• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5514
  • 36
  • 26
  • 19
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5678
  • 3645
  • 3131
  • 2622
  • 2622
  • 2622
  • 2622
  • 2622
  • 2426
  • 2329
  • 2014
  • 1448
  • 1402
  • 1065
  • 741
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La importancia del Estudio de Impacto Ambiental: El caso de la Carretera Interocéanica Sur

Bojórquez Chávez, Miguel 10 April 2018 (has links)
El Estudio de Impacto Ambiental en los proyectos de construcción es necesario para poder cuantificar y mitigar, en alguna medida, los posibles impactos que se podrían generar durante el ciclo del proyecto. Su importancia la demuestra el caso de la carretera Interoceánica Sur, donde, en un principio, no hubo un documento que respalde los efectos que su construcción produciría en el entorno, lo cual generó que la calidad de vida de las personas y del ecosistema presente se vean afectados por el paso de la vía. Por ello, se deben realizar los estudios correspondientes al momento de plantear el trazado de una carretera, ya que esta será el eje de paso para el comercio y turismo entre un lugar y otro.
22

Derecho PUC: quince años de historia jurídica (1987-2003)

Ramos Nuñez, Carlos A. 10 April 2018 (has links)
No description available.
23

Evaluación de la factibilidad estratégica, técnica y económica de un lugar de entretenimiento que combine servicios gastronómicos, de bar, discoteque y la participación de artistas

Campos Llantén, Claudio Patricio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La industria del entretenimiento en Chile es creciente y su oferta es cada vez más variada. Dentro de las opciones que ofrece este mercado está la oferta gastronómica y de bares, siendo estas últimas junto con el cine, las preferencias más acentuadas de los chilenos. En la búsqueda de entregar un servicio de entretención diferenciado de la actual oferta nacional, el presente trabajo busca evaluar la factibilidad técnico - económica de un lugar de entretenimiento que además de entregar las prestaciones gastronómicas de excelencia, basándose principalmente en carnes y una extensa caba de vinos, combine las prestaciones de un bar y discoteque, contando además con la participación de artistas de teatro, bailarinas, músicos y humoristas, de tal forma que el público que asista sea parte de una velada excepcional. La propuesta de valor que se describe, está motivada por el restaurante colombiano Andres Carne de Res, el cual actualmente tiene dos sucursales emplazadas en las ciudades de Chía y Bogotá, respectivamente. Luego de realizar el correspondiente estudio de mercado, se estableció que el segmento objetivo para el cual estará dirigida la propuesta de valor serán los adultos entre 30 y 50 años, que vivan en el Gran Santiago y que pertenezcan a grupos socioeconómicos ABC1 y C2. Una vez evaluado el mercado potencial, así como las preferencias y valoración del servicio propuesto por parte de los potenciales clientes, se analiza la actual oferta nacional distinguiendo las fortalezas y debilidades de la competencia, para con esto formular una estrategia de negocio y evaluación financiera para el modelo de servicio propuesto. Dicho local se pretende establecer en la ciudad de Santiago, y atender principalmente las necesidades del sector oriente de la capital, lugar donde se concentran los grupos socioeconómicos anteriormente indicados. Respecto a la evaluación económica, se analizaron dos posibles escenarios respecto a la evolución del modelo de negocios propuesto, en los cuales se establecen distintos niveles de venta relacionados con la ocupación del local a lo largo de los tres primeros años de operación. Para ambos casos se considero una tasa de descuento del 17,6%. El resultado obtenido, en ambos escenarios, muestra un VAN superior a CLP 234 MM, y una TIR superior al 45% en un horizonte de tres años. Lo anterior permite concluir que el negocio es rentable y sustentable en el largo plazo.
24

Estudio de ingeniería para el mejoramiento del aeródromo de Breu - Ucayali

Silva Garcia, Hardy William January 2011 (has links)
El presente tema de Tesis “Estudio de Ingeniería para el Mejoramiento del Aeródromo de Breu” tiene como finalidad proponer y describir los principios básicos y criterios técnicos necesarios para la aplicación de la Ingeniería de Aeródromos, de tal forma de contar con la documentación técnica que permita el mejoramiento del citado aeródromo, ubicado en la frontera nor este del país. Debido a que actualmente cuenta con un pavimento precario y por estar rodeado parcialmente por el rio yurua que limita futuras ampliaciones, requiere de un mejoramiento integral, para lo cual se ha planteado reorientar en 6˚ el actual eje de la pista de aterrizaje y/o despegue, de tal forma que pueda lograr su desarrollo, según detalle: En una Primera Etapa, para atender las operaciones de aeronaves ligeras (avionetas) con Clave de Referencia de Aeródromo 1B, se plantea la construcción de una pista de 900 m. de largo por 18 m. de ancho con su plataforma de estacionamiento de aviones y calle de salida. En una Segunda Etapa como máximo desarrollo, para atender las operaciones de aeronaves de tipo regional con Clave de Referencia de Aeródromo 2B o 3C, se plantea la construcción de una pista de 1300 m. de largo por 30 m. de ancho con su plataforma de estacionamiento de aviones y calle de salida con un pavimento a nivel mortero asfaltico.
25

Charla virtual: Conferencias y publicación de casos de estudio

Ontaneda, Elizabeth, Ballesteros-Sola, María 28 May 2018 (has links)
Charla virtual sobre oportunidades para mejorar y publicar casos de estudio instruccionales. La agenda de esta charla fue la siguiente: 1. Las conferencias de casos y los beneficios de participar. / 2. Cómo participar de la mesa de casos en castellano de la conferencia de casos NACRA 2018. / 3. La experiencia de presentar, revisar y publicar de un caso de estudio en una revista arbitrada. / 4. La convocatoria de casos de estudio SAGE. / 5. Preguntas y respuestas
26

Cómo publicar un caso de estudio instruccional: Desde la perspectiva de una casa editorial

Irving Turner, Cristina 24 October 2018 (has links)
Cristina Irving Turner. Business Manager, Latin América de Emerald Publishing Limited habla sobre cómo es el proceso publicación de un caso de estudio en una editorial, recomendaciones, errores comunes y sugerencias.
27

Servicios y recursos del Centro de Casos de Estudio UPC

Ontaneda Oleas, Elizabeth 21 July 2021 (has links)
Elizabeth Ontaneda Oleas - Expositora / El Centro de Casos de Estudio del área de Gestión del Conocimiento de la Universidad nos dará una charla de cómo construir nuestros casos de estudio y que a su vez estos sean publicados para contribuir con el crecimiento del conocimiento en general de la realidad peruana. Además presentará cómo acceder a los cursos de Harvard para utilizarlos en clases. Dirigido a los docentes de postgrado a de la UPC.
28

Taller para Revisores NACRA-UPC: ¿Cómo brindar la revisión más útil para una conferencia de casos?

Ontaneda, Elizabeth, Ballesteros-Sola, María, Myrah, Kyleen 25 June 2021 (has links)
Elizabeth Ontaneda, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, Perú) / María Ballesteros-Sola, California State University Channel Islands (EEUU) / Kyleen Myrah, Okanagan College (Canadá) / Todos beneficiamos de retroalimentación constructiva de los casos de estudio que redactamos. Por eso, este webinar buscó alentar y apoyar a revisores para la conferencia de casos NACRA 2021. En un ambiente relajado y colaborativo, conversamos sobre la importancia de ser un revisor, las diferencias entre una revisión para conferencia y una de revista, así como los elementos clave de una revisión constructiva.
29

Marca empleadora como medio de atracción del talento humano juvenil de la Pontificia Universidad Católica del Perú: estudio de caso de una empresa del sector bancario denominada ABD

Granados Ochoa, Aracely Joely, Vento Carhuancho, Jozep David, Avila Gago, Brighitte Melanie January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad elaborar una propuesta de mejora a los beneficios económicos, psicológicos y funcionales que componen la marca empleadora de la empresa ABD analizando su oferta actual, lo percibido por sus practicantes actuales y lo requerido por los practicantes potenciales. El estudio de la marca empleadora es relevante dado el contexto de escasez de talento en el Perú y la guerra que se origina entre las empresas empleadoras por contar con los mejores candidatos. El caso específico de esta investigación es la empresa ABD, la cual se denomina de dicha forma por temas de confidencialidad. En la metodología se explica la pertinencia de aproximarse al tema investigado a través de un alcance descriptivo en donde se investiga un caso único a través de un enfoque mixto. A continuación, se presentan los resultados del trabajo de campo en donde se han identificado los beneficios psicológicos, funcionales y económicos que practicantes actuales del banco perciben. Asimismo, se identifican aquellos tipos de beneficios que buscan los practicantes potenciales. Una vez identificados, se realiza una discusión entre ambos resultados en relación a la propuesta de marca empleadora de la empresa ABD, la cual ofrece principalmente, línea de carrera, el orgullo/ la satisfacción de trabajar en una empresa líder, un buen clima laboral, recompensas y trabajo retador.Como principales hallazgos de la investigación se tiene que la empresa ABD requiere mejorar los beneficios psicológicos (clima laboral) y funcionales (oportunidad de desarrollo de línea de carrera) que componen su marca empleadora. Esto debido a que los practicantes actuales consideran estos atributos como importantes y desean que aquello mejore. En coherencia con ello, los practicantes potenciales tienen dentro de sus expectativas laborales encontrar un buen clima en su centro de labores y oportunidades para desarrollarse profesionalmente. Teniendo en cuenta dichos hallazgos principales, la presente investigación concluye con la propuesta de mejora a los beneficios psicológicos y funcionales de la empresa ABD teniendo como marco el proceso de construcción de la marca empleadora según Armstrong (2014). Finalmente, como resultado del análisis de la situación actual de la empresa y de lo requerido por los practicantes potenciales, se presentan las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
30

Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social

Tena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades. / Tesis

Page generated in 0.0438 seconds