• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 327
  • 121
  • 100
  • 93
  • 60
  • 50
  • 39
  • 32
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de factibilidad de tecnologías para desalinizar agua, por medio de energía solar térmica en el norte de Chile

Lobos Opitz, Sebastián Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En el norte de Chile el problema de agua toma cada vez más importancia siendo la desalinización una posible solución. Sin embargo, el gasto de energía en combustibles fósiles para producir agua por desalinización sólo puede ser costeado por algunas localidades del mundo. A menudo ocurre que áreas geográficas donde se necesita agua tienen alta radiación solar como es el caso del norte de Chile, país con mayor radiación del mundo según la Universidad de Chile. La idea, entonces, es estudiar la factibilidad técnica-económica de desalinizar agua a pequeña o mediana escala, con energía solar térmica, en localidades costeras del norte de Chile. De la gama de métodos térmicos para desalinizar, el que presenta mejores ventajas comparativas es el método multiefectos (MED). Luego, tomando las distintas configuraciones del proceso MED, se tiene que para energía solar térmica, la mejor opción es el método multiefectos por apilamiento (MES en sus siglas en inglés), que corresponde al mismo principio MED pero las etapas se encuentran una sobre la otra, tal como los pisos de un edificio. De las localidades costeras del Norte de Chile se seleccionaron: Mejillones, Caldera y Chañaral, cuyos recursos solares son similares siendo Mejillones el más alto y Caldera el menor. Se creó un modelo del método de desalinización MES y se implementó un código Matlab, el cual requiere una serie de parámetros de entrada tales como: número de etapas, temperatura del primer y último efecto, flujo del fluido caliente que provee el input de calor a la planta, el flujo de agua que alimenta el sistema, su salinidad y su temperatura. Con ello, se puede modelar la planta completa. El modelo se ha ajustado y validado con datos reales de una planta piloto de igual tecnología en la Plataforma Solar de Almería. También se ha visto su sensibilidad al cambiar parámetros como la temperatura del primer efecto y la diferencia de temperatura del agua de enfriamiento en el condensador. En la inversión se estima un costo de US$ 7.265.452 para Planta Mejillones, lo que corresponde a 7.137 US$/m3 de producto. Planta Chañaral tiene un costo de US$ 9.999.120, correspondiente a 6.752 US$/m3. Finalmente, Planta Caldera tiene un valor de US$ 11.535.721, equivalente a 6.826 US$/m3. Costos de Operación y mantenimiento se estiman en US$ 424.6855 para Mejillones, US$ 720.780 para Caldera y US$ 689.1389 para Chañaral. Haciendo un flujo de caja con un horizonte de 20 años, una tasa de descuento del 10% y con los precios de venta de agua actuales, se obtiene un VAN de MUS$ 2.426 para Mejillones, MUS$ 2.148 para Caldera y MUS$ 3.360 para Chañaral. Con ello se concluye que según las estimaciones realizadas, la desalinización por medio de energía solar térmica es económicamente factible y competitiva. Al considerar la planta de Caldera como si fuera convencional a petróleo, se tiene que con los precios actuales de venta de agua, la planta no es económicamente factible hasta que se llega a un precio de venta de 9,63 $US/m3, muy superior a los 4,23 $US/m3 de venta actual en Caldera.
22

Evaluación técnica y económica de una planta de biogás para autoabastecimineto energético: Una estrategia para diferentes contextos

Carrasco Allendes, Juan Luis January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / El trabajo de memoria de título consiste en la evaluación técnica y económica de una planta de producción de biogás producido para autoabastecimiento energético mediante cogeneración. El objetivo principal de este trabajo es evaluar un proyecto de biogás para abastecimiento energético en un contexto determinado. Siendo los objetivos específicos el estudiar el mercado chileno de generadores de residuos orgánicos y su potencial energético, identificar los contextos con potencial de producción de biogás, definir un contexto para la posterior evaluación del proyecto, decidir las especificaciones del producto a comercializar, desarrollar la ingeniería conceptual de la planta de producción de biogás, evaluar el proyecto y recomendar cambios para adaptar el proyecto a otros contextos. Los contextos con potencial de producción de biogás se identifican principalmente como los agroindustriales, en donde existe disponibilidad de residuos. El caso base estudiado considera un flujo de estiércoles de cerdo de 14 toneladas por hora, lo que se traduce en una generación eléctrica de aproximadamente 1 [MW] y una generación térmica de 1,1 [MW]. Los resultados de la evaluación técnica y económica indican que el proyecto es factible en el caso base estudiado. Sin embargo, el análisis de sensibilidad que se lleva a cabo al proyecto de biogás indica que existen distintos factores de operación que afectan la rentabilidad, como lo es la logística de transporte. El análisis preliminar del marco legal chileno indica que el tema de biocombustibles no está bien regulado. Además, el análisis realizado de las formas de financiamiento muestra que actualmente los fondos dispuestos son para proyectos de pre-inversión, más que para proyectos de inversión dura. Además, en este estudio se realizan sugerencias para poder adaptar el proyecto a otros contextos las que tienen relación principalmente con la codigestión, la información de las características principales de la materia prima, la logística de transporte, los flujos de materia prima disponible, la venta de energía, el costo asociado a los equipos y los ingresos posibles por tratamiento de residuos o los costos por la compra de estos Finalmente, la evaluación técnica y económica de una planta de biogás para autoabastecimiento energético realizada, permite conocer preliminarmente la rentabilidad de este tipo de proyectos. La crisis energética mundial ha sido una oportunidad que permite la evaluación de éste y otros tipos de proyectos relacionados en el sector privado, lo que impulsa una cultura hacia el manejo sustentable de la energía en el país.
23

Evaluación técnico económica para la producción de componentes de colectores solares Fresnel en Chile

Schuster White, Aldo Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Chile es uno de los países con mayor costo a la energía pese a que el país cuenta con excelentes recursos naturales, recursos que podría aprovechar al hacer uso de tecnologías energéticas renovables no-convencionales, en particular destaca el recurso solar en la región. Un desarrollo de esta tecnología podría reducir las elevadas tarifas a la energía. El presente proyecto tiene como objetivo principal determinar la factibilidad de incluir productos nacionales para la confección de Colectores Lineales Fresnel. Este equipo es uno de los diseños de mayor facilidad para ser desarrollado dado que utiliza reflectores primarios planos, y no espejos curvos como hace la tecnología de cilindros parabólicos. El presente trabajo se ha dividido en dos secciones. Por un lado se estudia el mercado de los componentes del colector Fresnel y por otro el de los componentes asociados los sistemas que complementan la operación del equipo. Para lograr el objetivo general se debe primero identificar los procesos de manufactura y requerimientos de los componentes considerados. Luego se debe estudiar la industria nacional, a modo de encontrar empresas que cuenten con la capacidad para trabajar los procesos de manufactura correspondientes. Finalmente se utiliza el software SAM para estimar cuanta energía se podría producir con los equipos propuestos. Se ha encontrado que Chile cuenta con una industria metalmecánica y constructora bien establecida, capaz de suplir las necesidades estructurales del equipo. Adicionalmente el país cuenta con capacidad para producir fluidos de transferencia y almacenamiento térmico. Se observó la potencial sinergia entre empresas que fabrican luminarias con la confección de reflectores secundarios. También se cuenta con una industria capacitada para confeccionar equipos de transferencia de calor, bombas y válvulas. La nación incluso cuenta con instalaciones capacitadas para fabricar espejos de vidrio, por rocío de nitrato de plata, y una compañía que adiciona material de absorción selectiva a cañerías de cobre. Se observó que la utilización de productos nacionales permite producir en torno a 3,8 MWt-h al utilizar 10,000 m2 de espejos, con una inversión de 4,2 MMUSD. Por otro lado al importar los reflectores, absorbedor, bombas y válvulas de mayor calidad se puede aprovechar hasta 4,8 MWt-h, usando la misma superficie y considerando una inversión tan solo 13% mayor.
24

Factibilidad técnico económica de una empresa de ingeniería y construcción en soluciones habitacionales para parcelas de agrado

Philp Sandoval, Fabián Alyn January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 16/6/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente, el nicho de mercado correspondiente a la elaboración y construcción de soluciones habitacionales para parcelas de agrado en la Región Metropolitana se presenta como un atractivo desde el punto de su rentabilidad, con un piso en torno al 10% (utilidad de viviendas en construcción masiva), junto con la mínima presencia de proveedores que integren aspectos como ingenierías y construcción personalizados, sistemas de gestión integrados, tecnologías de información y formalización de servicios (contratos). Mediante encuestas dirigidas, se caracteriza este nicho de mercado de forma general, detectando también los atributos más valorados y sus motivaciones centrales; todos estos aspectos que verifican la propuesta de valor diferenciadora. Este nicho de mercado, en general, está formado por personas casadas con formación profesional (muchos con estudios de postgrado) con edades correspondientes a dos grupos definidos (20 a 35 años y 56 a 65 años), con nivel socio-económico ABC1 con estilos de vida Moderno, Innovador(a), Triunfador(a) y Saludable, dando relevancia a la integración y personalización de los servicios (ingenierías, construcción) y soluciones, a la calidad y durabilidad dentro de costos percibidos como adecuados bajo un cumplimiento de plazos entre otros, buscando de forma prioritaria una vivienda para el largo plazo escapando de la ciudad. A través de las herramientas de conocimiento adquiridas en este MBA se desarrolla a través del tiempo (proyección al 2020,) para la empresa una misión, visión, objetivos, estrategias generales y modelo de negocios que permite combinar e integrar diversos aspectos, priorizando y resaltando los atributos diferenciadores verificados concediendo finalmente una factibilidad técnico-económica positiva, con un nivel de detalle suficiente que permite detectar las principales variables de control donde se debe hacer hincapié y situar a la empresa dentro de valores de mercado. La empresa operará inicialmente (2015) con 4 proyectos anuales en simultáneo para llegar al 2020 con 8 proyectos anuales, priorizará el control periódico de la calidad y subcontratación con herramientas como sistemas de gestión integrados y tecnologías de información, comercializando las soluciones vía venta directa y diseño conjunto con el cliente, bajo un modelo de recursos humanos simple y práctico donde se crece con la empresa en un buen ambiente de trabajo, y con un sistema de finanzas que, con aportes iniciales de socios y un bajo endeudamiento, conceda a la empresa la solvencia y liquidez necesaria. Aplicando el modelo de Charles Fine en un análisis estratégico de las principales actividades de la empresa, se concluye que las tareas prioritarias y preferente de mantener in-huose son las ingenierías y al desarrollo de la construcción, mientras que dado el nivel de expertice que ofrece el mercado se sugiere externalizar a Urbanización, Contador, Pruebas Psicológicas, Tecnologías de Información y Apoyo Legal.
25

Plan de negocios para la comercializacion de servicio de información y transferencia tecnológica

Díaz Moreira, Alexis Mauricio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de esta tesis es realizar un plan de negocios para determinar la viabilidad de un emprendimiento de Chimera Innova Group. El negocio consiste en la comercialización de servicios de información y transferencia tecnológica, donde la empresa actúa como intermediaria entre proveedores (universidades y centros de investigación) y demandantes (empresas). El mercado será Chile, expandiéndose al tercer año a Brasil, satisfaciendo una demanda por investigación, tecnología e innovación, por parte de empresas de dichos países, y por otra parte, permitiendo que universidades y centros de investigación comercialicen sus publicaciones y propiedad intelectual. El mercado de la investigación, desarrollo e innovación de Chile y Brasil, alcanza un total estimado de US$ 4,343 millones. La empresa aspira a lograr al menos el 0,2 % del mercado nacional y 0,01% del mercado extranjero al cabo de 5 años, es decir, ingresos por US$ 1,2 millones al año 2020. Para ello, requiere colocar 48 contratos el primer año, aumentando las ventas en un 10 % anual, hasta llegar a cerrar 128 negocios. Se ofrecerán tres tipos de productos/servicios: a) de información, b) de gestión y transferencia tecnológica y c) venta de patrocinio/publicidad, ayudado por el desarrollo de una plataforma donde los distintos usuarios podrán interactuar. El valor de los planes anuales, de introducción al mercado, son de US$ 500 para los servicios de información, US$ 25,000 para la trasferencia tecnológica y US$ 5,000 por espacio publicitario. La empresa adoptará una estructura matricial por proyectos compuesta por un Gerente General, un Gerente Comercial, un Gerente de Operaciones y Tecnología, un Gerente de Administración y Finanzas, y sus respectivos equipos que prestarán servicios a las Unidades de Proyectos cuando sean requeridos. Dada una tasa de descuento de 22 %, diversos indicadores de rentabilidad demuestran la viabilidad económica y financiera del proyecto. El valor presente neto de los flujos de caja es de US$ 410,944 ($ 252 millones), la tasa interna de retorno es de 58%, el periodo de recuperación de la inversión se logra el último año y el break-even operacional se alcanza al tercer año. El capital requerido es de US$ 55,691 ($ 34 millones). La empresa cuenta con dos socios fundadores, quienes aportarán en conjunto el 51% del financiamiento es decir US$ 28,402 ($ 17.4 millones). El saldo de US$ 27,289 ($ 16.6 millones) se financiará mediante alguna de las siguientes alternativas: a) postulación a fondos públicos de emprendimiento, b) oferta a inversionistas y/o c) apoyo de entidades empresariales
26

Evaluación de factibilidad para construir una Otec en una empresa de montaje industrial

Espinoza Covarrubias, Rodrigo Guillermo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Si bien la industria minera se caracteriza por una elevada especialización de la mano de obra, así como también altos estándares de calidad y seguridad para sus trabajadores, se observa hoy una contradicción que a corto o mediano plazo impactará en el desarrollo de los proyectos asociados a este sector. Por una parte, se presentan las altas exigencias para desarrollar una tarea, pero por otra, los diferentes actores del mercado no invierten y/o no incentivan lo suficiente la formación necesaria de los trabajadores, particularmente de aquellos que carecen de estudios formales y que son, en gran medida, quienes ejecutan la labor operativa y que, por tanto, se encuentran más expuestos a los riesgos. A través de una mirada general, se puede observar que factores derivados de las características propias de los trabajadores, de la industria del montaje industrial que presta servicios para la minería, del mercado de los proveedores de actividades formativas y del sistema regulatorio atentan contra la ejecución de actividades formativas de calidad que impacten en el rendimiento y el desarrollo de la mano de obra. Para las OTEC ajustarse a la ejecución de actividades formativas en el lugar de la obra en concordancia con la demanda de productividad por parte del proyecto implica costos que no se contabilizan en otras industrias. Actividades de 8 horas que en otros sectores económicos se realizan en un día, en este sector industrial se deben hacerse en al menos tres lo cual, desde la perspectiva del proveedor no es rentable. La constitución de una OTEC propia para esta empresa de montaje industrial es una solución que permite la formación continua de su capital humano en concordancia con los requerimientos del proyecto. Asimismo, considerando el VAN de $ 27.360.437 y el TIR de 73% indican la rentabilidad del proyecto.
27

Evaluación técnica y económica de una mina subterránea utilizando relleno cementado

Vives Ávila, Alonso Ricardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / En el mundo existen varios ejemplos de minas subterráneas que utilizan rellenos, aplicado en su mayoría a minas de metales preciosos y yacimientos polimetálicos, tal como el caso de la mina de Leeville en que se agrega relleno cementado con el fin de aumentar la recuperación minera a través de un método seguro y que además reduce el impacto ambiental. Sin embargo, en Chile esta forma de extracción no se ha masificado, solo puede mencionarse un caso, y es la mina el Toqui, yacimiento de plomo-zinc, en donde el relleno cementado se emplea para recuperar los pilares en el método Room and Pillar. Entonces, en el Centro de Investigación JRI (CI-JRI), surgió la inquietud de diseñar y evaluar técnica y económicamente un caso real de explotación de un pórfido de cobre chileno (alojado en una roca caja de calidad geotécnica media-regular) usando relleno de relaves cementado. En particular en este trabajo de memoria el objetivo principal fue realizar el diseño de una mina subterránea utilizando relleno de relaves cementados para aumentar la recuperación de mineral con condiciones de estabilidad segura, extender la vida útil de la mina y minimizar la subsidencia ocasionada por la explotación minera. Se decidió explotar el yacimiento usando el método "Sublevel Stoping". Esto debido a la geometría vetiforme del yacimiento y a las propiedades geomecánicas de la roca que lo conforman. El diseño minero, análisis geomecánico y la evaluación económica se efectuó para dos escenarios, uno denominado caso base, en el que no se utilizó relleno y el otro caso de estudio en el que se aplicó el relleno de caserones con relaves cementados. Los resultados del estudio permitieron concluir que en el caso base las reservas son de 3,05 [Mton], con una ley media de cobre de 1,59 [%] y la vida útil de la mina son 7 años, mientras que en el caso en donde se rellenan los caserones las reservas mineras son de 6,68 [Mton], con una ley media de cobre de 1,61 [%] y una vida útil de 11 años. Además, al utilizar relleno cementado se tiene un beneficio medioambiental extra, el que está asociado a la disposición final de relaves en el interior mina como un relleno inerte. Se calculó que el 50,2 [%] del relave producido por la planta se aprovecha como relleno. La evaluación económica de ambos proyectos indicó que son viables, presentando ambos un VAN positivo. Para el caso base el VAN fue de 41,1 [MUS$] y para el caso en que se usó rellenos cementados se obtuvo un VAN igual a 54,8 [MUS$], lo que implica un aumento de un 33,3 [%] con respecto al caso base. La principal conclusión de este estudio es que el uso de relleno de relaves cementado en una mina de cobre chilena es factible, siendo posible implementarla en yacimientos de otros minerales y en otros lugares de Sudamérica. Además, esta tecnología agrega valor al negocio incrementando los beneficios económicos y la vida útil de la explotación, y reduce el tonelaje de relaves que debe conducirse y depositarse en tranques de relaves. Esto último implica una disminución en inversión, manejo y cierre de los depósitos de residuos mineros como también una disminución de los riesgos asociados (como la contaminación directa del suelo, agua y aire por derrames y por el propio tranque). Por tanto, el negocio es más sustentable.
28

Plan de negocios para la producción y comercialización de miel en Nicaragua

Mena Loredo, Dulce María January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo evalúa la factibilidad técnica y económica de una empresa productora y comercializadora de miel en Nicaragua. La oportunidad de negocios se basa en la creciente demanda registrada a nivel mundial en los últimos años, asociada a la preferencia de los consumidores por productos naturales. Nicaragua presenta una situación favorable para desarrollar este proyecto, con positivos niveles de crecimiento económico (2014: 4,7%) y de empleo, estabilidad de precios y consolidación de las finanzas públicas, en un ambiente de estabilidad política. Además ha establecido diversos incentivos económicos para la inversión. Las condiciones para el desarrollo de la apicultura son propicias. La Comisión Nacional Apícola de Nicaragua estima que existen alrededor de 980 apicultores activos y poco más de 30.000 colmenas, con un rendimiento promedio de 30 kg por colmena, totalizando una producción agregada anual de 850 t (cifras de 2010). Estudios hechos en la década de los setenta estiman que Nicaragua tiene capacidad para albergar unas 300 mil colmenas. Las tecnologías que se manejan en el proceso productivo son en general sencillas. El 80% de la producción se destina a la exportación, principalmente a Europa y Estados Unidos, con ventas anuales de cerca de 680 toneladas métricas. Dado el reducido consumo interno, asociado al desconocimiento de las propiedades de la miel, se considera que la empresa venderá el 80% de su producción a granel a acopiadores, quienes la procesan y venden bajo su propia marca o la exportan. El 20% restante lo comercializará en forma directa a supermercados, tiendas de conveniencia y farmacias con la marca Mamá Dulce, en envases de 350 y 500 ml. Dado el mejor precio que ofrece este último canal (US$ 0,9 vs. US$ 5,3 por kg), los esfuerzos de marketing se enfocarán a fomentar el consumo interno y al desarrollo de la marca. A partir de una encuesta se determinó como consumidor final objetivo a personas entre 26 y 50 años que valoran y ya consumen regularmente miel. Ésta contará con certificación orgánica, lo que favorecerá la negociación con el canal acopiador / exportador. El proyecto se iniciará con 300 colmenas ubicadas en un terreno propio de 28 ha en la zona oriente del país, para las que con un buen manejo técnico se espera un rendimiento promedio anual de 40 kg. Para el quinto año se considera contar con 3.000 colmenas, una producción anual de 120.000 kg e ingresos de U$ 300 mil. En la operación se prestará especial atención al cuidado de las abejas y al procesamiento de la miel con altos estándares de calidad. La inversión inicial requerida es de US$ 88.000, la que se considera financiar con capital de socios (65%) y un préstamo (35%). La evaluación económica, con una tasa de descuento de 11% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN positivo de US$ 230,200 y una TIR de 9,8%, con una recuperación de la inversión en 3 años. El análisis de sensibilidad indica que la rentabilidad se mantiene positiva con una reducción de la producción de hasta el 10%.
29

Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para el desarrollo de una empresa de inversiones enfocada a segmentos de alto patrimonio

Richard Vera, Felipe Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En este estudio desarrolla el análisis para verificar la factibilidad estratégica, técnica y económica para el desarrollo de una empresa de servicios de inversiones enfocada en segmentos de alto patrimonio. Para este estudio se realizaron distintos análisis con tal de entender el entorno macro en el cuál está inserto el proyecto por una parte, y por otra entendiendo la parte micro asociada a los clientes y utilizando además información a partir de estudios realizados por entidades bancarias internacionales y el propio gobierno a través de sus instituciones, para medir la evolución de los clientes bajo el nuevo esquema mundial. El estudio determinó que los clientes más importantes que son aquellos de alto nivel de patrimonio (mayor a 1 MM USD) han sido dejados a un lado en un país que aún no ha sido capaz de adaptarse a la sofisticación de este tipo de cliente, manteniéndose aún muy fuertemente en los segmentos asociados al retail, a través de instrumentos como fondos mutuos, entre otros. Esta mayor exigencia de los clientes asociados a este mercado ha generado que las propuestas que hasta el siglo pasado eran válidas han visto un corto alcance luego de las grandes crisis de comienzo de década. Es por ello que surgen oportunidades actuales para poder alcanzar a cubrir esa brecha. En este informe se ha podido determinar a través de estudios y encuestas a clientes en este segmento los elementos más críticos para las personas y que son: el nombre de la compañía y eso debido al nivel de confianza que le genera para poder acceder a los servicios, sin embargo también se concluyó que el servicio entregado asociado a una estrategia de inversión es altamente valorado, a su vez que los costos asociados a transacciones generan un daño una vez más en línea con la confianza. Esto abre un abanico de posibilidades para poder entregar un servicio más focalizado y entregado por completo a la satisfacción de los clientes. Con esta información analizada se canalizó a través de una propuesta de valor que busca modificar el paradigma actual quitando el alto poder sobre los clientes de los ejecutivos comerciales, traspasando la responsabilidad de las estrategias de inversión a un equipo técnico dedicado a la construcción de carteras, para lo cuál debe ser un equipo de alto conocimiento y experiencia en el mercado. Junto con ello el modelo contempla eliminar los costos por transacción que actualmente contempla los demás competidores por costos asociados a las rentabilidades de las carteras y montos administrados. Permitiendo en todo momento una orientación al bienestar del cliente final. La evaluación económica da como resultado un VAN del proyecto superior a los 6.000 MM de pesos en el periodo de estudio con una TIR de 60%, y con bajos niveles de volatilidad, presentando el atractivo comercial para llevarlo a cabo.
30

"Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de implementación de un motel con una propuesta de valor diferente, ubicado en la comuna de Providencia"

Cid Perley, Claudia Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la implementación de un motel, con una propuesta de valor diferente, correspondiente a una ambientación de habitaciones de temática musical, ubicado en la comuna de Providencia. Para la realización de este análisis, se efectuó una encuesta a una muestra de 64 personas, 27 mujeres y 37 hombres, pertenecientes a un rango etario entre los 27 y 42 años, residentes en la región metropolitana; cuyo resultado arrojó la existencia de un mercado potencial de MM$ 206.837 anuales para este servicio, dentro de una industria que genera un ingreso por ventas aproximado de MM $305.700. Las tendencias de los consumidores indicaron que los atributos más valorizados al momento de tomar el servicio de un motel son la higiene, la disponibilidad de habitaciones y la ambientación de ésta y, que sobre un nivel de renta superior a MM$1,5, prefieren tomar el servicio por 12 horas. Además, se desprende del diagnóstico que a mayor nivel de ingresos mayor es la disponibilidad a pagar por el atributo de habitaciones ambientadas y que dentro de las tendencias musicales para el nivel socioeconómico C2 predomina el rock y el pop. Por esta razón, se decide hacer el análisis económico, correspondiente al proyecto de denominado motel ROCK & GLAM, orientado al nivel socioeconómico C2, evaluando el arrendamiento de un establecimiento de aproximadamente 1.550 m2 construidos, cuyas 40 habitaciones de superficie 35 m2 promedio están ambientadas en una temática de rock y pop. La propuesta anteriormente descrita produce ganancias por encima de la rentabilidad exigida, determinándose un VPN= $427.596.583, por lo que se concluye que la propuesta es económicamente viable para este caso.

Page generated in 0.0715 seconds