• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 7
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 88
  • 62
  • 46
  • 44
  • 37
  • 33
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cómo identificar una minera junior de éxito

Bendezú de la Cruz, Mario Alejandro 12 September 2014 (has links)
El presente trabajo está dirigido a los actuales y potenciales inversionistas; incluso aquellos que no están relacionados a la industria minera necesariamente, y tiene como finalidad proporcionar información esencial y revelar los puntos claves para reconocer a una minera junior encaminada al éxito. A lo largo de esta tesis se desarrollan conceptos básicos como la definición de la minería junior, las etapas del desarrollo de una mina, los códigos internacionales para definir reservas y recursos que deben acatar estas mineras y los profesionales calificados que harán valer dichos códigos. De la misma manera se precisan definiciones esenciales como la de éxito, valor y los objetivos que buscan alcanzar este tipo de empresas. Luego del marco teórico, se explica la actual situación de la minería a nivel nacional e internacional, así como el análisis de los principales factores que están interviniendo en este sector. En el presente trabajo se hace hincapié en estos factores clasificándolos en externos e internos, siendo los externos aquellos sobre los cuales la compañía no tiene control, como los precios de los commodities; y los factores internos aquellos sobre los cuales las empresas pueden y deben responsabilizarse para mantenerse competitivas. Se realiza una breve referencia de los principales procedimientos geo-minerometalúrgicos y de algunos ratios de costo-descubrimiento necesarios para conocer si un depósito mineral es potencialmente explotable. En el aspecto económico, se detallan los medios de financiación a los que recurren las empresas mineras junior, y los retos que representa conseguir el capital necesario a través de estos medios para poder continuar sus actividades de exploración. Por otro lado, se expone el tema socio-ambiental, asunto que ha cobrado mayor importancia durante los últimos años en el sector minero, y cómo, en algunos casos, no sólo se ha convertido en una barrera imprescindible de romper para las mineras en producción, sino también para las mineras que se encuentran en etapa de exploración. Asimismo, se analizan las acciones, estrategias y factores determinantes que permitieron a las mineras junior lograr su objetivo, por lo que se estudian los casos de aquellas compañías que lograron el éxito y de aquellas que no lo consiguieron. Esta tesis concluye presentando los puntos esenciales y determinantes de éxito en este tipo de compañías, basados en experiencias anteriores, data recopilada y el análisis que se realizará en este trabajo. / Tesis
12

Análisis y evaluación entre los métodos de explotación convencional y plataformas aplicado en la cantera de caliza de la Empresa UNACEM SAA

Gutierrez Arroyo, Kenning Georking January 2019 (has links)
Analiza y evalúa el método de explotación convencional influyendo en las plataformas, aplicado en la cantera de caliza de la empresa UNACEM SAA. Involucra aspectos estadísticos, geoestadísticos del yacimiento, se ha utilizado el software Studio RM - Datamine; criterios técnicos y económicos orientados a la selección del método que optimize la extración de la caliza como una alternativa de solución al problema de caída de rocas, elevado costo y baja productividad del método de minado convencional. Se prioriza el análisis de las condiciones geológicas, geométricas e hidrogeológicas, estudio geotécnico de la cantera y su entorno físico como base para seleccionar técnicamente los métodos aplicables para el minado de la caliza. Seguidamente los métodos se evalúan en consideraciones económicas dilución, recuperación de reservas geológicas, valor del mineral y costo de producción. En base a estas consideraciones se realiza la evaluación económica teniendo los criterios de precios unitarios, los análisis finalmente nos llevará a seleccionar el método que optimize la extracción de la caliza. / Tesis
13

La explotación aurífera en el sitio de Maukallajta durante el periodo colonia, 1684 - 1781

Ulloa Vidaurre, Delfor January 2010 (has links)
En este caso de estudio los valles de Muñecas del departamento de La Paz se mostraron como una zona poseedora de variados recursos mineros y agrícolas, a lo que se sumó su ubicación espacial: cercanía con zonas altiplánicas y sector de paso inmediato a zonas amazónicas; todo dentro de valles con una geografía benigna que permitieron una adaptación del hombre sin mayores esfuerzos. Llegando así a complementar los diversos sistemas económicos, políticos e ideológicos de las sociedades que lo ocuparon. Refiriéndonos específicamente a la riqueza minera, en particular a los yacimientos auríferos en veta y aluviales, su presencia y extensión se fue evidenciando desde periodos tempranos aumentando su explotación según los requerimientos de la sociedad que los requirió. Para esto se implementaron variadas formas organizacionales para la mano de obra y las técnicas para su extracción, ambas regidas, reguladas y ampliadas según el sistema económico – social vigente en tiempo y espacio. Siendo algunas importadas a estos valles y otras diseñas localmente siguiendo un lineamiento general: el aumento de la cantidad del producto final mediante métodos rentables y rendidores. Justamente el oro presente en estos valles llegó a captar el interés de diversas sociedades, continuidad en la explotación que se observa desde las sociedades prehispánicas, la posterior colonial y la actual republicana. El interés de esta investigación se refiere al periodo colonial español, en específico entre los siglos XVII y XVIII, temporalidad en la que el régimen colonial ya se encontraba fuertemente establecido, es decir, que las regulaciones administrativas, políticas, sociales e ideológicas ya habían creado instituciones y normas para su funcionamiento y expansión. Proceso que tuvo diferentes facetas que fueron configuradas por los jerarcas en intima relación - dominación con la población indígena. Estos grupos humanos compuestos por españoles, criollos e indígenas que se abocaron a la minería aurífera en los valles de Muñecas son el tema central de la presente investigación. Asentamientos humanos que se introducen periféricamente dentro de los lineamientos económicos del periodo colonial tardío, tomando como elemento central de la investigación al sitio de Maukallajta (etimológicamente: “Pueblo Viejo”) ubicado en las cercanías del poblado de Aucapata, capital de la tercera sección de la provincia de Muñecas del departamento de La Paz, que muestra aún restos del entramado arquitectónico técnico, habitacional, cívico y religioso configurado en dicho periodo. Todo esto dispuesto alrededor de las minas y áreas de procesamiento del metal.
14

Implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Subterránea

Flores Quispe, Percy Gaspar 23 October 2013 (has links)
En este trabajo se presentan de manera integrada tanto las condi-ciones de trabajo y de vida en que la gran mayoría de los trabajadores mineros cumplen con sus labores, como los principales problemas de seguridad, salud y riesgos que enfrentan, y las medidas que son necesarias y que se ponen en práctica para controlarlos y mitigarlos en la minería subterránea que es la que origina mayores riesgos. El tema de la siguiente Tesis es mostrar una metodología para im-plementar un Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional en una mina subterránea que cumpla con la norma internacional OHSAS 18001:2007 y en donde se muestran los tipos de indicadores de seguri-dad y salud ocupacional que pueden utilizarse para realizar la evaluación del desempeño y verificar el cumplimiento de la mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. El enfoque de la tesis es detallar cada paso en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina sub-terránea Bateas: 1) compromiso y política ambiental, 2) planificación, 3) implementación, 4) medición y evaluación, 5) mejora continua.
15

Aplicación del método de explotación por subniveles en la Unidad Minera Chungar – Compañía Minera Volcán

Silvestre Gallardo, Franco Félix 05 April 2018 (has links)
El presente estudio enfoca la aplicación del método de explotación por subniveles en minería subterránea mediante tecnologías modernas que hoy en día resulta una herramienta valiosa para afrontar los constantes cambios en el precio de los metales y los elevados costos de explotación. Es por ello que se desarrolla el estudio en las vetas Karina y Ramal 3 “Por subniveles” en la mina Animon con la finalidad de ser analizado y estudiado el método de minado y la implicancia de la aplicación de dicho método en los resultados de operación.
16

Minería selectiva en métodos de hundimiento masivo.

Garrido Montenegro, Leopoldo Ariel January 2006 (has links)
No description available.
17

Metodología de diseño para Post-Pillar Cut & Fill

Carrasco Espinoza, Sebastián Benjamín January 2012 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Las metodologías utilizadas actualmente para la estimación de las dimensiones requeridas para la explotación mediante el método de Post-Pillar constan básicamente del cálculo del tamaño de pilares a emplear mediante fórmulas de limitada aplicación, dejando fuera restricciones sobre tamaño de paneles, altura de pilares en caso de falla por desprendimiento del techo u otras consideraciones operativas. El presente trabajo propone una nueva metodología de diseño para el método en cuestión. Utilizando como base herramientas tradicionales como metodologías analíticas y empíricas, el modelamiento numérico en FLAC3D permite integrar parte de esta metodología tradicional logrando un estudio con mayor nivel de detalle, mejorando las estimaciones. En base a las propiedades geomecánicas de la roca intacta, del macizo rocoso y condiciones de esfuerzo, es posible determinar las dimensiones de un pilar cuya resistencia se puede estimar a través de modelamiento numérico mediante la selección de un material de relleno. Por otra parte, es posible calcular las dimensiones del panel de explotación, altura máxima de este y el tamaño del pilar barrera en caso de ser necesario. Los resultados del modelamiento numérico muestran que la resistencia peak de los pilares con relleno aumenta con respecto a la resistencia sin relleno para todos los valores de GSI estudiados. Sin embargo, la contribución del relleno es considerablemente mayor para macizos de menor calidad llegando a aumentos de hasta un 500% en el mejor de los casos. Para valores de GSI de 60, 70 y 80, hay una clara tendencia a la disminución de la resistencia con relleno a medida que el pilar incrementa su altura. Para el GSI de 50 en cambio, la resistencia con relleno tiende a estabilizarse en un valor que depende de la geometría del pilar. Con respecto a las variables que influyen en su valor, esta presenta dependencia del ancho del pilar, del GSI del macizo rocoso y de las propiedades del relleno. Del trabajo realizado se desprende además la importancia de la etapa de modelamiento numérico como parte de la metodología considerando que esta herramienta permite integrar factores que la metodología empírica de estimación de resistencia de pilares deja fuera. Sin embargo se debe tener cuidado con ciertos aspectos. El criterio de falla de Hoek y Brown escogido para los pilares presenta en general buenos resultados para el GSI de 80 pero a medida que se disminuye este valor la calidad de los resultados también disminuye. Por otra parte, los métodos seleccionados para la secuencia de diseño responden a los elementos críticos identificados en el diseño del Post-Pillar, pero en este caso se deben plantear ciertas variantes para su uso. Las recomendaciones a futuro se relacionan con la estimación del tamaño de la losa cuando los pilares alcancen las alturas recomendadas y con el estudio de estallido de pilares integrando parámetros post-peak al modelamiento numérico.
18

Análisis de estabilidad de bateas de panel caving en variante de hundimiento convencional

Sepúlveda Montiglio, Matías Alfredo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/10/2020. / Ingeniero Civil de Minas / El NNM considera inicialmente 4 módulos de explotación independientes repartidos en el sector este y noreste de la mina El Teniente. La presente memoria nace de la necesidad de evaluar el impacto de 8 diseños de alternativas de batea distintas, lo cual considera distintas alturas de pilares corona, zanja y puente para finalmente elegir el diseño más adecuado en el contexto del NNM. El NNM considera una explotación por panel caving con hundimiento convencional y se pondrá especial énfasis en la zona de transición de este método de explotación minera, lugar donde el abutment stress alcanza su mayor valor, lo cual corresponde a las cercanías del frente de hundimiento. Se construyó un modelo lineal-elástico en el software de modelamiento numérico Map3D, este modelo sólo evaluará uno de estos módulos iniciales ya que se tratará de un análisis a pequeña escala. Dentro del modelo se consideraron las cavidades superiores de otras áreas de explotación del teniente, la Pipa Braden, la roca caja, las galerías de hundimiento y producción junto con puntos de vaciado, cavidad del NNM, la nariz, la socavación y ocho distintas alternativas de batea, donde cada alternativa de batea genera un modelo diferente. A partir de niveles de esfuerzos esperados en el NNM se ajusta un tensor in-situ que fue validado según datos reales alcanzado en promedio un esfuerzo principal mayor de 61 [MPa], un esfuerzo principal intermedio de 42 [MPa] y un esfuerzo principal menor de 35 [MPa]. La envolvente de daño entrega como estado último de falla σ_1=75+3σ_3. Los indicadores de estabilidad utilizados fueron el Factor de seguridad (FS), el porcentaje de falla (%F) y el esfuerzo deviatórico (q). Se concluyó que los valores admisibles de estos indicadores de estabilidad son: FS≥1,3,%F<20% y q≤70[MPa]. Se obtuvo que las alternativas de batea con un pilar puente de 7 [m] presentan mejores indicadores de estabilidad en el pilar puente, lo que establece una mejora en el diseño de la batea. Por otra parte, los indicadores de estabilidad mejoran al aumentar la altura del pilar corona (ΔFS≈+0,03[m^(-1) ];Δq≈-1[MPa/m];Δ%F≈-1[%/m]), la altura de pilar corona de 25 metros presenta valores de estos indicadores mayores a los admisibles; por otra parte, se aconseja evitar la altura de pilar corona de 28 metros, ya que la mejora de estos indicadores no justifica el aumento en la dificultad operacional de construirlo. Dado esto se elige la alternativa 6 con pilar puente de 7 [m] y pilar corona de 25 [m] como la más adecuada para la construcción del Nuevo Nivel Mina.
19

Factibilidad técnica y económica de la explotación de un yacimiento de caliza en la región Metropolitana

Guerra Toledo, Rocío, Acevedo Rojas, Hernán January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / La explotación de caliza en Chile ha sido una fuente sustentable de ingresos para diversos sectores de nuestra economía, siendo la más rentable aquella utilizada para la elaboración de cemento. La compañía minera Doña Emilia cuenta con un mineral acorde a las necesidades de este mercado, es por esto que se estudió en profundidad esta industria y se estimaron los costos e ingresos de llevar a cabo la realización de la explotación con la incorporación de una planta de chancado próxima al yacimiento. El estudio determinó una alta concentración de mercado por parte de los consumidores, los cuales son Cementos Melón, Cementos Polpaico y Cementos Bío Bío, los cuales se abastecen de yacimientos propios y compras a terceros. Un factor relevante a considerar dentro del estudio fue el transporte del mineral, por su alta incidencia dentro de los costos de explotación del mineral, por lo que la localización del yacimiento representa una ventaja con respecto a la competencia. Las exigencias medioambientales, representaron un punto importante a considerar dentro del estudio, dada la rigurosa regulación que se lleva a cabo en las empresas mineras, para evitar daños profundos al ecosistema. El no cumplir estas regulaciones trae como consecuencia sanciones económicas de elevado valor. Realizar un proyecto de esta envergadura significa realizar una elevada inversión cercana al millón de dólares, pero dada la alta rentabilidad de este negocio, es posible la recuperación del capital inicial en un plazo cercano a los dos años.
20

Modelo de Planificación Minera de Corto y Mediano Plazo Incorporando Restricciones Operacionales y de Mezcla

Vargas Vergara, Marcelo Antonio January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0623 seconds