• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Intangible assets and firm efficiency. International analysis in the textile and apparel industry

Kapelko, Magdalena Maria 11 June 2009 (has links)
El objetivo de esta tesis es evaluar la eficiencia así como la evolución de la productividad en las empresas del sector textil y de la confección en diferentes regiones del mundo. Además, investigamos los factores que contribuyen a explicar las diferencias en cuanto a los niveles de eficiencia mostrados por las empresas bajo análisis. En particular, la tesis se enfoca en el papel de los recursos intangibles y su contribución a eficiencia empresarial. Como marco de referencia esta investigación emplea la Teoría de los Recursos y Capacidades (Resource-based View of the Firm) con su reciente desarrollo del Enfoque de las Capacidades Dinámicas (Dynamic Capabilities Approach), la Teoría de la Agencia (Agency Theory), y la Teoría Institucional (Institutional Theory). Construimos y contrastamos un modelo teórico el cual relaciona los recursos intangibles y otros factores internos y externos con la eficiencia de las empresas. De esta forma, este estudio contribuye al desarrollo de la investigación sobre los activos intangibles mediante la introducción de un método alternativo para la medición del desempeño empresarial. Además nuestra propuesta permite abordar la eficiencia desde una perspectiva integral, donde diferentes enfoques teóricos son considerados a la hora de explicar los factores que afectan la eficiencia. Para ello, usamos una base de datos original que se desarrolló a través de la vinculación de datos a partir de tres fuentes de información: COMPUSTAT, DATASTREAM y OSIRIS. Nuestra base de datos consta de 5477 observaciones (eficiencia estática) y 4982 observaciones (evolución de la productividad en el tiempo) de las empresas de la industria textil y de la confección en diferentes regiones del mundo para el período de 1995-2004. La mayoría de las empresas provienen de los EE.UU., Japón, China, Corea, Taiwán, Alemania y el Reino Unido (regiones de Asia, America del Norte y Europa). La metodología empleada en esta tesis involucra: 1) el cálculo de los indicadores de eficiencia para las empresas de la muestra mediante una función distancia orientada hacia el "input", utilizando el método de Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analisis DEA); 2) el cálculo de la evolución de la productividad en el tiempo mediante la aplicación del índice de Malmquist; y 3) el contraste de las hipótesis donde empleamos un modelo de regresión truncada con datos de panel. Además, evaluamos la significancia estadística de los indicadores estáticos y dinámicos de eficiencia obtenidos mediante la aplicación de métodos de "bootstrapping". Por último, nuestras conclusiones se presentan junto con las implicaciones que consideramos pertinentes tanto para managers como para los encargados de formular políticas de desarrollo. La referencia a las limitaciones del estudio, y algunas recomendaciones para futuras investigaciones se presentan al final del documento. La principal implicación de esta tesis indica que las empresas de la industria textil y de la confección necesitan invertir en recursos intangibles. / In this dissertation, we aim at assessing efficiency as well as productivity evolution over time of firms in the textile and apparel sector in different regions in the world, and we look at the factors contributing to efficiency outcomes. In particular, we focus on the role that intangible assets play in efficiency. Theoretically, this research stands upon the Resource-Based View of the Firm with its recent development of the Dynamic Capabilities Approach, the Agency Theory, and the Institutional Theory. We build and test a theoretical model that hypothetically links intangible assets, other internal factors and external factors with firm efficiency. In this way, this study contributes to the development of intangible assets research by introducing the alternative method for performance measurement, and benefits the efficiency literature by trying to integrate different theoretical perspectives considering the factors affecting efficiency. We rely on the original dataset which was developed through the linkage of the information from three databases: COMPUSTAT, DATASTREAM and OSIRIS. It consists of 5477 observations (static efficiency) and 4982 observations (productivity evolution over time) of firms from the textile and apparel industry worldwide for the 1995-2004 time-period. The majority of companies come from the USA, Japan, China, Korea, Taiwan, Germany and the UK (regions of Asia, North America and Europe). Methodology applied in this dissertation involves: 1) the computation of static efficiency indicators of firms in the sample by means of an input distance function using Data Envelopment Analysis (DEA) method; 2) the computation of productivity evolution over time through the application of Malmquist index; 3) the model and the hypotheses testing in the panel data truncated regression. In addition, we assess the statistical significance of static and dynamic efficiency indicators through the application of bootstrapping methods. Finally, our conclusions are presented together with their implications for managers and policy makers, reference to the studyís limitations, and some recommendations for future research. The main implication of this dissertation indicates that textile and apparel firms need to invest in intangible assets.
2

Pautas evolutivas del distrito industrial. Un análisis cuantitativo del caso español

Tomas Miquel, Jose Vicente 29 November 2010 (has links)
Las aglomeraciones territoriales del tipo del distrito industrial han tenido durante muchos años un papel relevante en el crecimiento regional. Sin embargo, en estos últimos años, con la intensa y rápida transformación del escenario competitivo, gran parte de los distritos industriales que anteriormente eran casos de éxito se encuentran en una situación crítica de cambio. Ante esta pérdida de competitividad, estos sistemas se ven obligados a poner en marcha un conjunto de líneas de mejora con el fin de aumentar su capacidad competitiva, cuestión que influye al mismo tiempo en el modo tradicional de concebir estas aglomeraciones territoriales. Así, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la respuesta desarrollada por los distritos industriales ante los cambios producidos en el entorno competitivo, identificando las áreas más significativas en las que están modificando su patrón tradicional de funcionamiento. Para confirmar nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico ha tenido como objeto de estudio la totalidad de la población de distritos industriales españoles. Los resultados obtenidos confirman una evolución del patrón tradicional de distrito industrial. De forma concreta, se ha detectado en los últimos años una mayor deslocalización de actividades en los distritos industriales, así como un aumento del valor unitario de sus productos. Por otra parte, se ha percibido un incremento de la terciarización y la diversificación de actividades. Todos estos cambios han generado a su vez una mayor heterogeneidad interna. Pensamos que este trabajo puede contribuir a la literatura sobre distritos industriales en diferentes aspectos, ya que los resultados dan soporte a la configuración de un nuevo modelo de distrito, menos arraigado al territorio y más conectado a las redes externas globales. En este sentido, nuestra investigación está en línea con otras contribuciones previas que desde diversas perspectivas alertan de los cambios necesarios que los distritos industriales requieren para afrontar los nuevos retos competitivos. / Tomas Miquel, JV. (2010). Pautas evolutivas del distrito industrial. Un análisis cuantitativo del caso español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8960 / Palancia
3

Estudio multi caso de la innovación continua en las empresas: modelo de evolución, etapas, pilares y resultados

Bautista Poveda, Yolanda 23 December 2010 (has links)
La mejora continua es una fuente fundamental de ventajas competitivas, ya que están basadas en el factor humano, y por tanto difícil de copiar. A pesar de ello no abundan las empresas que hayan evolucionado en este tipo de programas. Existe bibliografía abundante acerca de cuáles son los modelos organizativos para dar soporte a la mejora continua. Sin embargo, son escasas las investigaciones sobre las etapas que se atraviesa en la evaluación de la implantación de la mejora continua en la empresa y los pasos o procesos que permiten que la implantación consiga traducirse en resultados provechosos para las empresas. El objetivo de esta comunicación es analizar las primeras fases del modelo de etapas, capacidades y resultados en un caso de una empresa. Para el trabajo utilizaremos la metodología de caso a partir de los datos obtenidos mediante observación participante. / Bautista Poveda, Y. (2010). Estudio multi caso de la innovación continua en las empresas: modelo de evolución, etapas, pilares y resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9033 / Palancia
4

Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil

García Sabater, Julio Juan 25 September 2009 (has links)
Una de los principales retos de las empresas occidentales en las últimas décadas ha sido mejorar la competitividad a través de constantes mejoras incrementales en la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos. En este ámbito, la mejora continua, basada en la participación activa de todos los trabajadores de la empresa, se ha establecido como una poderosa herramienta para conseguir ventajas competitivas. Esto es así gracias al factor humano que, debido a sus características intangibles (conocimiento, actitudes y habilidades), es difícil de copiar. A pesar de esto, todavía existe la necesidad de extender la mejora continua en España, sobre todo en entornos de medianas y pequeñas empresas. Incluso el sector del automóvil, donde tradicionalmente está muy extendida la mejora continua, se encuentra en etapas muy básicas y, en muchos casos, poco orientada estratégicamente Probablemente, todo esto sea resultado de lo que ya han planteado algunos autores cuando indican que uno de los aspectos más importantes de la mejora continua es que no es fácil de implantar. El marco teórico realizado para contextualizar el trabajo muestra que existe abundante literatura sobre la definición de la mejora continua, posibles beneficios de su implantación así como de las formas que suele presentar los programas de mejora continua. Una de las conclusiones más importantes de la revisión es el resultado en el que expone que la literatura sobre la mejora continua suele ser prescriptiva, pero falla al cubrir la implantación. El objetivo de la tesis surge para cubrir ese hueco de la literatura: averiguar cómo conseguir la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua. Inicialmente la tesis explora la posibilidad de mejorar los indicadores productivos a* través de equipos de mejora continua en proveedores de la provincia de Valencia. S*e muestran los resultados, tanto cuantitativos como cualitativos de una implantación de mejoras a través d / García Sabater, JJ. (2009). Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6222 / Palancia
5

Un análisis de la capacidad de absorción como determinante clave de la capacidad innovadora en las PyMEs. Evidencia empírica para el sector metal-mecánico

Sempere Ripoll, María Francisca 03 December 2013 (has links)
Este trabajo de investigación, representa una evidencia empírica de cómo las capaciades internas y el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas, actúan cómo determinantes clave de la capacidad innovadora de las PyMEs. El análisis se basa en una muestra de 138 empresas (PyMEs) pertenecientes al sector metal-mecánico, ubicadas en la provincia de Alicante. Los resultados demuestran cómo empresas expuestas a las mismas oportunidades tecnológicas, no obtienen los mismos beneficios de las mismas, debido a que tienen distintas habilidades para identificar y explotar los flujos de conocimiento, esto es, debido a diferentes capacidades de absorción. Las distintas estrategias de adquisición de conocimiento externo (oportunidades tecnológicas) que se han considerado en el estudio son: la cooperación, la compra y el capital de negocio. Como cooperación se han definido tres tipos de agentes: industriales (clientes, proveedores y competidores), no industriales (agentes privados) y no industriales científico técnicos (universidades y centros tecnológicos); como estrategias de compra, se han considerado: la utilización de recursos externos de I+D, la compra de I+D ya realizada y la compra de tecnología (equipos, maquinaria y software) y como capital de negocio, la asistencia a eventos del sector y la pertenencia a asociaciones relacionadas con la actividad empresarial. En un primer paso, se ha analizado de forma separada la influencia del desarrollo de la I+D interna y el impacto de la utilización de las oportunidades tecnológicas en los resultados de innovación. A partir del estudio individual, se han analizado los posibles efectos de sustitución y complementariedad entre capacidades internas y oportunidades tecnológicas. Posteriormente, se ha medido la influencia de las capacidades internas (capacidad de absorción) en el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas en pro de obtener resultados de innovación. Este análisis se ha realizado en dos etapas. En la primera / Sempere Ripoll, MF. (2010). Un análisis de la capacidad de absorción como determinante clave de la capacidad innovadora en las PyMEs. Evidencia empírica para el sector metal-mecánico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34216 / Palancia
6

El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano

Expósito Langa, Manuel 07 May 2008 (has links)
Este trabajo reúne tres aspectos fundamentales para la competitividad empresarial: la innovación, el territorio y las redes sociales. La innovación es una de las principales fuentes de competitividad que permite a la empresa responder con éxito a las necesidades del entorno. De forma particular, en el caso de los distritos industriales el proceso innovador se ve afectado por unas condiciones específicas de acceso, asimilación y explotación de los recursos de conocimiento. Estas condiciones pueden derivarse de las características de las redes sociales que se desarrollan en su interior. El objetivo concreto planteado en esta investigación consiste en estudiar en qué medida el capital social influye sobre la capacidad de absorción de la empresa, y a su vez cómo ésta influye en el proceso de innovación, centrándonos en un contexto de distrito industrial. Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico ha tenido como objeto de estudio la totalidad de la población de empresas que forman parte del distrito textil valenciano. Como principales conclusiones hemos obtenido las siguientes: a) La conceptualización del distrito industrial como una red social cohesiva y con vínculos fuertes supone un tipo de relaciones arraigadas que generan mecanismos de integración social que permiten reducir las barreras entre el conocimiento externo a la empresa y su adquisición y explotación, incrementando de esta forma la capacidad de absorción de las empresas pertenecientes; b) Las externalidades que la empresa recibe en forma de conocimiento provenientes del entorno en que opera junto a las habilidades necesarias, en nuestro caso las dimensiones particulares de la capacidad de absorción, benefician el desarrollo de la innovación en la empresa y c) Mayores inversiones de recursos en I+D, esfuerzo innovador, por parte de la empresa no supone siempre unos mejores resultados de forma paralela. / Expósito Langa, M. (2008). El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2010 / Palancia

Page generated in 0.0638 seconds