• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Habilidades de información y comprensión lectora en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de primaria del Colegio Internacional Hiram Bingham

Muñiz Quesñay, Jessica Edith January 2014 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta tiene por objetivo señalar la relación existente entre la comprensión lectora y las habilidades de información en un grupo de estudiantesde un colegio privado en Lima, Perú; dado que estos estudiantestuvieron una instrucción previa en los aspectos mencionados, se planteóademás conocer el desarrollo tanto de la comprensión lectora como de las habilidades de información en este grupo y analizar estas últimas para localizar que habilidades de información son las que mejor se habían desarrollado y cuales faltaba trabajar. El motivo que impulsóla investigación fue la observación de la conducta de los estudiantes integrantes de la población seleccionada pues a pesar que habían recibido instrucción previa en habilidades de información, continuaban exhibiendo algunas prácticas que indicaban que no se habían logrado desarrollar por completo algunas de esas habilidades, además esta investigación surgió ante la ausencia de instrumentos normalizados en nuestro país para medir las habilidades de información en estudiantes de educación básica, por tanto, la intención de esta investigación es también la formulación de un primer instrumento de medición para ser aplicado a estudiantes de educación básica primaria de colegios privados. La hipótesis principal es la existencia de una relación directa entre la comprensión lectora y las habilidades de información, otras hipótesis específicas plantean que ambos aspectos tienen un desarrollo alto en la población estudiada y que la habilidad de búsqueda de información es la que más desarrollo ha alcanzado entre las cinco habilidades de información y la habilidad de uso ético de la información es la que menor desarrollo ha alcanzado. El presente estudio tiene un diseño descriptivo correlacional, la evidencia empírica se apoyó en dos instrumentos de recolección de datos, una prueba que mide la comprensión lectora (ECLE 1 y 2) ampliamente adaptada y validada en Perú y la traducción y adaptación del cuestionario TRAILS que mide habilidades de información en la educación básica, estos se aplicaron a una muestra de 96 participantes, 32 estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado pertenecientes a un colegio privado que atiende a estratos económicos altos, ubicado en el distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú. La tesis en su conjunto comprende los siguientes capítulos: El capítulo I, contiene el planteamiento y la formulación del problema; los objetivos, la justificación y las limitaciones, además de la hipótesis, las variables e indicadores del estudio. El capítulo II, desarrolla la fundamentación teórica a través del marco teórico conceptual de los temas sobre habilidades de información y comprensión lectora. El capítulo III, describe la metodología, población y muestra y los procesos que se realizaron al adaptar la herramienta de medición de habilidades de información así como los procesos de establecimiento de validez y confiabilidad. El capítulo IV, contiene el análisis de los resultados. Finalmente se incluyen las conclusiones y recomendaciones correspondientes y los anexos. A través de este trabajo se busca que se preste mayor atención a la relación entre las habilidades de información y la comprensión lectora, especialmente en los grados de educación básica primaria pues ello permitirá comprender que apoyo se da al desarrollo de estas habilidades y ayudará a tomar las decisiones educativas necesarias.
2

Hábitos de estudios, autoestima y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del X semestre de la EAPE – Facultad de Educación – UNMSM, 2015

Cano Carhuapoma, Yesenia Gladys January 2016 (has links)
Describe la relación existente entre la autoestima y hábitos de estudios en relación al rendimiento académico de los estudiantes del X semestre de la Facultad de Educación. Para esto se aplica el paquete computacional SPSS versión 21 utilizando la fórmula de Rho de Spearman. / Tesis
3

Método investigativo y desarrollo de habilidades para investigar en estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna

Lanchipa Picoaga, César Fernando January 2009 (has links)
Objetivo de la Investigación: Determinar la influencia del Método Investigativo en el desarrollo de habilidades para investigar en una muestra de estudiantes de la Asignatura de Cirugía I de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” de Tacna. Métodos: En una muestra de cuarenta estudiantes y con un diseño pre-experimental se aplicó el Método Investigativo en sesiones de aprendizaje de la Asignatura de Cirugía I de Quinto Año, IX Ciclo, I Semestre -2007. Se aplicó un pre test para medir el nivel de desarrollo de habilidades para investigar en las dimensiones: observa y problematiza, planifica, recoge y organiza información, interpreta información y comunica resultados. Luego después de las sesiones de aprendizaje con el Método Investigativo, se aplicó un post test para medir el nivel de mejoramiento de las habilidades para investigar por efecto del método indicado. Como prueba de significación estadística para la prueba hipótesis se aplicó la t de Student con un nivel de significación p menor a 0.05 %. Resultados: El procesamiento estadístico de los datos recopilados en el pre y post test permitió evidenciar la influencia significativa del Método Investigativo en el mejoramiento del nivel de desarrollo de habilidades cognitivas para realizar con éxito las tareas de investigación. / I confer an objective aspect to of the Investigation: Determining the influence of the Método Investigativo in the abilities development to carry out an investigation in students's sign of Cirugía I's Asignatura of Medicina Humana's Escuela Académico Profesional of Tacna's University Nacional Jorge Basadre Grohmann. Methods: In a sign of forty students and with a design pre - experimental he applied the Method Investigativo in sessions learning of Cirugía I's Asignatura of Fifth Año, IX Ciclo, I Semestre - 2007. He applied a pre test to measure the development level of abilities to carry out an investigation in the dimensions: Observe and he causes problems, plan, pick up and organize information, interpret information and communicate aftermaths. Next after the sessions with the Método Investigativo learning, he applied himself one after test to measure the improvement level of the abilities to carry out an investigation for the method's effect indicated. As a proof of statistical significance in order to the test hypothesis he applied Student's t with a significance level p. Aftermaths: the data's statistical processing he permitted recopilados in the pre and after test evidencing the significant cognitive- abilities influence of the Método Investigativo in the improvement of the development level to accomplish successfully tasks fact-finding.
4

Hábitos de estudio y nivel de autoeficacia en el rendimiento escolar en estudiantes del nivel secundaria pertenecientes al Programa de Bachillerato Internacional

Cardich San Juan, Roxana January 2019 (has links)
Determina la medida en que el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional, modifica los hábitos de estudio y el nivel de autoeficacia en el rendimiento escolar de los estudiantes que cursan los últimos años del nivel secundario. Se analizan y comparan los hábitos de estudio considerando factores como técnicas de estudio, capacidad de organización, técnicas para la preparación de exámenes, técnicas empleadas en clases, así como también el nivel de distractibilidad. El estudio se realiza a través de un diseño longitudinal de tres momentos con grupo de control. Se inició el estudio con una muestra de 73 estudiantes, sin embargo, por motivos de muerte experimental, se trabajó con 50 estudiantes de los cuales 29 conformaron el grupo de control y 21 grupo experimental. Los resultados expresan para el grupo experimental, cambios en el tiempo cuando se examinan las puntuaciones generales en relación con los hábitos de estudio, estas variaciones no fueron observadas para la variable autoeficacia. De manera específica para el grupo experimental, se aprecian cambios en las técnicas de estudio empleadas, en la organización, preparación de exámenes y distractibilidad. Las diferencias encontradas, tanto para los hábitos de estudio como para el nivel de autoeficacia entre ambos grupos, deben considerarse con precaución dado que estas se presentaron desde antes de iniciarse el programa, por lo que no son acreditables al Programa del Diploma. Los planteamientos invitan a la reflexión sobre el valor del desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales como de la posibilidad de implementar este tipo de programas desde los primeros años de educación básica. / Tesis
5

Método investigativo y desarrollo de habilidades para investigar en estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna

Lanchipa Picoaga, César Fernando January 2009 (has links)
Objetivo de la Investigación: Determinar la influencia del Método Investigativo en el desarrollo de habilidades para investigar en una muestra de estudiantes de la Asignatura de Cirugía I de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” de Tacna. Métodos: En una muestra de cuarenta estudiantes y con un diseño pre-experimental se aplicó el Método Investigativo en sesiones de aprendizaje de la Asignatura de Cirugía I de Quinto Año, IX Ciclo, I Semestre -2007. Se aplicó un pre test para medir el nivel de desarrollo de habilidades para investigar en las dimensiones: observa y problematiza, planifica, recoge y organiza información, interpreta información y comunica resultados. Luego después de las sesiones de aprendizaje con el Método Investigativo, se aplicó un post test para medir el nivel de mejoramiento de las habilidades para investigar por efecto del método indicado. Como prueba de significación estadística para la prueba hipótesis se aplicó la t de Student con un nivel de significación p menor a 0.05 %. Resultados: El procesamiento estadístico de los datos recopilados en el pre y post test permitió evidenciar la influencia significativa del Método Investigativo en el mejoramiento del nivel de desarrollo de habilidades cognitivas para realizar con éxito las tareas de investigación. / I confer an objective aspect to of the Investigation: Determining the influence of the Método Investigativo in the abilities development to carry out an investigation in students's sign of Cirugía I's Asignatura of Medicina Humana's Escuela Académico Profesional of Tacna's University Nacional Jorge Basadre Grohmann. Methods: In a sign of forty students and with a design pre - experimental he applied the Method Investigativo in sessions learning of Cirugía I's Asignatura of Fifth Año, IX Ciclo, I Semestre - 2007. He applied a pre test to measure the development level of abilities to carry out an investigation in the dimensions: Observe and he causes problems, plan, pick up and organize information, interpret information and communicate aftermaths. Next after the sessions with the Método Investigativo learning, he applied himself one after test to measure the improvement level of the abilities to carry out an investigation for the method's effect indicated. As a proof of statistical significance in order to the test hypothesis he applied Student's t with a significance level p. Aftermaths: the data's statistical processing he permitted recopilados in the pre and after test evidencing the significant cognitive- abilities influence of the Método Investigativo in the improvement of the development level to accomplish successfully tasks fact-finding.
6

Hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes del I ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público de Huaraz Eleazar Guzmán Barrón

Herrera Tuya, Edgar Alberto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata acerca de la relación existente, referente a los hábitos de estudio con el rendimiento académico de los estudiantes del I ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público de Huaraz, Eleazar Guzmán Barrón. Los resultados de la investigación demuestra, por un lado que un porcentaje considerable de estudiantes tiene un nivel bajo de hábitos de estudio y, de otro lado, se reporta que la mayoría de estudiantes tiene un bajo rendimiento académico. Es decir, estos datos dispersos, por un lado hay mayor tendencia hacia los malos (hábitos de estudio) y, de otro lado, hay mayor tendencia hacia un bajo (rendimiento académico) hace que el comportamiento de las variables muestra una relación lineal positiva muy fuerte, los mismos que son asumidos por el investigador, en el sentido que son resultados reales de la aplicación de los reactivos correspondientes para cada variable de estudio. El 43% de los estudiantes se ubican en el nivel bajo en lo que respecta a su rendimiento académico, que implica un aprendizaje regularmente logrado, seguido por un 30% que se encuentran en el nivel medio. Observándose que ningún porcentaje de los estudiantes se encuentran en el nivel alto, lo que en términos educativos implica un aprendizaje no logrado. Como el valor p = 0.000 < 0.05, se rechaza la hipótesis nula (HGO), se acepta la hipótesis alterna (HG1), existe correlación significativa alta de r = 0.952 entre el hábito de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público de Huaraz Eleazar Guzmán Barrón. Como el valor p = 0.000 < 0.05, se acepta la hipótesis alterna 1, y se rechaza la hipótesis nula 1, existe correlación significativa alta de r = 0.864 entre condiciones de estudio, r = 0.932, entre trabajos académicos, de r = 0.900 preparación de clases, r = 0.908 entre escucha clases, de r = 0.916 entre momentos de estudio y el rendimiento académico en los en los estudiantes del I ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público de Huaraz Eleazar Guzmán Barrón. / Tesis
7

Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, 2013

Amaranto Cortez, Carlos Rafael January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima en el año 2013. Desde la perspectiva de una investigación, se plantea el tipo cuantitativo descriptivo utilizando el diseño correlacional. Además, se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de hábitos de estudio y del rendimiento académico. La labor estadística se realizó a través del muestreo probabilístico de 60 estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física a quienes se les aplicó, mediante la técnica de la encuesta, un cuestionario y la revisión documental de actas de evaluación final para medir el rendimiento académico. Con la presente investigación, se logra determinar cómo se relacionan los hábitos de estudio que ponen en práctica los estudiantes del III y IV ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física con su rendimiento académico. Los resultados evidencian que entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente Rho de Spearman. / Tesis
8

Los hábitos y técnicas de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco Murillo” Cerro de Pasco Perú, 2009

De la Rosa Loyola, Angel Jaime January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone el estudio de la asociación que existe entre la influencia de los hábitos y técnicas de estudio en el rendimiento académico según la percepción de los usuarios directos, se tiene como muestra a los estudiantes del II, IV Y VIII, ciclo de la Especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco Murillo” - Cerro de Pasco - Perú ,2009. El presente estudio es básico, de nivel descriptivo y correlacional entre la Influencia de los hábitos de estudios y técnicas de estudio en el rendimiento académico; el diseño es No Experimental, de corte transversal, no se limita a describir, sino que, permite inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. Es de tipo descriptivo correlacional, método cuantitativo positivista. Se concluye que las dimensiones de los hábitos de estudio no influyen de manera significativa en el rendimiento académico; pero las técnicas de estudio si influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público Gamaniel Blanco Murillo. / Tesis
9

Relación entre hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM 2014

Yamada Abe, Graciela Inés January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identificar los saberes y valores andinos que poseen los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de Primaria y Educación Bilingüe Intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”- Provincia de Huaraz, Ancash en el año 2011. Los resultados permitieron encontrar la riqueza de saberes y valores de la cultura andina que poseen los estudiantes manifestados en el manejo del idioma quechua, la literatura oral, la alimentación andina, el sistema productivo, la ritualidad, la medicina tradicional, el arte, el sistema representativo y los valores andinos; asimismo, a través de la investigación se identificaron los factores socioculturales, étnicos y sociolingüísticos que influyen en el proceso de selección de los saberes y valores que poseen los estudiantes y su aplicación en ámbitos familiares y sociales y en el desarrollo de su preparación profesional. La investigación nos permitió analizar que unos saberes y valores quedan restringidos a su práctica en contextos familiares comunales y los saberes referentes a cosmovisión andina como la ritualidad, los sistemas de representaciones, la shuqma como medicina tradicional y los valores de respeto a la naturaleza y reciprocidad, se practican de manera exclusiva en el ámbito familiar-comunal y están invisibilizados desde la escuela. Este hecho muestra que, en el seno familiar, la escuela, el pueblo que los vio crecer, han constituido un espacio de encuentro como también hoy en día vienen consolidando todos esos conocimientos en la casa de estudio superior: “La universidad Santiago Antúnez de Mayolo”, en el cual todos esos saberes y valores culturales se dan en diversos contextos y entran en una situación de conflicto, entre dos pensamientos dos formas de mirar el mundo: la Occidental y la Andina. / Tesis
10

Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, 2012

Gutiérrez Gonzáles, Melissa Nora January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima en el año 2012. Desde la perspectiva de una investigación, se planteó el tipo básico de nivel descriptivo relacional no causal de diseño no experimental transversal - correlacional. Además, se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de hábitos de estudio y del rendimiento académico. La labor estadística se realizó a través del muestreo censal: 60 estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación a quienes se les aplicó, mediante la técnica de la encuesta, un cuestionario y la revisión documental de actas de evaluación final para medir el rendimiento académico. Con la presente investigación, se logró determinar cómo se relacionan los hábitos de estudio que ponen en práctica los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación con su rendimiento académico. Los resultados evidencian que entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente Rho de Spearman. / Tesis

Page generated in 0.1181 seconds