• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

“El sector deportivo del fútbol y el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo: análisis de la incorporación de los clubes de fútbol profesional como nuevo sujeto obligado”

Vera Vivar, Rocío Alejandra 02 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla la problemática del lavado de activos en el sector del fútbol visto desde el ámbito de prevención en la referida materia, así como el análisis de su reciente incorporación a nuestra legislación y su regulación. En ese sentido, se hará un análisis del contexto general en materia de prevención de lavado de activos que rige a nivel internacional y a nivel nacional. Asimismo, se desarrollará la importancia de contar con un sistema de prevención anti lavado que incluya a este sector dentro de los sujetos supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, tal como su reciente incorporación como sujeto obligado en nuestra legislación anti lavado y una breve comparación comparada con algunos países sudamericanos a efectos de reflexionar sobre su nueva regulación. / Trabajo de investigación
2

Fútbol globalizado : identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de los casos de la Peña Blaugrana de Lima y los hinchas del Real Madrid en Lima durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016

Miranda Cerrutti, Renzo André 01 March 2017 (has links)
¿Es usted hincha de un solo club de fútbol? ¿No tiene algún familiar, amigo, conocido -o usted mismo quizá- que se desvele por ver un partido entre dos escuadras europeas? ¿Desde cuándo el “U-Alianza” dio paso al “Madrid-Barça” en el fulbito de mano? ¿Se ha preguntado por qué ocurre dicho fenómeno y si siempre fue así? El perfil del aficionado al fútbol va cambiando con el paso del tiempo por factores como la globalización, la masificación del fútbol, la aparición de los medios de comunicación masivos, la llegada de Internet, entre otros. / Tesis
3

Gestión del proceso formativo de fútbol en los clubes peruanos de primera división

Bello Cortez, Moises Aaron, Polo Ramos, David 01 December 2017 (has links)
La presente investigación propone plantear un modelo de gestión que mejore el proceso formativo de futbolistas en los clubes de Primera División del fútbol peruano. La propuesta se ha elaborado bajo una serie de premisas, actividades y recomendaciones que deben cumplir los clubes de Primera División para aplicar el modelo. Además, se fundamenta en conceptos básicos de gestión, lo que aporta información valiosa ante una realidad en la que la organización, en distintos ámbitos, del fútbol es muy informal. Con el objetivo de elaborar la propuesta final, se realizaron dos fases previas. En la primera, se explicó, a raíz de fuentes bibliográficas, cómo la evolución que ha tenido el fútbol ha repercutido en la manera cómo se debería gestionar el proceso de formación de futbolistas. Además, se han desarrollado todos los conceptos que engloban el proceso de formación (capacidades que se desarrollan, responsables y actores influyentes, etapas) con el fin de entender las particularidades del mismo y a raíz de ello evidenciar cómo realmente se debería gestionar. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico sobre la situación del proceso formativo a modo de organización y ejecución en los clubes de Primera División, esta investigación se dio a modo de entrevistas a profesionales involucrados en el tema. Como resultado final, se evidencia que el proceso de formación de jugadores en los clubes de Primera División no se gestiona ni se ejecuta como lo exige los conceptos del fútbol actual. La propuesta elaborada plantea soluciones y recomendaciones para gestionar correctamente dicho proceso, de modo que se puede aplicar en los clubes que cumplen con las características y supuestos delimitados. / Tesis
4

Dirección estratégica en una organización deportiva: análisis del Club Centro Deportivo Municipal

Salinas Fetzer, Julián 04 May 2017 (has links)
Las organizaciones (privadas y/o sociales) tienen la necesidad de aplicar la dirección estratégica1 para generar valor2 y alcanzar su propósito institucional. Sin una dirección estratégica, en el mundo competitivo y globalizado de hoy, las organizaciones no serán capaces de generar valor de manera efectiva. Aunque por el lado de las organizaciones sociales la competitividad no sea un imperativo, la generación de valor sí lo es y, para esto, la dirección estratégica es un factor tan importante como en las empresas privadas. En el marco de las organizaciones deportivas y, en especial en el de los clubes de fútbol profesionales, queda como interrogante la aplicación de la dirección estratégica, fenómeno que para este tipo de organizaciones no hay estudios en nuestro país. En este sentido, la investigación cualitativa se inserta en el Club Centro Deportivo Municipal, para identificar cómo se está manifestando el proceso de dirección estratégica en esta organización y para comprender qué aspectos implica este proceso, cómo se diferencia de los visto teóricamente y qué componentes adquieren una mayor importancia para un óptimo desarrollo de la estrategia y de la sostenibilidad a largo plazo. La investigación permitió observar la forma en que la dirección estratégica toma forma para un club de fútbol profesional peruano. En cuanto a la eficacia de Municipal para con este proceso, resalta la informalidad de su plan estratégico y la falta de claridad para la formulación de estrategias y objetivos. Sin embargo, aunque de manera intuitiva, en la práctica se ejecutan acciones que contienen una visión estratégica y mantienen una consideración de lo que el club necesita para el largo plazo. Finalmente, se resalta el aporte de este trabajo hacia el campo de la gestión deportiva y la gestión en el fútbol en nuestro país. Aunque no se puedan generalizar los resultados de la investigación, estos sirven a manera de referencia para empezar a comprender los desafíos que le esperan a nuestra comunidad en este aspecto, cuál es la situación actual y hacia dónde se debería empezar a actuar para emprender mejoras. 1 La dirección estratégica se entiende como el proceso por el cual las organizaciones definen una guía de acción para el largo y corto plazo, y determinan la estrategia que se realizará para lograr su propósito. El proceso abarca las etapas de: 1) Formulación de misión y visión 2) Análisis estratégico 3) Establecimiento de objetivos 4) Formulación de estrategias 5) Implementación y control de la estrategia. 2 Por generar valor se refiere a construir productos o servicios bien valorados por quienes lo consumen, asegurando la rentabilidad de la empresa –en el caso de valor económico- y –en el caso de valor social- la satisfacción de necesidades insatisfechas hacia poblaciones ignoradas, la preservación del medio ambiente, y el desarrollo de arte, cultura, deporte, etc. en la población. / Tesis
5

Análisis de la estrategia de fidelización de hinchas de un club profesional del fútbol peruano a través del marketing relacional. Caso de estudio múltiple: CLUB ALIANZA LIMA y CLUB SPORT BOYS

Palomino Vásquez, Sergio Francisco, Tamayo Rodríguez, César Antonio 16 November 2021 (has links)
Los clubes profesionales de fútbol destacan por el carácter emocional de sus hinchas, pues sus decisiones se rigen más por aspectos emocionales que racionales. Durante los últimos años, en el contexto mundial, se han desarrollado estrategias orientadas no solo en atraer a nuevos hinchas, sino también en fidelizar a los existentes. Sin embargo, en el Perú, estas estrategias son nulas o, si existen, aún son básicas e insuficientes, debido a que se priorizan otros aspectos. De esta manera, la presente investigación tiene como objetivo general realizar, en base al modelo del Trébol de la fidelización, un diagnóstico de la estrategia de fidelización de hinchas de los clubes peruanos Alianza Lima y Sport Boys durante el periodo 2018-2020. Con el fin de cumplir esto, la investigación presenta un alcance descriptivo con enfoque mixto, teniendo una estrategia general de estudio de caso múltiple. Así, se tomaron las siguientes variables: información, marketing interno, comunicación, experiencia del cliente, e incentivos y privilegios. Estas variables fueron utilizadas para las entrevistas a las distintas jefaturas y trabajadores de los clubes, con el fin de describir y conocer su percepción acerca de la estrategia de fidelización aplicada. Por otro lado, cuatro de las variables fueron empleadas, a través de una encuesta, a los hinchas de cada club con el objetivo de obtener su percepción, para luego contrastar ambas perspectivas e identificar oportunidades de mejora. Dentro de los principales resultados, se concluyó que las acciones que realizan para fidelizar a sus hinchas son insuficientes y es urgente realizar mejoras en la gestión de relaciones con sus aficionados. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación, así como recomendaciones para los sujetos de estudio y futuras investigaciones, incentivando el desarrollo del sector deportivo y demás sectores poco estudiados.
6

Principales limitaciones y desafíos en el proceso de licenciamiento de los clubes profesionales de fútbol peruano sobre la base de la gestión del cambio: Estudio de caso del Club Sport Boys Association

Leandro Flores, Ivan Marcos, Inga Guimaray, Carlos Alonzo 21 August 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar y diagnosticar las limitaciones y oportunidades del Club Sport Boys Association sobre la base de la teoría de la gestión del cambio para el proceso de licenciamiento de los clubes peruanos de fútbol profesional. Dicho proceso tiene la intención de homologar las capacidades de gestión de todos los clubes a nivel nacional en situación, la gran mayoría, de informalidad. Por ello, se propone el uso de modelos de gestión del cambio como instrumentos para la obtención de drivers o variables críticas para que el cambio se gestione óptimamente. Por ello, luego de una atenta revisión de dicha teoría y del análisis de la praxis de la misma, a través de entrevistas con expertos, se construyen las variables del estudio: Comunicación del cambio, Liderazgo para el cambio, Resistencia al cambio, Control de gestión para el cambio y Recursos para el cambio. Cada una con sus respectivas sub variables. Se comprende que el fútbol es un negocio altamente rentable en otros países de Sudamérica como Brasil y otros continentes como el europeo debido al entorno atractivo que se fomenta para la inversión privada en este negocio, muy diferente a la situación local de poco profesionalismo y de un bajo valor económico. Se logra demostrar en los hallazgos la complejidad del trabajo de campo que significó la validación de las variables con los expertos, lo cual produjo la separación de algunas sub variables que no era recomendable aplicarlas a una organización de las características del sujeto de estudio de la presente investigación. Así mismo, se describe a cada uno de los actores en función a tres conceptos relevantes para demostrar su importancia como actor clave. Además, se detalla los hallazgos del análisis de actores en función al mapeo de actores claves en el sistema y su intensidad de relaciones, adicionando la matriz de influencia-interés para entender la relevancia de cada actor en una posición en dicha matriz demostrando su relevancia para considerar su contribución al proceso de cambio para el club. Posteriormente, se analiza los hallazgos de cada actor en función a las entrevistas a profundidad diferenciados en unidades de análisis (directivos, empleados y aportantes). De esta manera se obtienen hallazgos generalizados de la situación completa del club. Esto último para entender el peso de cada hallazgo en cada variable descrita. Por último, se generan conclusiones en función a la comparación de lo sostenido por la teoría y los hallazgos para derivar en recomendaciones a considerar por el sujeto de estudio.
7

Comunicaciones para los hinchas del Club Universitario de Deportes

Camacho Gonzalez-Gale, Jorge Luis 25 May 2022 (has links)
Este es el resultado de la experiencia del proceso de reordenamiento del área de comunicaciones del Club Universitario de Deportes enfocándose en los hinchas como el grupo de interés principal alrededor del club. Este trabajo refleja las estrategias y acciones realizadas en el año 2019 y 2020. En el documento se podrá encontrar un análisis y revisión de los conceptos que giran entorno a la comunicación institucional, la identificación y priorización de los stakeholders principales, la identificación del público objetivo y el análisis de sus características. Tras este proceso se proponen y aplican las estrategias y acciones planificadas para lograr el relacionamiento con los hinchas según los diversos canales, tipos y formatos de comunicación que el club dispone, tanto a nivel propio, como por medios de amplificación masivos. También se considera la identidad visual y verbal del club y se investiga las acciones de otros clubes referentes de la región. En la parte final se identifican los distintos indicadores con los cuales se mide el impacto de las acciones y que hacen a la naturaleza de un plan de comunicaciones propio con la revisión periódica de los avances obtenidos. / This project recalls the major reshaping of the whole communications area at one of the biggest football clubs in Perú, Club Universitario de Deportes. The experience had one clearly defined group of interest which were the supporters and the strategic work and actions carried out around them in 2019. In this document, the reader will understand the analysis and review of everything that involves institutional communication, the identification of the main stakeholders, target audience and analysis of its characteristics. Consequently, the strategies and planned actions were proposed and applied to achieve the relationship with the supporters by means of omnichannel platforms and formats; and owned media both organic and amplified. The visual and verbal identity of the club is also considered and compared to the actions of other leading clubs in the region which are investigated. In the final part, the KPIs are set based on performance as it’s the nature of a well-grounded communications plan, revised and adjusted periodically according to these results.
8

Gestión del proceso formativo de fútbol en los clubes peruanos de primera división

Bello Cortez, Moises Aaron, Polo Ramos, David 01 December 2017 (has links)
La presente investigación propone plantear un modelo de gestión que mejore el proceso formativo de futbolistas en los clubes de Primera División del fútbol peruano. La propuesta se ha elaborado bajo una serie de premisas, actividades y recomendaciones que deben cumplir los clubes de Primera División para aplicar el modelo. Además, se fundamenta en conceptos básicos de gestión, lo que aporta información valiosa ante una realidad en la que la organización, en distintos ámbitos, del fútbol es muy informal. Con el objetivo de elaborar la propuesta final, se realizaron dos fases previas. En la primera, se explicó, a raíz de fuentes bibliográficas, cómo la evolución que ha tenido el fútbol ha repercutido en la manera cómo se debería gestionar el proceso de formación de futbolistas. Además, se han desarrollado todos los conceptos que engloban el proceso de formación (capacidades que se desarrollan, responsables y actores influyentes, etapas) con el fin de entender las particularidades del mismo y a raíz de ello evidenciar cómo realmente se debería gestionar. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico sobre la situación del proceso formativo a modo de organización y ejecución en los clubes de Primera División, esta investigación se dio a modo de entrevistas a profesionales involucrados en el tema. Como resultado final, se evidencia que el proceso de formación de jugadores en los clubes de Primera División no se gestiona ni se ejecuta como lo exige los conceptos del fútbol actual. La propuesta elaborada plantea soluciones y recomendaciones para gestionar correctamente dicho proceso, de modo que se puede aplicar en los clubes que cumplen con las características y supuestos delimitados.
9

Dirección estratégica en una organización deportiva: análisis del Club Centro Deportivo Municipal

Salinas Fetzer, Julián 04 May 2017 (has links)
Las organizaciones (privadas y/o sociales) tienen la necesidad de aplicar la dirección estratégica1 para generar valor2 y alcanzar su propósito institucional. Sin una dirección estratégica, en el mundo competitivo y globalizado de hoy, las organizaciones no serán capaces de generar valor de manera efectiva. Aunque por el lado de las organizaciones sociales la competitividad no sea un imperativo, la generación de valor sí lo es y, para esto, la dirección estratégica es un factor tan importante como en las empresas privadas. En el marco de las organizaciones deportivas y, en especial en el de los clubes de fútbol profesionales, queda como interrogante la aplicación de la dirección estratégica, fenómeno que para este tipo de organizaciones no hay estudios en nuestro país. En este sentido, la investigación cualitativa se inserta en el Club Centro Deportivo Municipal, para identificar cómo se está manifestando el proceso de dirección estratégica en esta organización y para comprender qué aspectos implica este proceso, cómo se diferencia de los visto teóricamente y qué componentes adquieren una mayor importancia para un óptimo desarrollo de la estrategia y de la sostenibilidad a largo plazo. La investigación permitió observar la forma en que la dirección estratégica toma forma para un club de fútbol profesional peruano. En cuanto a la eficacia de Municipal para con este proceso, resalta la informalidad de su plan estratégico y la falta de claridad para la formulación de estrategias y objetivos. Sin embargo, aunque de manera intuitiva, en la práctica se ejecutan acciones que contienen una visión estratégica y mantienen una consideración de lo que el club necesita para el largo plazo. Finalmente, se resalta el aporte de este trabajo hacia el campo de la gestión deportiva y la gestión en el fútbol en nuestro país. Aunque no se puedan generalizar los resultados de la investigación, estos sirven a manera de referencia para empezar a comprender los desafíos que le esperan a nuestra comunidad en este aspecto, cuál es la situación actual y hacia dónde se debería empezar a actuar para emprender mejoras. 1 La dirección estratégica se entiende como el proceso por el cual las organizaciones definen una guía de acción para el largo y corto plazo, y determinan la estrategia que se realizará para lograr su propósito. El proceso abarca las etapas de: 1) Formulación de misión y visión 2) Análisis estratégico 3) Establecimiento de objetivos 4) Formulación de estrategias 5) Implementación y control de la estrategia. 2 Por generar valor se refiere a construir productos o servicios bien valorados por quienes lo consumen, asegurando la rentabilidad de la empresa –en el caso de valor económico- y –en el caso de valor social- la satisfacción de necesidades insatisfechas hacia poblaciones ignoradas, la preservación del medio ambiente, y el desarrollo de arte, cultura, deporte, etc. en la población.
10

“El sector deportivo del fútbol y el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo: análisis de la incorporación de los clubes de fútbol profesional como nuevo sujeto obligado”

Vera Vivar, Rocío Alejandra 02 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla la problemática del lavado de activos en el sector del fútbol visto desde el ámbito de prevención en la referida materia, así como el análisis de su reciente incorporación a nuestra legislación y su regulación. En ese sentido, se hará un análisis del contexto general en materia de prevención de lavado de activos que rige a nivel internacional y a nivel nacional. Asimismo, se desarrollará la importancia de contar con un sistema de prevención anti lavado que incluya a este sector dentro de los sujetos supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, tal como su reciente incorporación como sujeto obligado en nuestra legislación anti lavado y una breve comparación comparada con algunos países sudamericanos a efectos de reflexionar sobre su nueva regulación. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0564 seconds