• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis comparativo de la amnistía tributaria en la recaudación del impuesto predial y morosidad de los principales contribuyentes de la Municipalidad Provincial de Lambayeque periodo 2010–2012

Cruz García, Evelin Elizabeth, Chigne Arriola, Paola Jakeline, Chigne Arriola, Paola Jakeline, Cruz García, Evelin Elizabeth January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la investigación realizada se determinó que no es conveniente otorgar amnistías de manera frecuente por el impuesto al patrimonio predial, la hipótesis planteada asumía que el otorgamiento de la amnistía tributaria contribuirá a la mejor recaudación del impuesto al patrimonio predial y la disminución de la morosidad en los principales contribuyentes. Se tuvo como objetivo general analizar de manera comparativa la Amnistía Tributaria en la recaudación del impuesto al patrimonio predial de los principales contribuyentes y como objetivos específicos analizar la influencia que tiene la morosidad para otorgar una amnistía tributaria, determinar si la amnistía tributaria otorgada beneficia a la recaudación del impuesto predial y determinar el nivel de morosidad del impuesto al patrimonio predial. Se concluyó que en los periodos que se han otorgado las amnistías tributarias se ha logrado recaudar un mayor ingreso por impuesto al patrimonio predial, siendo dichos meses Agosto y setiembre para el año 2010, marzo y abril para el 2011 y febrero, marzo, abril y diciembre para el 2012, siendo el año con mayor recaudación el 2010 con un monto anual de ingresos de s/. 4,866.150.58 a pesar de que solo se dio el beneficio por dos meses. La morosidad del impuesto al patrimonio predial de los principales contribuyentes se ha venido incrementando en el transcurso del tiempo de manera permanente, esto se debe a que las amnistías tributarias se han estado otorgando de manera muy frecuente, por ello ha habido un efecto negativo en los ingresos, así mismo se puede decir que las amnistías son beneficiosas a corto plazo pero mas no a largo plazo. Dentro de las recomendaciones se sugirió que las amnistías tributarias deben ser otorgadas de manera restringida por parte de la Municipalidad y emprender una campaña de información a la ciudadanía acerca de la importancia que tiene el realizar el pago de sus impuestos.
2

Análisis comparativo de la amnistía tributaria en la recaudación del impuesto predial y morosidad de los principales contribuyentes de la Municipalidad Provincial de Lambayeque periodo 2010–2012

Cruz García, Evelin Elizabeth, Chigne Arriola, Paola Jakeline, Chigne Arriola, Paola Jakeline, Cruz García, Evelin Elizabeth January 2014 (has links)
En la investigación realizada se determinó que no es conveniente otorgar amnistías de manera frecuente por el impuesto al patrimonio predial, la hipótesis planteada asumía que el otorgamiento de la amnistía tributaria contribuirá a la mejor recaudación del impuesto al patrimonio predial y la disminución de la morosidad en los principales contribuyentes. Se tuvo como objetivo general analizar de manera comparativa la Amnistía Tributaria en la recaudación del impuesto al patrimonio predial de los principales contribuyentes y como objetivos específicos analizar la influencia que tiene la morosidad para otorgar una amnistía tributaria, determinar si la amnistía tributaria otorgada beneficia a la recaudación del impuesto predial y determinar el nivel de morosidad del impuesto al patrimonio predial. Se concluyó que en los periodos que se han otorgado las amnistías tributarias se ha logrado recaudar un mayor ingreso por impuesto al patrimonio predial, siendo dichos meses Agosto y setiembre para el año 2010, marzo y abril para el 2011 y febrero, marzo, abril y diciembre para el 2012, siendo el año con mayor recaudación el 2010 con un monto anual de ingresos de s/. 4,866.150.58 a pesar de que solo se dio el beneficio por dos meses. La morosidad del impuesto al patrimonio predial de los principales contribuyentes se ha venido incrementando en el transcurso del tiempo de manera permanente, esto se debe a que las amnistías tributarias se han estado otorgando de manera muy frecuente, por ello ha habido un efecto negativo en los ingresos, así mismo se puede decir que las amnistías son beneficiosas a corto plazo pero mas no a largo plazo. Dentro de las recomendaciones se sugirió que las amnistías tributarias deben ser otorgadas de manera restringida por parte de la Municipalidad y emprender una campaña de información a la ciudadanía acerca de la importancia que tiene el realizar el pago de sus impuestos. / Tesis
3

Efecto del otorgamiento de amnistías tributarias en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Jaén en los años 2014 y 2015

Villanueva Mego, Flor Cecilia January 2018 (has links)
La presente investigación se realiza con la intención de dar a conocer a la MPJ el nivel de recaudación del impuesto predial durante los últimos años, para lo cual se tuvo como objetivo principal es determinar el efecto que originan las amnistías en la recaudación del impuesto predial en la MPJ en los años 2014 y 2015. La metodología de investigación que se utilizó es Lógico Inductivo el cual permitió que parte de causas particulares se eleve a conocimientos generales y, analítico - sintético que fue utilizado para analizar los hallazgos del marco teórico-práctico, se aplicó técnicas de gabinete que permitió fijar conceptos y datos importantes considerados en las diferentes etapas de la investigación y técnicas de campo como observación, entrevista y encuesta. Los resultados obtenidos muestran que los beneficios tributarios que otorga la MPJ se dan debido a la existencia de morosidad acumulada por los contribuyentes, además que el porcentaje de amnistía se determina teniendo en cuenta la deuda acumulada del contribuyente, por lo que se considera que el otorgamiento de amnistías tributarias influye de manera negativa en los contribuyentes que pagan puntualmente e incrementa la morosidad. Del presente trabajo se concluye que la metodología que aplica la MPJ respecto al otorgamiento de las amnistías tributarias no es la adecuada, son otorgadas sin criterio técnico, favoreciendo la recaudación del impuesto predial a corto plazo pues a largo plazo tienen un efecto negativo favoreciendo la morosidad, además el desconocimiento que tienen los contribuyentes sobre el impuesto predial puesto que se carece de un adecuado programa de concientización y fiscalización tributaria. / Tesis
4

Efectos económicos de las exoneraciones del apéndice 1 del IGV en los pobladores del distrito de Mórrope, 2017

Chumacero Rodriguez, Luis Ronald January 2018 (has links)
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT (2011), los beneficios asociados al sector agropecuario, están relacionados más directamente a la búsqueda de la reducción de precios de los alimentos (objetivo redistributivo). La aplicación de la política de las exoneraciones del IGV, transgreden el principio de neutralidad del contribuyente excepto, al no poder deducir ni transferir su crédito fiscal, obligándolo a insertar el impuesto de manera oculta (incrementando el precio de venta) , generando efectos regresivos (afecta a los consumidores finales de menores recursos). La población de Mórrope fue considerada dentro de los 11 distritos de mayor pobreza en el departamento de Lambayeque. Por ello, se tuvo como objetivo general, determinar los efectos económicos de las exoneraciones del apéndice 1 de la ley del IGV, siendo esto aplicable a los pobladores de Mórrope 2017. La investigación estuvo basada en una metodología dentro del enfoque: descriptivo: cuantitativo, se realizaron cálculos (ejemplos) para medir los efectos económicos y el aumento de precio; cualitativo, a través del análisis de las normas tributarias se detectó quiénes deberían ser los beneficiados con este beneficio tributario. Finalmente se concluyó que los efectos que produce la aplicación de las exoneraciones del apéndice 1 en la población fueron: efecto de traslación, incidencia económica como atentar contra la capacidad contributiva y transgredir el principio de no confiscatoriedad. Así mismo se demostró que la actual técnica de exoneraciones del IGV no reduce precios, tampoco elimina el efecto regresivo. / Tesis
5

Las exenciones tributarias y el impuesto adicional: Una mirada particular N° 2 del inciso 4° del artículo 59 de la ley de impuesto a la renta

Aedo Johnston, Andrés Felipe January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho tributario) / El Impuesto Adicional, por regla general, grava las rentas de aquellos contribuyentes sin domicilio ni residencia en nuestro país, afectando determinadas actividades y servicios que se contemplan en los artículos 58 y siguientes de la Ley de Impuesto a la Renta. Sin embargo, excepcionalmente la ley consagra exenciones al Impuesto Adicional para ciertas actividades, facilitando su desarrollo, en ese contexto encontramos las desgravaciones del Nº2 del inciso 4º del artículo 59 de la norma citada, que se abordará a continuación. / 12/12/2019
6

Las exenciones y exoneraciones y sus efectos en la recaudación del impuesto a la renta en la provincia de El Oro durante el periodo 2010-2012

Orellana Ulloa, Milca Naara January 2019 (has links)
La investigación realizada tuvo como problema ¿Cuál será el efecto en la recaudación del impuesto a la renta relacionado con las exenciones y exoneraciones de los sectores económicos en la provincia de El Oro durante el periodo 2010-2012? El diseño de la investigación es transversal no experimental con enfoque correlacional, porque se determinó la relación entre las variables de estudio apoyándose en el método correlacional como el específico. La población estuvo constituida por 1740 contribuyentes de los diversos sectores económicos de la provincia de El Oro, a quienes se les aplico una encuesta cuyo valor de confiabilidad Alfa de Cronbach, alcanzado fue 956 para exenciones y exoneraciones y 974 para efectos en la recaudación del impuesto a la renta mediante el software SPSS 21. Los resultados mostraron que las exenciones y exoneraciones se relacionan con los efectos en la recaudación del impuesto a la renta. Concluye que las exenciones y exoneraciones se relacionan significativamente con los efectos en el recaudo del IR. / Tesis
7

Amnistías tributarias: implicancias futuras

Severino Choez, Edgar Jesus January 2021 (has links)
En el presente artículo se pretende indagar las definiciones sobre amnistía tributaria, las percepciones de expertos en el área a tratar, partiendo de que la amnistía tributaria compone un acto de capacidad con la finalidad de condonar una determinada omisión cometida y detener el hostigamiento, así como las sentencias ya pronunciadas con motivo al hecho mencionado, al adoptar el estado un régimen de amnistía renuncia a su potestad penal, en virtud de requerimientos graves de interés público, tiene como objetivo identificar si al otorgar amnistías tributarias puede generar consecuencias futuras, ya que puede incentivar a que los impositores no cumplan con la retribución oportuna de sus cargos tributarios y por ende genere problemas de financiación a largo plazo.
8

Efectos de los beneficios tributarios del IGV en el sector agropecuario: un análisis a nivel de hogares Perú 2015 – 2019

Santa Cruz Centurion, Briczy Janeth January 2022 (has links)
En esta tesis, el objetivo es analizar si la exoneración del IGV a los productos agropecuarios ha logrado mejorar el bienestar del productor agropecuario. El bienestar se mide mediante el ingreso y gasto anualizado de los productores. Para ello se usó la ENAHO en panel de datos del 2015 al 2019, conteniendo 15,112 datos efectivos para el modelo de ingresos y 34,157 datos para el modelo de gasto. Se emplearon dos modelos, uno de diferencias en diferencias y otro de regresión en doble diferencia, donde la variable tiempo por tratamiento (tt) fue el indicador de efecto de la exoneración. Los resultados en diff en diff, indican que los ingresos de los productores agrarios exonerados, han mejorado y reducido su brecha en el tiempo, respecto a los productores no agrarios. La diferencia estimada fue de 1,819 soles, donde los que más ganan son los no agrarios. Esta misma estimación en regresión usando otros controles, resultó en una diferencia de 1,925 soles. En cuanto al gasto monetario, los hogares de productores agrarios, han tenido un menor gasto que aquellos no agrarios, la brecha se ha ido ampliando en el tiempo, resultando de -486 soles en el modelo diff en diff, mientras que la regresión estimó una diferencia de -960 soles. En ambos casos la variable “tt” fue significativa y los modelos tenían buen ajuste. Finalmente se encuentra que las evidencias de las exoneraciones tributarias del IGV, son parciales y algo regresivas.
9

Análisis comparativo de la amnistía tributaria en la recaudación del impuesto predial y morosidad de los principales contribuyentes de la Municipalidad Provincial de Lambayeque periodo 2010–2012

Chigne Arriola, Paola Jakeline, Cruz García, Evelin Elizabeth January 2014 (has links)
En la investigación realizada se determinó que no es conveniente otorgar amnistías de manera frecuente por el impuesto al patrimonio predial, la hipótesis planteada asumía que el otorgamiento de la amnistía tributaria contribuirá a la mejor recaudación del impuesto al patrimonio predial y la disminución de la morosidad en los principales contribuyentes. Se tuvo como objetivo general analizar de manera comparativa la Amnistía Tributaria en la recaudación del impuesto al patrimonio predial de los principales contribuyentes y como objetivos específicos analizar la influencia que tiene la morosidad para otorgar una amnistía tributaria, determinar si la amnistía tributaria otorgada beneficia a la recaudación del impuesto predial y determinar el nivel de morosidad del impuesto al patrimonio predial. Se concluyó que en los periodos que se han otorgado las amnistías tributarias se ha logrado recaudar un mayor ingreso por impuesto al patrimonio predial, siendo dichos meses Agosto y setiembre para el año 2010, marzo y abril para el 2011 y febrero, marzo, abril y diciembre para el 2012, siendo el año con mayor recaudación el 2010 con un monto anual de ingresos de s/. 4,866.150.58 a pesar de que solo se dio el beneficio por dos meses. La morosidad del impuesto al patrimonio predial de los principales contribuyentes se ha venido incrementando en el transcurso del tiempo de manera permanente, esto se debe a que las amnistías tributarias se han estado otorgando de manera muy frecuente, por ello ha habido un efecto negativo en los ingresos, así mismo se puede decir que las amnistías son beneficiosas a corto plazo pero mas no a largo plazo. Dentro de las recomendaciones se sugirió que las amnistías tributarias deben ser otorgadas de manera restringida por parte de la Municipalidad y emprender una campaña de información a la ciudadanía acerca de la importancia que tiene el realizar el pago de sus impuestos.
10

Efecto del otorgamiento de amnistías tributarias en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Jaén en los años 2014 y 2015

Villanueva Mego, Flor Cecilia January 2018 (has links)
La presente investigación se realiza con la intención de dar a conocer a la MPJ el nivel de recaudación del impuesto predial durante los últimos años, para lo cual se tuvo como objetivo principal es determinar el efecto que originan las amnistías en la recaudación del impuesto predial en la MPJ en los años 2014 y 2015. La metodología de investigación que se utilizó es Lógico Inductivo el cual permitió que parte de causas particulares se eleve a conocimientos generales y, analítico - sintético que fue utilizado para analizar los hallazgos del marco teórico-práctico, se aplicó técnicas de gabinete que permitió fijar conceptos y datos importantes considerados en las diferentes etapas de la investigación y técnicas de campo como observación, entrevista y encuesta. Los resultados obtenidos muestran que los beneficios tributarios que otorga la MPJ se dan debido a la existencia de morosidad acumulada por los contribuyentes, además que el porcentaje de amnistía se determina teniendo en cuenta la deuda acumulada del contribuyente, por lo que se considera que el otorgamiento de amnistías tributarias influye de manera negativa en los contribuyentes que pagan puntualmente e incrementa la morosidad. Del presente trabajo se concluye que la metodología que aplica la MPJ respecto al otorgamiento de las amnistías tributarias no es la adecuada, son otorgadas sin criterio técnico, favoreciendo la recaudación del impuesto predial a corto plazo pues a largo plazo tienen un efecto negativo favoreciendo la morosidad, además el desconocimiento que tienen los contribuyentes sobre el impuesto predial puesto que se carece de un adecuado programa de concientización y fiscalización tributaria.

Page generated in 0.1163 seconds