• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 73
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 44
  • 35
  • 35
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Relaciones interpersonales entre los estudiantes del nivel secundario, en la IE: Federico Villarreal del Distrito de Cura Mori: Plan de acción

Pazo Vilchez, Javier January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la institución educativa Federico Villarreal del Distrito de Cura Mori, UGEL Piura, Provincia y Región del mismo nombre. Al tratarse de un colegio emblemático que atiende a 950 estudiantes, cuenta con aulas modernas, laboratorios de cómputo, auditórium, canchas deportivas las que fueron construidas por el Gobierno Regional durante el año 2014.Dichos ambientes constituyen una fortaleza para el proceso de aprendizaje en el marco de la Jornada Escolar completa en el nivel secundario de Educación Básica Regular. Nuestra IE, está ubicada, en una zona eminentemente agrícola cuya presencia de empresas agroindustriales, permitió una ligera mejora en la economía de los pobladores en los dos últimos años. La mano de obra está representada por los padres y madres de familia que laboran hasta doce horas de jornada laboral lo que repercute en el acompañamiento y fortalecimiento de valores de convivencia en sus hogares. Esto ha generado el abandono de los niños y jóvenes, los cuales pasan solos la mayor parte del tiempo trayendo como consecuencia problemas de comportamiento en la escuela en donde se manifiestan inadecuadas relaciones interpersonales con sus congéneres y maestros
62

Desarrollo de relaciones interpersonales positivas entre estudiantes del nivel secundario: plan de acción

Quispe Acosta, William Arturo January 2018 (has links)
Las instituciones educativas donde sus estudiantes establecen adecuadas relaciones interpersonales, libre de todo tipo de violencia, generan un clima institucional apropiado para que se desarrolle y estimule los aprendizajes de los estudiantes y su formación en valores, contribuyendo a mejorar la imagen institucional. Teniendo como prioridad fortalecer la relación interpersonal de los estudiantes, concordante con lo establecido en el quinto compromiso de gestión: Gestión de la convivencia escolar en la Institución educativa y las dimensiones planteadas por Viviane Robinson para lograr la mejora de los aprendizajes. Sustentamos nuestro planteamiento basándonos en la investigación de Howard Garnerd (2007), quien indica que la inteligencia es una capacidad desarrollable y no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias, la inteligencia interpersonal permite entender a los demás, está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Se ha diseñado un mapa de procesos para organizar las actividades que se ejecutaran con la finalidad de alcanzar el objetivo planteado, estas implican desarrollar un liderazgo compartido, un liderazgo transformacional así como tener presente el paradigma territorial, implica también la organización y participación de docentes, padres de familia y de los estudiantes, llegando a acuerdos y asumir compromisos de manera consensuada y democrática. Podemos concluir que es posible fortalecer la relación interpersonal de los estudiantes realizando una planificación que responda a las características particulares de problemática institucional y con la participación de todos los agentes educativos.
63

Capacidades docentes para fortalecer las relaciones interpersonales de los estudiantes: plan de acción

Campos Bustamante De Suarez, Flor De Maria January 2018 (has links)
El presente trabajado se justifica frente a la necesidad de transformar el problema detectado después del desarrollo de un taller con todos los docentes aplicando la técnica de la chacana, a partir de la propuesta de solución presentada en este plan de acción, movilizando a toda la comunidad educativa Gregoriana desde mi liderazgo pedagógico, presentándose como un gran reto en mi gestión; ante ello nos hemos propuesto como objetivo general: Adecuado Manejo de las Relaciones Interpersonales entre Estudiantes de la I.E 11524 “Gregorio Ramírez Fanning ”del distrito de Cayalti, con sus objetivos específicos : a )Involucrar a la Comunidad educativa en solucionar las situaciones de violencia b) Manejar eficientemente de las emociones de los estudiantes para mejorar su comportamiento c) Monitorear el desarrollo del plan de convivencia escolar d) Atender el plan de fortalecimiento de la convivencia escolar que conlleven a fortalecer las capacidades pedagógicas y liderazgo en el aula de los de los docentes en la intervención hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para lograr todo ello es importante apropiarse de marcos y fundamentos teóricos como lo propone Bolívar, Robinsón, Posner entre otros importantes investigadores que han permito tener una visión más objetiva del tratamiento del problema abordado. Un aspecto relevante en el logro de este plan de acción recae en el compromiso docente que a partir de la formación y desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje conlleven al logro de las actividades y estrategias propuestas en este trabajo de intervención, además, para ello fue de gran ayuda el módulo de habilidades interpersonales que me ayudó a ser una personas más empática, comunicativa y asertiva en el trato diario con todas las personas que forman parte de la I.E 11524.
64

Gestión del clima institucional: plan de acción

Espinoza Nuñez, Rogelio January 2018 (has links)
El presente trabajo académico se ubica en el módulo 6 del programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estudia los factores que inciden en el fortalecimiento de un ambiente agradable, acogedor y de confianza mutua como base de una Gestión transparente de “Puertas Abiertas” de la institución educativa Ramón Castilla Alma Mater de Pucala, teniendo como objetivo general fortalecer el clima institucional para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes, considerado como hipótesis que las negativas relaciones interpersonales del personal afecta el funcionamiento de toda la organización y por ende los aprendizajes, como es el clima institucional que es generado en una institución educativa a partir de las vivencias colectivas y cotidianas de los integrantes de la escuela. Para obtener información se aplicaron un cuestionario de preguntas a docentes estudiante y padres de familia como instrumentos de recojo de información se procedió a procesar y analizar las respuestas de acuerdo al cuadro de categorización, deseando obtener aspectos tales como el buen trato respetuoso, amables cortes, entre los trabajadores, relaciones interpersonales, comunicación horizontal, información oportuna y el estilo de gestión. De acuerdo a los testimonios informales revelados por algunos docentes en actividad se evidencia que existe pugna por intereses personales no teniendo la autonomía suficiente para poder solucionarlo, dejándose influenciar por otros trabajadores que pretenden que la gestión se detenga y seguir con la rutina a los que estuvieron acostumbrados algunos docente por mucho tiempo y que hace aproximadamente cuatro años que esto va mejorando con el apoyo y colaboración de la mayoría de profesores que si desean ver crecer a su institución por vocación y mucho más siendo algunos de ellos natural de este distrito . Explico que situaciones que quiebran las buenas relaciones interpersonales son gestiones que permiten ordenar y corregir hábitos y costumbres dañinos para la institución entre ellas debo mencionar el proceso de racionalización docente, el uso no adecuado de los recursos económicos que cuenta la organización, actividades lucrativas sin autorización y sin ningún fin institucional, horarios antojadizos, etc., que en suma son intereses personales o de grupo; acompañado a ello se evidencia también el bajo sueldo que perciben, agotamiento, malestar con el estrés problemas familiares. Por lo que esta situación presenta alteraciones en el clima y que a la vez influye de manera específica en la salud mental de los distintos actores de la institución, que afecta directa o indirectamente el aprendizaje de los estudiantes. Teniendo como conclusión principal que en todo proceso educativo el punto de partida para obtener excelentes resultados académicos es fortalecer y mejorar el clima institucional, caso contrario poco o nada podríamos hacer y desde el 2011, año en que nos hicimos cargo de la I.E. con una gestión de “Puertas abiertas” y articulada a la comunidad, desarrollando un trabajo en equipo colaborativo se pudo obtener estos resultados.
65

Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes.

Mogollon Lopez, Ana Del Carmen January 2018 (has links)
El Plan de acción que se implementará en la Cuna Jardín Nº 001 “Zoila Tudela de Puell” de Zarumilla, ha sido seleccionado luego de realizar el diagnóstico sobre la problemática relevante en la IE, en este se detectó que los niños no hacen uso adecuado de la hora de juego en los sectores, así mismo los espacios no cuentan con materiales suficientes que satisfaga la necesidad de los estudiantes. Es por ello que nos planteamos como propuesta de solución, formular el presente plan de acción. Para la concreción de este, se estableció como objetivos: Acompañamiento a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores, participación activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores, utilizando materiales de acuerdo a sus intereses. De igual forma, la organización de las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas. En tal sentido, se ha considerado como respaldo a lo propuesto en el Plan de Acción, los aportes de Ausubel, Froebel y el Minedu, quienes sostienen que el juego en los sectores a través del uso de diversos materiales, son importantes para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que les servirán a los niños para ponerlos en práctica en futuros aprendizajes. De igual manera, se cuenta con los aportes de María Montessori y algunas experiencias exitosas desarrolladas en el contexto nacional. Como conclusión final, a través de los aprendizajes en cada uno de los cursos implementados en esta Segunda Especialidad se ha podido comprobar la importancia de buscar acciones de mejora en nuestras instituciones.
66

Propuesta de alternativas de solución para fortalecer la convivencia escolar de los y las estudiantes en la I.E. N°10018

Esquen Guevara, Socorro Fabiola January 2018 (has links)
El presente plan de acción tiene mucha importancia para nuestra Institución Educativa N° 10018 , porque plantea soluciones viables para mejorar las relacionesinterpersonales entre estudiantes que fortalezcan la convivencia con efectos en el logro de los aprendizajes cognitivos, tiene además mucha relevancia porque permite el ejercicio de nuestro liderazgo pedagógico al mejorar los logros de aprendizaje a partir de la intervención pedagógica basada en la convivencia, lo cual nos lleva a proponer como objetivo general fortalecer la convivencia escolar entre estudiantes del nivel primario y como objetivos específicos sensibilizar a las familias para el cambio respecto a los patrones de crianza,capacitara los docentes en estrategias para el desarrollo de habilidades sociales e interpersonales en los estudiantes, sensibilizara los padresy estudiantes en el uso adecuado y responsable de las TIC; para ello como propuesta de solución, hemos determinado Implementar un plan de fortalecimiento y orientación en habilidades sociales e interpersonales a docentes padres y estudiantes. Toda vez que a decir de (Piñeiro 2006: 112)citado en M3-gia PCI(1) : La escuela ocupa una posición única para romper los patrones y el círculo de la violencia; al dar a los niños y niñas, a sus progenitores y a las comunidades el conocimiento y las habilidades necesarias para comunicarse, negociar y resolver conflictos de manera más constructiva. Habiéndose llegado a la conclusión que la solución del problema inadecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes requiere del involucramiento pleno de toda la comunidad educativa promovida por el liderazgo que ejerza el directivo.
67

Convivencia favorable a los aprendizajes: plan de acción

Chapoñán Vilela, Rosa Edelmira January 2018 (has links)
El Plan de acción presentado tiene la finalidad de fundamentar una propuesta de solución a la problemática de convivencia en la Institución Educativa Inicial Nº 101, a partir de una intervención, atendiendo a los principios de democracia, participación, inclusión e interculturalidad, que permite a los docentes fortalecer sus habilidades interpersonales, la gestión de los conflictos, el trabajo colaborativo, conllevando a realizar un trabajo colegiado que repercute en el logro de los aprendizajes de las y los estudiantes. El objetivo general es fortalecer la convivencia a favor de los aprendizajes de la Institución Educativa, teniendo en cuenta que aprendizaje y convivencia están indisolublemente vinculados; los objetivos específicos son a) Fortalecer las relaciones interpersonales de las docentes, b) Fortalecer las capacidades de las docentes para la resolución de conflictos, c) Promover el trabajo colaborativo y el compromiso docente y d) Promover una adecuada forma de convivencia. Como base teórica se asume lo trabajado en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. El Plan de acción tiene como fundamento el enfoque transformacional, enfoque participativo donde se integre a todos los miembros de la institución educativa, enfoque de procesos y el enfoque de liderazgo pedagógico. El presente trabajo ha seguido los procedimientos metodológicos para su investigación en el sentido que la misma convivencia entre las docentes ha servido para su mejora asumiendo que la convivencia en la escuela es una construcción y responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. El Plan me permite desde mi rol como líder pedagógico gestionar una sana convivencia a través de la participación de los agentes educativos para favorecer los aprendizajes de las y los estudiantes.
68

Las buenas relaciones interpersonales entre los miembros de la I.E. N° 10037 permiten lograr aprendizajes competitivos en nuestros estudiantes: plan de acción

Rodríguez Fenco, Patricia Myriam January 2018 (has links)
El presente trabajo académico "Las buenas relaciones interpersonales entre los miembros de la I.E.. N° 10037 permiten lograr aprendizajes competitivos en nuestros estudiantes” se aplica en la I.E. N° 10037 del Caserío de Cúsupe cuyo objetivo principal es mejorar las relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad educativa para generar buenos aprendizajes en los estudiantes, debido a que todos debemos trabajar de manera conjunta para brindar un ambiente adecuado y saludable a nuestros estudiantes y vivir en una convivencia armónica basada en el buen trato, tal como lo plantea Viviane Robinson y lo recoge el MINEDU a través de los compromisos de gestión escolar. El tema de convivencia ha sido debidamente identificado porque es un punto de partida de esencial importancia para las buenas practicas , siendo éste el factor primordial que crea un ambiente favorable que motiva la bienvenida a la I.E. dando una predisposición para el trabajo académico que se ve reflejado en las metas educativas . Para ello es necesario tener un liderazgo participativo y democrático que determine compromisos conjuntos que den como resultados un buen desempeño de los docentes, un alto rendimiento escolar en los estudiantes generando la satisfacción en los padres de familia y comunidad en general.
69

Adecuada convivencia escolar entre estudiantes

Escobar Quiroz, Yrma Esther January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado Adecuada Convivencia Escolar entre estudiantes se ha priorizado por la situación de violencia física y verbal que existe entre los estudiantes, hechos que obstaculizan una sana y segura convivencia escolar lo que dificulta que los estudiantes logren mejores aprendizajes; para revertir esta situación se ha elaborado el siguiente objetivo general: Lograr una adecuada convivencia escolar entre los actores educativos para promover aprendizajes significativos en la IE Mariano Melgar Urrunaga- José L.Ortiz , dividido en dos objetivos específicos: Desarrollar habilidades interpersonales entre los estudiantes y mejorar la comunicación familiar, el trabajo se sustenta en lo que afirma el Ministerio de Educación (2017) “que una adecuada convivencia escolar se convierte en la piedra angular en las instituciones educativas, la interacción de sus miembros con los estudiantes, profesores, directivos, padres de familia, y otros actores sociales se hace cada día más necesaria” (p. 13) y 7con relación a la comunicación familiar y habilidades sociales, Sobrino (2008) sostiene que: La comunicación familiar son las interacciones que establecen los miembros de una familia y que gracias a ello, se establece el proceso de socialización o culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son fundamentales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual pertenece (p. 4). La conclusión principal a la que he llegado es que con la ejecución del presente Plan de Acción permite revertir la situación de violencia escolar en la Institución Educativa a través de la práctica de habilidades interpersonales, mejorando la convivencia y facilitando el logro de aprendizajes.
70

Aprendiendo a convivir en una gestión de puertas abiertas: Buena práctica

Falla Quintana, Marcela Yvonne January 2018 (has links)
El líder pedagógico de hoy, debe evidenciar habilidades comunicativas e interpersonales para interactuar permanentemente con sus docentes durante todo el proceso formativo de los estudiantes, que son factores determinantes y necesarios ante los cambios de orden cultural, social, político, ético y moral en las cuales se encuentra la escuela. Debe ser, además, fuente de motivación sobre el cual recaen todas las expectativas de los actores educativos. En consecuencia, alcanzar este liderazgo implica un director consustanciado con el acto educativo y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Es por ello que el directivo debe enfocar su gestión hacia la participación e integración de todos los actores, capitalizando su conocimiento y experiencia, en beneficio de la formación integral del educando y una mejora continua sostenible para el logro de los aprendizajes. El punto de partida para asimilar todo cambio es la actitud frente a nuevos retos, para ello es necesario que el equipo directivo plantee estrategias de trabajo y preparen a su comunidad educativa para hacer frente a estos cambios vertiginosos del siglo XXI; replantear la visión institucional para un servicio educativo basado en el enfoque por competencia, con una gestión curricular que requiere organizar y poner en marcha la reestructuración del Proyecto Educativo Institucional a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes en su etapa formativa de la EBR, que atienda las necesidades de su contexto, región y país. Esto exige un trabajo en equipo organizado por el órgano de dirección bajo el enfoque participativo, territorial y de procesos, establecimiento de objetivos e implementación de proyectos institucionales que atienda los aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje como son: clima escolar, evaluación por competencias, integración de áreas, contextualización del material pedagógico, elaboración y utilización de material tecnológico, capacitación permanente de los docentes, así como la atención de estudiantes según sus necesidades pedagógicas.

Page generated in 0.1083 seconds