Spelling suggestions: "subject:"evaluación multicriteria"" "subject:"evaluación multicritério""
1 |
Aplicación de una metodología multicriterio para proyectos de la Empresa de Ferrocarriles del EstadoMuena Lara, Francisco Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo se propone una metodología de priorización de proyectos para EFE, que desarrolla negocios en transporte de pasajeros y carga (participaciones de mercado del orden del 4%). Actualmente, se encuentra en un plan de expansión en el segmento de pasajeros.
En este contexto, surge la necesidad de priorizar con más criterios además de VAN y TIR (usados como filtro de factibilidad). El tipo de proyectos justifica el uso de metodologías multicriterio, al ser necesario incorporar factores cualitativos y cuantitativos más allá de lo económico.
Se usará Analytic Hierarchy Process (AHP), que transforma mediciones y percepciones del tomador de decisiones en una única escala de comparación entre alternativas, resultando una jerarquía de criterios con el objetivo de priorizar la cartera de proyectos, en base a un puntaje obtenido con el método.
Los criterios de decisión son: seguridad y eficiencia, económico y financiero, social y viabilidad del proyecto, distribuidos en dos variantes: proyectos evaluados al mínimo costo y costo-beneficio. En ambos casos, el criterio de seguridad y eficiencia es el más relevante, lo cual es coherente con lo declarado por EFE. El modelo también captura factores operativos y tácticos, como proyectos de emergencia e incorpora como filtros de ordenamiento la antigüedad del proyecto en la cartera y la etapa en que se encuentra.
Los resultados del modelo son robustos ante variaciones en las ponderaciones de criterios estratégicos ( Social y Seguridad y eficiencia ). Se privilegian proyectos de reparaciones de puentes (mínimo costo) y mejoras en las condiciones de operación (costo-beneficio); los proyectos de expansión de pasajeros quedan en una segunda línea de importancia.
Finalmente, se propone utilizar el método Analytic Network Process para lograr mayor precisión, o bien, normalizar las métricas de una manera no lineal. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Centro de Finanzas del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile / 24/08/2022
|
2 |
Determinación de áreas prioritarias para la fiscalización de cortas no autorizadas de bosque nativo, en la Región del MauleCastillo Oyarce, Ivan Alejandro January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / En el presente trabajo se realizó un modelo de Prioridades de Fiscalización de la Ley sobre
Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley 20.283) aplicado a la Región del
Maule, mediante el empleo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permitió
determinar la ubicación espacial de zonas prioritarias al interior de la región mediante el
método de Evaluación Multicriterio de Jerarquías Analíticas de Saaty. Este análisis
consistió en la definición de tres variables principales, que en su conjunto dieron una razón
de consistencia de 0,01577. Estas variables fueron: Índice de Prioridad Vegetacional, con
una razón de consistencia de 0,07676, compuesto por la Fragmentación del Bosque Nativo,
el Subtipo Forestal, las especies en Categoría de Conservación y la zonas aledañas a las
Áreas Protegidas; El Índice de Degradación, con una razón de consistencia de 0,04622,
compuesto por la Erodabilidad, la Erosividad y la Desertificación; y por último el Índice de
Presión por Uso, con una razón de consistencia de 0,07788, compuesto por la Actividad
Extractiva Formal, la Actividad Extractiva Informal, la Cercanía de los Caminos y el Índice
de Desarrollo Humano (IDH). Como resultado el modelo presentó a la variable Presión de
Uso como con la mayor ponderación en el modelo de prioridades, donde el factor de mayor
preponderancia en su interior fueron las zonas con la Actividad Extractiva Informal. En
segundo lugar de importancia estuvo el Índice de prioridad Vegetacional, donde el factor
más importante fue la Fragmentación del Bosque Nativo; y finalmente el Índice de
Prioridad por Degradación, donde el factor más importante fue el nivel de Desertificación
en el área de estudio.
|
3 |
Propuesta de ordenamiento agroforestal para el aprovechamiento sustentable del sector rural Guareguare, estado Miranda, VenezuelaAngarita Espinoza, Daniel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta memoria de título hace una exhaustiva caracterización ambiental del sector rural Guareguare, en la subregión de los Altos Mirandinos, estado Miranda, Venezuela.
De igual forma se analiza la dinámica espacio temporal de los patrones de uso de la tierra durante el período de años 2001 – 2015.Estudiar cómo ha sido la evolución de los cambios en el uso de la tierra, es un proceso determinante para la planificación de ordenación del territorio, y para ello se utilizaron técnicas de teledetección y SIG
Los resultados del análisis multitemporal demostraron una disminución anual de 17 hectáreas de la cobertura vegetal del bosque medio, y por lo tanto un escenario desfavorable para la superficie que cumple el rol de protección, debido a la expansión que se evidenció de la superficie agrícola y de asentamiento humano tanto de origen urbano por los desarrollos no controlados al sur de la ciudad de Carrizal, como el de origen rural. Este escenario desfavorable suscitado constituyó la razón por la cual se procedió hacer la EMC y propuesta objeto de esta investigación.
Se seleccionaron, jerarquizaron y valoraron estandarizadamente como criterios a evaluar las siguientes variables: Usos de la tierra, Geomorfología, Proximidad a cursos de agua, Pendientes, Proximidad a la vialidad y Proximidad a asentamientos humanos rurales. Todos fueron integrados en un modelo de decisión multicriterio basado en el método de sumatoria lineal ponderada, que asocia los valores óptimos de localización para cada criterio, mediante álgebra de mapas en SIG. Finalmente, a partir del álgebra de mapas se logró como resultado un mapa final (Imagen Objetivo) con las superficies de las cuatro categorías resultantes de aptitud de uso de la tierra: Uso Protector, Uso Agroforestal, Uso Agrícola-Asentamiento Humano, Uso Asentamiento Humano, los cuales definirán la Propuesta de Ordenamiento Agroforestal para el aprovechamiento sustentable del sector rural Guareguare.
|
4 |
Metodologías para la ubicación de plantas de biomasa mediante modelos de localización basados en programación lineal y evaluación multicriterio en el entorno de los Sistemas de Información GeográficaPerpiñá Castillo, Carolina 17 February 2012 (has links)
La necesidad de fomentar el desarrollo de energías renovables forma
parte de una estrategia política y comunitaria que debe tener en
cuenta las materias relacionadas con el medio ambiente, crecimiento,
competitividad y empleo, competencia, investigación, desarrollo
tecnológico y demostración, así como en el ámbito de la política
agraria y de desarrollo rural. Es por ello que, en las últimas
décadas, se empezó a dar un papel importante a estas energías como
alternativa energética a las fuentes tradicionales, poniendo latente
la necesidad de la búsqueda de nuevas herramientas y técnicas que
puedan dar respuesta a conceptos tan importantes como la planificación
energética de un territorio. De este modo, se comenzó un proceso de
integración de las energías renovables mediante diversas actuaciones
políticas a nivel mundial (Protocolo de Kyoto), siendo necesario
además llevar a cabo iniciativas energéticas locales.
En este contexto, la utilización de la biomasa con fines energéticos
ofrece múltiples ventajas con respecto a las fuentes de energía
convencionales, así como en relación con otras fuentes de energía
renovables, en particular unos costes relativamente bajos, una menor
dependencia de las alteraciones climáticas a corto plazo, el fomento
de las estructuras económicas regionales y la creación de fuentes de
ingresos alternativas. Entre los principales beneficios destacaríamos
reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero y estimular la actividad
económica en zonas rurales (Comisión de las Comunidades Europeas 2005).
En este trabajo se presentan diferentes metodologías y estrategias
para impulsar el desarrollo del aprovechamiento de la biomasa
procedente de residuos agrícolas y forestales, incluyendo los
distintos y numerosos elementos implicados en la utilización de la
biomasa como fuente energética: recursos disponibles y tipología,
logística para su
recogida y distribución, restricciones medioambientales y sociales, transporte,
almacenamiento, costes, pre-tratamientos, demanda potencial, etc. / Perpiñá Castillo, C. (2012). Metodologías para la ubicación de plantas de biomasa mediante modelos de localización basados en programación lineal y evaluación multicriterio en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14721
|
Page generated in 0.0735 seconds