director, profesores, estudiantes e influyendo también sobre el rendimiento de sus estudiantes”. (Rojas y Gaspar et al,2009) citado por(Hurtado, José.p.11) .Para dar solución al problema, se determina analizando los resultados plantear la alternativa de solución viable: Fortalecimiento de capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias sobre el manejo adecuado de las relaciones interpersonales entre estudiantes; los resultados obtenidos demuestran que los docentes no aplican estrategias por desconocimiento, y que por falta de un permanente monitoreo a las acciones de la TOE los docentes no asumen su responsabilidad. Resulta necesario dar urgente solución al problema, por ello se plantean los objetivos: Los docentes se empoderan de estrategias sobre manejo de relaciones interpersonales para promover una convivencia armoniosa; Monitoreo y acompañamiento pertinente a las acciones de la TOE; Implementación de normas de convivencia consensuadas con estudiantes para mejorar las relaciones interpersonales y Padres de familia involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos. En la ejecución se consideran actividades como: jornadas de reflexión con docentes, padres de familia y estudiantes, jornadas de capacitación para docentes, establecer acuerdos de convivencia y asambleas con estudiantes. Concluimos que la solución a la problemática se hará efectiva mediante el desarrollo de estrategias que involucran la participación de la comunidad educativa, pero en especial de los docentes, porque ellos deben promover climas favorables para los aprendizajes desde sus aulas.
54

Adecuadas conductas entre estudiantes del nivel primario de la I.E 14860 -“Divino Corazón de Jesús”-Querecotillo-Sullana

Gallo Gutierrez, Wilson Manuel January 2018 (has links)
El Plan de Acción: Adecuadas conductas entre estudiantes del nivel primario de la I.E 14860-“Divino Corazón de Jesús”-Querecotillo-Sullana, se justifica porque permitirá la mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes del Nivel Primario y por ende, desarrollar un clima escolar favorable para lograr aprendizajes. Teniendo como sustento lo que se expresa en el Marco del Buen Desempeño Directivo en su Competencia 2. El objetivo general Mejorar las conductas entre estudiantes del nivel primario en la IE 14860 “Divino Corazón de Jesús”, desencadena los objetivos específicos: Aplicar adecuadamente los procesos didácticos del área de Personal Social, Asumir compromisos los/las estudiantes con los acuerdos de convivencia, Fortalecer las relaciones con los PP.FF. para que asuman compromisos con sus hijos en la IE. Referentes teóricos, tenemos MARÍA ANGÉLICA SAN JUAN LÓPEZ (2008), en tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en currículo y comunidad educativa, Santiago de Chile: “Significados que otorgan a la convivencia escolar en aula estudiantes y profesores de educación media de una Institución Educativa”, cuyo objetivo principal es Develar a partir del discurso social e individual los significados que otorgan estudiantes y profesores de educación media a la convivencia escolar, Desde esta realidad, se han interpretado los significados que alumnos y profesores otorgan a la convivencia escolar, indagando en profundidad las estructuras de significado construidas socialmente por ambos actores, porque este conocimiento sobre la convivencia constituye el eje fundamental de relación profesor-alumno. La técnica utilizada es la entrevista, el instrumento la guía de entrevista, concluyendo que: una adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Personal Social, por parte de los docentes en sus sesiones de aprendizaje, permite mejorar el desarrollo de competencias en los/las estudiantes en esta área, mejorando el clima escolar el mismo que redunda en la mejora de los aprendizajes.
55

Propuesta de estrategias para promover un buen clima en el aula que favorezca los prendizajes de los estudiantes del nivel primario de la I.E. “Flora Cordova de Talledo” Sullana

Lizama Rivas, Armengola Silvia January 2018 (has links)
En la actualidad la institución educativa pasa por una fuerte crisis de valorización que se ve reflejado en las conductas de los estudiantes que altera el clima áulico, siendo necesario desarrollar estrategias de intervención basadas en acciones reparativas, reflexivas, para mejorar estas situaciones; el presente plan de acción apunta al logro de dichas mejoras para poder modificar comportamientos que redunden en mejores aprendizajes. El objetivo de la presente investigación es Promover un buen clima en el aula que favorezca los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario y como objetivos específicos: Evaluar las normas de convivencia consensuadas en la I.E. Aplicar estrategias de resolución de conflictos y Promover conductas favorables de los estudiantes. La metodología empleada se basó en el análisis de contenidos, en el establecimiento de categorías y subcategorías a partir de una entrevista a profundidad efectuada con los docentes del nivel primario; basándose en el marco teórico de Ponce que nos aclara sobre normas, Merino sobre áreas de conflicto en el ámbito escolar y factores de riesgo del agresor, Cabrera sobre clima del aula y Cabrejos: Estilos de clima, entre otros. La conclusión del presente trabajo de investigación es la siguiente: Se hace indispensable la evaluación de las normas de convivencia que son aceptadas por todos en la institución educativa, para de esta manera asegurar que el adecuado clima escolar favorezca el desarrollo de aprendizajes de calidad entre los diferentes estudiantes de la IE.
56

“Fortaleciendo la convivencia escolar para la mejora de los aprendizajes”: plan de acción.

Gallardo Bonilla, Ross Mary Daysi January 2018 (has links)
La convivencia escolar es un factor indispensable que influye en la labor pedagógica para la mejora de los aprendizajes; el estudio realizado al respecto es importante porque apunta a resolver el problema ya que se orienta a buscar alternativas de solución frente a las situaciones conflictivas que se presentan obstaculizando en el proceso de mejora de los aprendizajes teniendo como objetivo general: : Fortalecer las capacidades a docentes en el manejo de estrategias de resolución conflictos y prevenir situaciones de violencia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, teniendo como soporte teórico a VivIan Robinson(2008) citado en Modulo 6 Plan de Acción y Buena Práctica para el Fortalecimiento del Liderazgo Pedagógica I Fascículo (pag.7) quien promueve “garantizar un ambiente Seguro y de soporte”, que constituye una de las cinco dimensiones que propone y en la cual hace hincapié en que esta práctica de liderazgo tiene que permitir que los docentes logren enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje promoviendo un ambiente ordenado dentro y fuera del aula. Para lo cual es preciso construir pautas claras y oportunas, y recogidas por el MBDD(2014) que plantea que los directivos debemos gestionar una convivencia democrática, propiciando un ambiente seguro agradable y colaborativo, sin dejar de lado las Líneas de Acción que propone el MINEDU(2016a): promoción, prevención y atención de la convivencia escolar. Llegando a la siguiente conclusión: El director como líder pedagógico debe gestionar la convivencia escolar sana basada en el respeto mutuo y garantizar un entorno seguro y de soporte que asegure el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
57

“Fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre docente - alumno a través de estrategias de habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el nivel secundario, sexto ciclo, de la I. E. E. Carlos Augusto Salaverry – Sullana": plan de acción.

Astudillo Flores, Liliana Del Socorro January 2018 (has links)
El plan de acción que se presenta se desarrolla con los estudiantes y docentes del nivel secundario, sexto ciclo de la Institución educativa Carlos Augusto Salaverry, el estudio se justifica por que se vincula directamente con la mejora de los aprendizajes de los alumnos ya que se tiene la necesidad de potenciar en los docentes y estudiantes habilidades interpersonales que permitan interactuar saludablemente; con el convencimiento que en un ambiente donde no se interactúa correctamente, no se pueden trabajar adecuadamente las sesiones de clase, lo cual dificulta el aprendizaje. El presente trabajo parte del objetivo general: Fortalecer las relaciones interpersonales entre docente-alumno a través de estrategias de habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el nivel secundario, sexto ciclo, de la I.E Carlos Augusto Salaverry-Sullana. El mismo que se concreta en los siguientes objetivos específicos: Lograr que los estudiantes cumplan las normas de convivencia consensuadas, aplicar planes de Tutoría que promuevan y desarrollen habilidades sociales y estrategias para la solución pacífica de los conflictos, Fortalecer en los docentes habilidades sociales y estrategias para manejar adecuadamente los conflictos en el aula. Las teorías en las que se sustenta la investigación, prioritariamente son: participación y clima institucional, gestión de conflictos, habilidades sociales. Interactuar en un clima escolar que facilite la resolución de conflictos es realmente importante, en esta dirección, el fortalecer a los docentes en habilidades interpersonales y estrategias para manejar adecuadamente los conflictos en el aula, les da herramientas, para gestionar la disciplina en el salón de clase, lo que genera un escenario adecuado para que profesores y alumnos alternen positivamente, mejorando el aprendizaje.
58

Gestión para el manejo de conflictos en el aula con la participación de docentes padres de familia y estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E Nº 15017 “Manuel Tomás Echeandía Espinoza” Tambogrande - Piura

Zeta Montero, Gregorio January 2018 (has links)
La finalidad del presente plan de acción es atacar un problema latente en la I.E que es presencia de conductas agresivas entre estudiantes que generan conflictos en el aula afectando el rendimiento académico de los estudiantes de 4° grado de educación primaria la IE. N° 15017 “Manuel Tomás Echeandía Espinoza” –Tambogrande, este problema se pretende solucionar a través de la ejecución de tres objetivos específicos: Capacitar a los docentes sobre el uso de estrategias para el manejo adecuado de conflictos en el aula en los estudiantes de 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E”; Desarrollar jornadas y encuentros familiares con padres y madres de familia del 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E” Tambogrande sobre cómo prevenir la violencia en el hogar; Desarrollar jornadas y encuentros familiares con padres y madres de familia del 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E” Tambogrande sobre cómo tratar a sus hijos en el hogar sin utilizar la violencia; Elaborar de manera consensuada con los estudiantes las normas de convivencia en el aula y asumir el compromiso de su cumplimiento; este trabajo se ha fundamentado en el texto de lineamientos de lineamientos para la gestión de la convivencia escolar relacionado con las características de las medidas reguladoras, criterios para la elaboración de normas de convivencia, estrategias de resolución de conflictos como la negociación, la mediación y la construcción de consensos. Este trabajo arriba a la siguiente conclusión; El manejo adecuado de estrategias para la solución de conflictos en el aula por parte del docente le permitirá mejorar el clima escolar y por ende los aprendizajes de los estudiantes fin última de nuestra gestión como líderes pedagógicos.
59

Relaciones interpersonales que limita la integracion entre los actores educativos

Perez de Olivari, Alina Magali January 2018 (has links)
Debido al deterioro del clima laboral que viene sufriendo la institución educativa a partir de la falta de comunicación fluida, escucha activa y asertiva entre docentes nombrados y contratados, padres de familia al realizar esta propuesta nos proponemos perfeccionar el nivel de convivencia entre todos los actores involucrados asumiendo metas acorde con los objetivos planteados: comprometer la participación de los docentes en las charlas reflexivas sobre cómo desarrollar la empatía entre ellos; fortalecer las capacidades en los actores educativos sobre el uso de estrategias en su práctica docente; sensibilizar a los docentes para asumir compromisos que permitan mejorar las relaciones interpersonales. Se debe considerar también el dominio 2 del MBDD, Competencia 3, desempeño 11: Se genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación permanente afrontando y resolviendo las barreras existentes, Desempeño 15: Se realiza un manejo de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación. Atendiendo al compromiso 5 de la Gestión de la convivencia escolar en la I.E. “San Pablo de Pacora”; de carácter obligatorio dar cumplimiento a lo que corresponda, con la finalidad de motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar una gestión de convivencia escolar que sea democrática, participativa, inclusiva e intercultural”, para lo cual se están desarrollando los trabajos colegiados dentro de su jornada laboral, jornadas de reflexión, talleres de sensibilización todos los sábado con una duración de dos horas, cuyos resultados alcanzados a la fecha son significativos ya que han mejorado en un 80% las relaciones interpersonales a nivel institucional.
60

“Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la institución educativa n° 10002 de Chiclayo”: plan de acción.

Esquen Sembrera, Lila Bety January 2018 (has links)
El presente plan de acción titulado “Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la Institución Educativa N° 10002 de Chiclayo”. Se desarrolla en la “Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, permitiendo fortalecer el liderazgo del directivo con la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en la solución de la problemática referente a las deficientes relaciones interpersonales entre los estudiantes. Teniendo como objetivo general el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y como objetivos específicos empoderar a los docentes de la modalidad de Tutoría y Orientación Educativa y de estrategias de resolución de conflictos, empoderar a los padres de familia y estudiantes de estrategias de solución pacífica de conflictos y promoción de las normas de convivencia institucionales y de aula. Respaldando la propuesta de solución en el aporte de Vivian Robinson (2005) a través de la quinta dimensión del Liderazgo eficaz el cual es “Asegurar un entorno ordenado y de apoyo” concordando con la competencia dos del Marco del buen desempeño directivo (MINEDU, 2014) plantea que los directivos deben ser competente para promover la participación democrática y un adecuado clima escolar, y en el compromiso cinco de gestión escolar “Gestión de la convivencia escolar”; en cuanto a las relaciones interpersonales Artavia (2005) nos dice que alcanzan un gran valor en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños; por otro lado el MED (20005) indica que la Tutoría y Orientación del estudiante es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes; así mismo Nucci (2015) dice que el propio estudiante puede ser mediador en la solución de conflictos. En conclusión, un problema diagnosticado de manera democrática también debe ser solucionado en forma participativa para lograr las metas propuestas en la escuela. *Tomado del libro: Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica/ Ma. de los Ángeles Fernández y Julio del Valle. Fondo Editorial PUCP, 2016

Page generated in 0.3314 seconds