• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 163
  • 162
  • 41
  • 35
  • 30
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Administración del clorhidrato de S(+)-ketamina para la dosis test epidural. Comparación con lidocaina y adrenalina.

Higueras Castellanos, Raquel 29 April 2008 (has links)
Tras realizar una técnica epidural esta justificado el empleo de una dosis test para detectar la posición incorrecta (subdural, subaracnoideo o intravascular) de la aguja o del catéter epidural. No hay unanimidad respecto a qué fármaco o técnica emplear para realizar esta dosis test epidural. La hipótesis de trabajo fue demostrar si el clorhidrato de S(+)-ketamina era útil para detectar la malposición (subaracnoideo o intravascular) de un catéter epidural.Se dividió el estudio en dos fases:1ª fase: Evaluar el efecto intravenoso de S(+)-ketamina.2ª fase: Evaluar el efecto subaracnoideo de S(+)-ketamina. 1ª fase: Se diseño un estudio aleatorizado, doble ciego con 80 pacientes, ASAI, edad 18-65 años, distribuidos en 4 grupos de n=20 a los que se administraba por vía intravenosa (simulando que el catéter epidural estuviera intravascular) un volumen de 3ml que contenía según el grupo: S+K:0.5mg.Kg-1,Lidocaina 1,5mg.Kg-1,Adrenalina 15&#61549;g, SF 0,9%(control). Se registraba PAS, PAM, PAD, FC, SatO2 y efectos clínicos del paciente a los minutos: 0( basal), 2, 5, 8, 10, 15 tras el fármaco.2ª fase: Se diseño un estudio aleatorizado, doble ciego con 57 pacientes, ASAI, edad 18-65 años, distribuidos en 3 grupos de n=19 a los que se administraba por vía subaracnoidea ( simulando que el catéter epidural estuviera subaracnoideo) un volumen de 3 ml que contenía según el grupo: S+K:0.5 mg.Kg-1,Lidocaina 1,5 mg.Kg-1, SF 0,9%(control). Se registraba PAS, PAM, PAD, FC, SatO2 , bloqueo motor por escala de Bromage modificada ( grado 1: dobla la rodilla, grado 2:dobla el tobillo, grado 3: no mueve nada), nivel de bloqueo sensitivo alcanzado y efectos clínicos del paciente a los 0( basal), 2, 5, 8, 10, 15 min tras el fármaco.El análisis estadístico de los datos se realizó con SPSS PC+ 7.0, mediante prueba de Chi cuadrado, ANOVA de un factor y t-test para muestras independientes, según se requería. Se calculó sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para variables evaluadas estadísticamente significativas. Los resultados significativos cuando p<0,05.1ª fase: se encontraron diferencias significativas en la PAS, PAM y PAD en las determinaciones a los 2,5,8 y 10 min si las comparamos con su basal en el grupo S+K, no existiendo diferencias en los otros tres grupos. Se hallaron diferencias significativas en el grupo S+K en la FC basal respecto de determinaciones intragrupo, no existiendo diferencias significativas en el resto de grupos farmacológicos. Con criterio de respuesta positiva un aumento de la PAS a los 5 min >15 mmHg sobre la basal el S+K presenta sensibilidad 100%, especificidad 92%, VPP 93% y VPN 100%. Los efectos clínicos( sedación-sueño, nistagmus y mareo) fueron mayores en el grupo S+K ( sedación- sueño en el 100% de pacientes de manera inmediata siempre en < 5 min).2ª fase: se encontraron diferencias significativas en la PAS en las determinaciones a los 2,5,8 ,10 y 15 min en el grupo Lidocaina y en el grupo S+K al compararla con uno con su basal. Para bloqueo motor hubo diferencias estadísticamente significativas del grupo SF frente a S+K y Lidocaina. Lo mismo ocurrió con el nivel sensitivo alcanzado. Los efectos clínicos (sedación-sueño, nistagmus y mareo) fueron mayores en el grupo S+K, apareciendo a los 10 min y siendo una sedación ligera.En el caso S+K 0,5 mg.kg -1por vía intravenosa, la PAS a los 5 min junto con los efectos clínicos inmediatos (<5min) presenta elevada sensibilidad y especificidad como marcador de una inyección accidental intravenosa.El S+K 0,5 mg.kg -1 por vía subaracnoidea produce un bloqueo motor y sensitivo detectable a los 2 min de su administración , sin presentar repercusión hemodinámica perjudicial para los pacientes, siendo un buen marcador de inyección subaracnoidea. / Test dose during epidural anesthesia is essential to avoid intravenous or subarachnoid injection of local anesthetics. There is no agreement on the drug or dose used. Hypothesis: S(+)-ketamine could be useful to detect epidural catheter malposition.We do a two phase study to evaluate the iv (IVPh) and the SA (SAPh) effect of S(+)-ketamine, simulating accidental administration.Material and methods.Ethics committee permission and written informed consent were obtained. Double blinded aleatorized studies.IVPh: Eighty patients, ASA I, aged 18-65 divided into four groups of 20. Simulating an accidental iv administration, 3ml injection of: S+K group, S(+)-ketamine 0.5 mg.kg-1; L5% group, lidocaine 1.5mg.kg-1; ADR, adrenaline 15&#61549;g; SF group, physiologic saline. Control for SAP, MAP, DAP, HR, SpO2, and clinical effects at 0, 2, 5, 8, 10, and 15 min after drug injection.SAPh: Fifty-seven patients, ASA I, aged 18-65 divided into three groups of 19. Simulating an accidental SA administration, 3 ml injection of: S+K group, S(+)-ketamine 0.5 mg.kg-1; L5% group, lidocaine 1.5 mg.kg-1; SF group, physiologic saline. Control for SAP, MAP, DAP, HR, SpO2, motor block, sensory block level, and clinical effects at 0, 2, 5, 8, 10, and 15 min after drug injection.Statistics: Chi-square, ANOVA, t-test, sensibility, specificity, predictive positive and negative values were obtained. Significance p<0.05.Results.IVPh: increase in SAP, MAP, DAP and HR (p<0.05) was observed at 2, 5, 8 and 10 min compared to basal in the S+K group only. In this group we chose SAP 5 min increase, showing sensibility 100%, specificity 92%, PPV 93%, NPV 100%. Clinical effects were more frequent in the S+K group (p<0.05) and appeared < 5 min.SAPh: significant decrease in SAP at 2, 5, 8,10 and 15 min was observed in the L5% and S+K groups. Sensory and motor block appeared in the S+K and L5% groups (p<0.05). Clinical effects appeared >10 min after SA injection in the S+K group.Conclussions.During epidural anesthesia S+K 0.5 mg.kg -1 could be a useful marker of both accidental iv (increase of 15 mmHg in SAP at 5 min) or SA (sensory and motor block at 2 min) injection.
202

Dislipemias en el trasplante renal y su relación con la morbimortalidad cardiovascular: un estudio longitudinal en Valencia.

Beneyto Castelló, Isabel 05 June 2000 (has links)
Objetivos: Conocer la prevalencia y características de las alteraciones del metabolismo lipídico en la población trasplantada de nuestro medio. Estudiar su relación con la aparición de eventos cardiovasculares y con el desarrollo de nefropatía crónica del injerto. Analizar su repercusión sobre la supervivencia de injerto y paciente. Material y método: Se incluyen en el estudio 77 pacientes trasplantados en el Hospital La Fe en un periodo de 14 meses llevándose a cabo un seguimiento longitudinal de los mismos a lo largo de cuatro años. Se realizó una evaluación clínico-analítica de los pacientes en los distintos periodos de seguimiento (pretrasplante, 6 meses, 1, 2, 3 y 4 años postrasplante). El procesamiento de los datos se realizó mediante SPSS v.8, utilizándose técnicas de análisis estadístico tanto uni como multivariante. Resultados: Tras el trasplante se apreció un incremento en las cifras de colesterol total, colesterol LDL y HDL, así como de apolipopreteina B y especialmente en los niveles de Lipoproteína (a) [Lp(a)]. Por el contrario, los niveles de triglicéridos y de apolipoproteína A1 tendieron a disminuir. Los parámetros que, en el análisis multivariante, se mostraron como factores de riesgo para la aparición de eventos cardiovasculares en el postrasplante fueron: la edad, la HTA pretrasplante, la Lp(a)>30 mg/dl pre y postrasplante, la hipertrigliceridemia pre y postrasplante, la creatinina a los 6 meses y el sobrepeso al segundo año. En lo referente al desarrollo de nefropatía crónica del injerto, los parámetros que se comportaron como factor de riesgo independiente fueron: la Lp(a) > 30 mg/dl pre y postrasplante, la hipertrigliceridemia pre y postrasplante y la elevación de VLDL solo en el pretrasplante, por el contrario la edad y la dosis de Ciclosporina > 5 mg/Kg/día se mostraron como factores protectores. Conclusiones: En nuestra serie han sido la elevación de la Lp(a) y la hipertrigliceridemia las principales alteraciones del metabolismo Lipídico que se comportaron como factores de riesgo para la aparición de eventos cardiovasculares y de nefropatía crónica del injerto. / Background Chronic allograft disease (CAD) is the leading cause of late graft failure. Its patogenesis is poorly understood. The importante of the vascular lesions and its similarities with the atherosclerotic process have sugested that lipids may play a pathogenic role. Methods In order to determine the association between different lipid abnormalities and fibrinogen levels in the appareance of CAD we study a group of 77 kidney trasplant patients We make a follow&#8208;up of them with clinical and laboratory parameters befote and annually after trasplantation during four years. Multiple regression analysis was carried out in order to determine which alterations were independent risk factors for CAD. Results Duing the study 19 patients (24,7%) presented CAD. Between the pretransplant parameters analyzed in the multivariate model, the independent risk factors for CAD were the hypertrigliceridemia, VLDL > 25 mg/dl and the Lp (a)> 30 mg/dl. In the same way, the analysis of postrasplant parameters show that again the hypertriglyceridemia and the Lp(a) > 30 mg/dl at one year alter transplantation were independent risk factors for CAD. HDL > 45 mg/dl at one year and dosage of CsA > 5 mg/kg at two years, were related again with a decreased risk to develop CAD. Conclusions Our results show that hypertriglyceridemia and Lp(a) elevation are risk factors for CAD appearance, indeed when they are present before trasplantation. In this context it seems to have a major importance to get an adequate control of hyperlipidemia that could help to preseve renal function as possible.
203

Factores predictores de infección nosocomial en el ictus agudo. Influencia de la infección en la morbimortalidad.

Ros Mora, María Lourdes 15 September 2006 (has links)
Fundamento y Objetivo: El ictus constituye una causa importante de mortalidad ydiscapacidad. El objetivo del presente estudio es identificar los factores predictores de infecciónnosocomial en la fase aguda del ictus y como ésta influye en la morbimortalidad de estaenfermedad.Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo observacional longitudinal de cohortes depacientes con ictus agudo. El ictus se diagnosticó según la definición dada por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) y actualizada por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Lainfección nosocomial se definió por los criterios de los Center for Disease Control (CDC) y losde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).Resultados: Se incluyó a 258 pacientes con ictus agudo. De éstos, 102 (39,5%)presentaron al menos, una infección nosocomial (45,5% M; edad X 78,2 DE 9,7). La estanciamedia hospitalaria fue significativamente mayor en los pacientes infectados 14,9 días (8,4) queen los no infectados 8,4 días (5,6) (p<0,001). 31 pacientes fallecieron, de los que 22 (71%)habían tenido al menos una infección. Al realizar análisis de regresión logística se observó quela alteración en la deglución (OR 12,7; IC 95% 5,3-30,1; p<0,001), la afectación motora crural(OR 4,5; IC 95% 1,7-12,3; p=0,003), la alteración del esfínter urinario (OR 2,9; IC 95% 1,3-6,4;p=0,009) y la diabetes mellitus (OR 2,3; IC 95% 1,1-4,7; p=0,03), se comportan comofactores predictores independientes que aumentan la probabilidad de infección nosocomial en elictus agudo. La escala de NIHSS >20 en el momento del ingreso (OR 17,3; IC 95% 5,1-59,5;p<0,001), el efecto masa diagnosticado en la TAC (OR 4,4; IC 95% 1,4-14; p=0,012), elempeoramiento neurológico durante las primeras 24 horas (OR 11,6; IC 95% 3,6-37,2;p<0,001), la infección respiratoria (OR 5,7; IC 95% 1,8-18,3; p=0,003) y la hiperglucemia a laadmisión (OR 6; IC 95% 1,5-25,6; p=0,015) son factores predictores independientes queaumentan la probabilidad de muerte en el ictus agudo. La escala de NIHSS>20 (OR 8,9; IC 95%2,7-29; p<0,001), el empeoramiento neurológico durante las primeras 24 horas (OR 8,1; IC 95%2,2-29,6%; p=0,002) y la alteración del control del esfínter urinario (OR 10,1; IC 95% 5-20,6;p<0,001) son factores predictores independientes del aumento de probabilidad de peor estadofuncional al alta.Conclusiones: La disfagia, la afectación motora crural, la incontinencia urinaria y ladiabetes mellitus, son las variables clínicas que se identifican como factores de riesgoindependientes para la infección nosocomial en la fase aguda del ictus. Esta complicaciónmédica, sobre todo la infección respiratoria, aumenta significativamente la probabilidad demuerte de esta enfermedad. / Background and Purpose: stroke is a very important cause of mortality and disability. Thisstudy has the objective to identify predictors factors and the clinical consequences ofnosocomial infection in acute stroke.Patients and Methods: we prospectively identified a consecutive cohort of patients who weeither admitted after an acute stroke. We used predefined diagnostic criteria by OMS and SENfor stroke and by CDC and SEIMC for infection.Results: 258 patients with acute stroke were included. 102 (39,5%) had at least one nosocomialinfection (45,5% M; edad X 78,2 DE 9,7). The mean hospital stay was 14,9 days (8,4) ininfection patients and 8,4 days (5,6) in no infection patients (p<0,001). 31 patients died and 22(71%) had at least one cause of infection. Using logistic regression analysis, the dysphagia (OR12,7; IC 95% 5,3-30,1; p<0,001) is the strongest and independient predictor of nosocomialinfection. Others factors are crural motor affectation (OR 4,5; IC 95% 1,7-12,3; p=0,003),urinary incontinence (OR 2,9; IC 95% 1,3-6,4; p=0,009) and diabetes mellitus (OR 2,3; IC 95%1,1-4,7; p=0,03). Baseline imbalance NIHSS >20 during the admission (OR 17,3; IC 95% 5,1-59,5; p<0,001), mas effect diagnosticated on TAC (OR 4,4; IC 95% 1,4-14; p=0,012), pooroutcome neurological during the first day (OR 11,6; IC 95% 3,6-37,2; p<0,001), chest infection(OR 5,7; IC 95% 1,8-18,3; p=0,003) and the hyperglucemia in admission (OR 6; IC 95% 1,5-25,6; p=0,015), are the independients predictors factors that increasing the likelihood formortality in acute stroke. Baseline imbalance NIHSS >20 (OR 8,9; IC 95% 2,7-29; p<0,001),poor outcome neurological during the first day (OR 8,1; IC 95% 2,2-29,6%; p=0,002) and theurinary incontinence (OR 10,1; IC 95% 5-20,6; p<0,001) are the independients predictorsfactors that increasing the likelihood of poor functional state in discharge.Conclusions: dysphagia, crural motor affectation, urinary incontinence and diabetes mellitusare the independients predictors factors that increasing the likelihood for nosocomial infectionin acute stroke. The chest infection increase significantly the likelihood of mortality during thehospital stay.
204

Caracterización inmunofenotípica del cáncer de cuello uterino asociado a la infección por Virus Papiloma Humano (HPV)

Toro de Méndez, Morelva C. 11 September 2006 (has links)
Se llevó a cabo un estudio inmunohistoquímico incluyendo un panel de 18 biomarcadores y un estudio molecular en 81 biopsias de cáncer de cuello uterino (59 carcinomas epidermoides y 19 adenocarcinomas cervicales) diagnosticados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, con la finalidad de realizar la caracterización inmunohistoquímica de esta neoplasia invasora y determinar la presencia de ADN-HPV asociado. El estudio inmunohistoquímico se realizó, en tumores cervicales y tejido cervical benigno como control, mediante la técnica de avidina-biotina, interpretado mediante una escala semicuantitativa. Se determinó la presencia y genotipificación de ADN-HPV, en las muestras neoplásicas, utilizando el método PCR-SPF10/LiPA.El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado (43.5%) y el adenocarcinoma endocervical (42.1%). La edad promedio de las pacientes fue 50.67±13.62 años. Los hallazgos inmunohistoquímicos fueron los siguientes: los carcinomas cervicales mostraron un índice proliferativo (Ki-67/MIB-1) entre moderado y alto; presentaron inmunoreactividad positiva para las proteínas celulares reguladoras ciclina D1, pRb, p16, p21, p27 y ciclina E igual a 32.1%, 30%, 79.5%, 52.5%, 53.2% y 7.7% respectivamente. Respecto a las proteínas apoptóticas, la reactividad ante el anticuerpo contra p53 fue de 3.9%, MDM-2 (100%), Bax (67.5%) y Bcl-2 (3.7%). Las moléculas de adhesión celular cadherina-E, CD44s y CD44v3 estaban sobrexpresadas con localización preferentemente citoplasmática en el 76.6%, 90.9% y 97.5%. La inmunorespuesta para la ubicuitina fue de 98.7%, citoqueratinas (AE1/AE3) 97,5%, CEA 89.7% y telomerasa 52.6%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la inmunoreactividad de los tumores en comparación con los controles a excepción de la reactividad de p53, Bcl-2 y CEA; también en cuanto a la reactividad de p27, MDM-2, citoqueratinas, localización celular de la cadherina-E y CD44v3 en los carcinomas de diferentes grados de maduración y en el caso de los subtipos histológicos de adenocarcinoma cervical para Bax, telomerasa y CD44v3. Hallamos correlación en la inmunoexpresión de 1) Ki-67 con p16 (p=0.003), p21 (p=0.023), p27 p=0.032), telomerasa (p=0.012) y ubicuitina (p=0.007). 2) pRb y ciclina D1 (p=0.027), CEA (p=0.050) y CD44s (p=0.009); p53 con ciclina D1 (p=0.011) y CEA (p=0.015). 3) p16/p21 (p=0.046), p16/p27 (p=0.027), p21/p27 (p=0.003), p27/Bax (p=0.015), p27/Bcl-2 (p=0.039) y p16/MDM-2 (p=0.013). 4) ciclina D1 con p21 (p=0.000), CEA (p= 0.000) y Cadherina-E (p=0.001). 5) Cadherina-E cn CD44s (p=0.000), CD44v3 (p=0.013), con MDM-2 (p=0.000) y ubicuitina (p=0.026); CD44s/CD44v3 (p=0.000); CD44v3 y p16 (p=0.007), ubicuitina (p=0.012), telomerasa (p=0.025) y citoqueratinas (p=0.009). 6) Citoqueratinas con p27 (p=0.022), Bax (p=0.007) y Bcl-2 (p=0.009). 7) Telomerasa con p16 (p=0.004), p27 (p=0.037), MDM-2 (p=0.002), CD44v3 (p=0.025) y Ki.67 (p=0.012). En cuanto a la presencia de ADN-HPV en las muestras neoplásicas, el 96.3% (78/81) fueron positivas; de estos, el 59% (46/78) presentó infección única y el 41% (32/78) infección múltiple. El tipo viral específico más frecuente fue el HPV16 (55.13%) seguido de los HPV18, HPV58 y HPV X, en igual porcentaje (1.28%), así mismo el HPV16 fue el tipo viral más frecuente tanto en carcinomas epidermoides (55.9%) como en adenocarcinomas cervicales (52.6%). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la inmunoexpresión del panel de biomarcadores estudiados entre la infección única y múltiple. El cáncer de cuello uterino asociado a infección por HPV oncogénico se caracteriza porque muestra inmunoreactividad alterada en las principales vías reguladoras del ciclo celular, modulación de las proteínas apoptóticas, inmunolocalización celular anormal de las moléculas de adhesión celular, así como sobrexpresión de CEA y citoqueratinas, intensa degradación de proteínas y activación de la telomerasa. Los tipos histológicos de cáncer de cuello uterino comparten un proceso de carcinogénesis multifactorial en el que está involucrada, comúnmente, la presencia del HPV oncogénico como agente causal necesario para el desarrollo de esta neoplasia. / Molecular and inmunohistochemistry (IHC) studies including eighteen biomarkers were performed in eighty-one cervical cancer biopsies with the aim of performing the IHC characterization and to detect the presence of human papillomavirus (HPV).IHC studies were performed using benign cervical tissue as control of expression and results were evaluated using a semi quantitative scale. AND-HPV presence was detect and genotyped in each neoplasic sample by using SPF10/LiPA method.More frequent cancer histologic subtypes were moderately differentiated epidermoid carcinoma (43,5%) and endocervical adenocarcinoma (42,1%). IHC findings obtained for the tested antibodies are described next. Proliferative index inferred from Ki-67/MIB-1 was between moderate and high. Regulating proteins rendered positive results in different percentages: cyclin D1 (32,1%), cyclin E (7,7%), pRB (30%), p16 (79,5%), p21 (52,5%), p27 (53,2%) and apoptotic proteins: p53 (3,9%), MDM-2 (100%), Bax (67,5%) and Bcl-2 (3,7%). Cellular adhesion molecules: cadherin-E, CD44s and CD44v3 were overexpressed with cytoplasmic localization mainly in 76,6%; 90,9% and 97,5%, respectively. Other tumor related molecules were ubiquitin, cytokeratins (AE1/AE3), CEA and telomerase with 98.7%, 97,5%, 89,7% and 52,6%, respectively.Statistical analysis showed significant differences between tumours and controls in all antibodies tested with the exception of p53, BCL2 and CEA. When combining the antibodies we established strech association in the inmunoexpression of them. Presence of AND-HPV was detected in 96,3% of samples showing single infection the 59% and multiple infection the rest of tumours. The most frequent virus type was HPV16 (55,13%) followed by HPV18, HPV58 and HPV X with the same associated frequency (1,28%). HPV16 was the most frequent virus type in both epidermoid and cervical tumours. It was not possible to establish differences between single and multiple infections related to IHC expression profile.Cervical cancer is characterized by the altered expression of IHC patterns in cellular regulatory pathways affecting apoptotic proteins, cellular cycle, adhesion molecules inmunolocalization, CEA and cytoqueratines overexpression and increase of protein degradation and telomerase activity. Histological subtiypes of cervical cancer share a multifactorial complex process including HPV infection as common tumour agent.
205

Determinación de la respuesta bronquial a adenosina 5'monofosfato y de la concentración de óxido nítrico en aire exhalado en pacientes con colitis ulcerosa

Pérez Francés, Mª Carmen 17 December 2009 (has links)
Las manifestaciones pulmonares de la colitis ulcerosa son una de las manifestaciones extraintestinales menos frecuentes. La afectación pulmonar subclínica es mas frecuente que la enfermedad pulmonar activa. En una revisión publicada en el año 2003, los autores destacan como un 62,5% de los casos registrados presentan afectación pulmonar subclinica (alteraciones en la espirometría, volúmenes pulmonares, difusión pulmonar, permeabilidad pulmonar o hallazgos en el lavado broncoalveolar). La determinación de óxido nítrico en aire exhalado (ENO) y la provocación bronquial con adenosina 5´-monofosfato (AMP) y metacolina han permitido estudiar la inflamación y las alteraciones estructurales bronquiales mediante métodos no invasivos. Los objetivos del estudio fueron identificar diferencias en la prevalencia y grado de hiperrespuesta bronquial (HRB) a AMP y en la concentración de ENO entre individuos con colitis ulcerosa y controles sanos. Se incluyeron 24 pacientes con colitis ulcerosa activa o inactiva (índice de Truelove-Witts modificado) y 24 sujetos sanos. Los participantes no tenían enfermedades pulmonares concomitantes, su función pulmonar basal era normal, no eran fumadores y no sufrían enfermedades alérgicas. No habían recibido glucocorticoides o sufrido infecciones respiratorias en las cuatro semanas previas. La radiografía de tórax de los pacientes con colitis ulcerosa debía ser normal. Ambos grupos no tuvieron otras enfermedades concomitantes graves o mal controladas. El estudio fue transversal y abierto, constando de 3 visitas. En la visita 1 se recabó la historia clínica de los participantes y se les efectuó una exploración física. En la visita 2 se efectuaron pruebas cutáneas con método prick test a los alergenos respiratorios relevantes de nuestro medio, espirometría, determinación de ENO y provocación bronquial con AMP o metacolina (el orden de las exploraciones se aleatorizó). En la visita 3 se realizó determinación de ENO, espirometría y la provocación bronquial con el broncoconstrictor no empleado en la visita 2. Los resultados demuestran que aunque la prevalencia de HRB a AMP (PC20 ≤400mg/ml) en los pacientes con colitis ulcerosa fue similar a la identificada en sujetos sanos, estos presentaron una significativamente mayor respuesta bronquial a AMP (valorada mediante el índice de reactividad (IR) propuesto por Burrows y cols) que los individuos sanos (IR 4,2% / log mg/ml 95% IC 3,4-5,0 en colitis ulcerosa e IR 3,2% / log mg/ml (95% IC 2,8-3,7) en los controles sanos, p = 0,034. No hubo diferencias significativas en la prevalencia y grado de respuesta bronquial a metacolina ni en las concentraciones de ENO entre ambas poblaciones. La respuesta bronquial a AMP y a metacolina, así como los valores de ENO, no mostraron ninguna relación con la actividad, extensión o tiempo de evolución de la colitis ulcerosa. La correlación entre el IR a metacolina y AMP fue significativa (r = 0,56, p = 0,004) en los pacientes con colitis ulcerosa. En este grupo también se detectó una correlación significativa entre el FEV1% (en % del teórico) y la relación FEV1/FVC y el IR a metacolina (r = −0,44, p = 0,03 y r = −0,49, p = 0,01, respectivamente). En conclusión: la respuesta a AMP inhalado puede usarse para identificar cambios inflamatorios subclínicos en las vías aéreas de pacientes con colitis ulcerosa. Estos cambios sin embargo, no pudieron ser identificados con la determinación de la respuesta bronquial a metacolina ni mediante la determinación de la concentración de óxido nítrico en aire exhalado. Por otra parte la disociación entre la respuesta a AMP y la concentración de ENO, sugieren que los mecanismos que inducen ambos procesos son independientes. / Previous studies have demonstrated that airway responsiveness to direct bronchoconstrictor agents (histamine or methacholine) is increased in a significant proportion of subjects with ulcerative colitis. However, the airway responsiveness of these patients to adenosine 5´-monophosphate (AMP), an indirect bronchoconstrictor agent, has never been investigated. The aim of the present doctoral thesis was to determine differences in exhaled nitric oxide (ENO) and airway responsiveness to AMP between subjects with ulcerative colitis and healthy controls. Forty-eight nonsmoking adults (24 with ulcerative colitis and 24 healthy subjects) were challenged with increasing concentrations of AMP and methacholine. ENO levels were also measured before spirometry and challenge testing. All patients with ulcerative colitis had normal chest x- ray studies and none had current o previos respiratory syptoms. The response to each bronchoconstrictor agent was expressed by the bronchial responsiveness index (BRI), whereas ENO was measured with the single exhalation method. The mean (95% CI) BRI values for AMP were significantly higher in subjects with ulcerative colitis than in healthy controls: 4,2 %/log mg/ml (3,4-5,0) vs 3,2 %/log mg/ml (2,8-3,7, P= 0,03). By contrast, methacholine BRI and ENO values were similar in the two groups. In subjects with ulcerative colitis, BRI values for methacholine and AMP were significantly related (r = 0,56, P = 0,004). However, not significant correlation was found between ENO values and methacholine or AMP BRI. In addition, ENO values were not related with the activity or duration of the disease. We conclude that the response to inhaled AMP can be used to identify subclinical inflammatory changes in the airways of subjects with ulcerative colitis. These changes, however, cannot be identified with the determination of airway responsiveness to methacholine. Furthemore the dissociation between the response to AMP and ENO levels suggests that the mechanisms that induce these two changes are indepent.
206

Ciclos de fecundación in vitro y maduración final con agonista GNRH: Explorando dosis bajas de HCG para soporte de fase lutea

Castillo Farfán, Juan Carlos 05 November 2010 (has links)
La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) se emplea de forma rutinaria para inducir la maduración final ovocitaria en ciclos de fecundación in vitro (FIV). Sin embargo, su utilización está relacionada con la aparición del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO), especialmente cuando ciertos factores de riesgo están presentes, principalmente la presencia de un número elevado de folículos. Este riesgo puede ser drásticamente disminuido sustituyendo la hCG por un agonista GnRH como inductor de la maduración final en ciclos FIV con antagonistas GnRH. Aunque, este uso se asocia a una alta tasa de aborto temprano ocasionada por una fase lútea deficiente. La función del cuerpo lúteo se ve seriamente comprometida con el empleo del agonista GnRH (luteólisis), sin embargo, la potente acción luteotrópica de la hCG puede ser beneficiosa empleando dosis pequeñas como suplemento en la fase lútea y sin incrementar el riesgo de SHO. En un esfuerzo por reducir la tasa de abortos clínicos asociada al empleo de agonista GnRH, la presente tesis estudia la utilización de pequeñas dosis de hCG como suplemento de la fase lútea con el objetivo de rescatar el cuerpo lúteo, normalizar las tasas de embarazo y gestación evolutiva; además de reducir la presentación del SHO en la paciente con alta respuesta a la estimulación ovárica en ciclos FIV. / Human gonadotropin chorionic hormone (hCG) is widely used to induce final follicular maturation in in vitro fertilization cycles (IVF). However, its use is closely related to Ovarian Hyperstimulation Syndrome (OHSS) genesis, especially when certain risk factors are present, mainly a high number of recruited follicles. This risk may be drastically reduced, substituting hCG by a GnRH agonist for triggering in GnRH antagonist cycles. Nonetheless, this protocol is linked to high rates of early pregnancy loss due to a deficient luteal phase. Corpus luteum function is seriously compromised when a GnRH agonist is used for triggering (luteolysis), however, the potent luteotrophic action of hCG may be of benefit if low doses are employed for supplementing luteal phase, without increasing OHSS risk. In an effort to reduce early pregnancy losses associated to the use of GnRH agonist for triggering, this PhD. Thesis focuses on the use of low doses of hCG as luteal phase support with the aim of rescue corpus luteum function, normalizing pregnancy and on-going pregnancy rates; and at the same time reducing the frequency of OHSS in high responders to ovarian stimulation in IVF cycles.
207

Aplicación de la perimetria orientada por tendencias (TOP) en la evaluación de los traumatismos craneoencefálicos leves.

Sorlí Clemente, Elena María 20 April 2007 (has links)
OBJETIVO: El objetivo de esta tesis consiste en el análisis perimétrico, mediante la estrategia TOP, de las alteraciones funcionales producidas en el sistema sensorial visual tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) leve, sin hallazgos de interés en la Tomografía Computarizada (TC), y su evolución en el tiempo.MATERIAL Y MÉTODOS: La población de estudio son los 182 pacientes ingresados en la Unidad de Corta Estancia del Hospital General de Castellón durante los años 2001 y 2002, con el diagnóstico TCE leve. El estudio se realiza bajo unos estrictos criterios de inclusión. La metodología del trabajo se basa en la aplicación de un protocolo clínico y un protocolo perimétrico. El protocolo clínico consiste en la recogida al ingreso del paciente de una serie de datos de filiación, datos epidemiológicos, la exploración neurológica al ingreso y una exploración oftalmológica exhaustiva que se realizará en la primera semana tras el TCE y que se repetirá tres meses después. El protocolo perimétrico se basa en la realización de un estudio con el perímetro Octopus 1-2-3 (Haag-Streit AG) mediante la aplicación del programa 32 y la estrategia perimétrica TOP. El análisis consiste en tres exámenes; el primero se realiza, previo entrenamiento perimétrico, en la primera semana tras el TCE, el segundo una hora después del primero, y el tercero se realiza a los tres meses del TCE. Los resultados se expresan en valores de sensibilidad umbral, defecto medio y varianza de pérdida, y se compararan con un grupo control.RESULTADOS: El grupo caso está compuesto por 36 individuos de edades comprendidas entre 15 y 57 años, y el grupo control está formado por 36 individuos de entre 15 y 56 años. Las características epidemiológicas de la muestra no difieren de otros trabajos publicados sobre TCE leve. La exploración oftalmológica realizada en la primera semana tras el TCE, no muestra hallazgos de interés patológico. En el análisis perimétrico se observa que el 80.56% de los pacientes del grupo caso presenta defectos escotomatosos poco profundos de características homónimas. Los valores de Defecto Medio (MD) correspondientes a los tres exámenes del ojo derecho son 3.197, 3.675 y 0.630, respectivamente, y para el ojo izquierdo 2.994, 4.130 y 1.278 respectivamente, observándose un aumento del defecto entre el primer y el segundo examen en ambos ojos y una recuperación del mismo a los tres meses tras el TCE. También se observa un aumento de la Fluctuación a Corto Plazo, con valores de 3.117 y 2.909 para ojo derecho e izquierdo, respectivamente. El 52.1% de los defectos encontrados en el primer examen se reproducen en el segundo examen, siendo homónimos el 96.55% de los mismos. El patrón perimétrico más habitual (58.62%) consiste en defectos escotomatosos homónimos, localizados más frecuentemente en la periferia del CV. No se ha encontrado relación estadística entre los valores de Sensibilidad Media y la localización del TCE. A los tres meses del traumatismo se siguen observando escotomas en el 22.2% de los pacientes.CONCLUSIONES: Tras un TCE leve se produce una alteración funcional del sistema sensorial visual que, perimétricamente, se manifiesta como un deterioro difuso de la sensibilidad retiniana, sobre todo a nivel periférico, con un incremento de la fluctuación de los umbrales. Este defecto es de carácter transitorio y evoluciona, en la mayoría de los casos, hacia una recuperación completa tres meses tras el traumatismo. La estrategia perimétrica TOP presenta las características idóneas de sensibilidad, reproducibilidad, rapidez de ejecución y bajo coste para la evaluación de los posibles trastornos funcionales visuales en este tipo de pacientes. / Purpose: To analyze the visual field in mild brain trauma (MBT)Methods: 36 patients with MBT (GCS among 13-15, without pathology in Computer Tomography, loss of consciousness less than 30 minutes and amnesia less than 24 hours), were examined using the TOP strategy three times (twice a week after the traumatism and once three months later). The results compared with 36 normal controls examined twice.Results: The MD and LV square root (sLV) were significantly higher in the first two examinations (Right eye MD = 3.197 and 3.675 dB, sLV = 2.858 and 2.872 dB; Left eye: MD = 2.994 and 4.130 dB, sLV = 2.664 and 2.986 dB) than in the third one (Right eye: MD = 0.630 dB, sLV = 1.797 dB, Left eye: MD = 1.278 dB, sLV = 1.967 dB) (p<0.01). There were not differences between the MD and sLV of the third exam of the pathological group and the two examinations of the control group (MD = 0.6 and 0.7dB, sLV = 1.9 and 1.8dB) (p>0.05), indicating a complete recovery. The test-retest threshold fluctuation of the pathological group (3.117 +/- 1.101 dB) showed a highly significant difference with regard to the control group (2.909 +/- 1.061 dB) (p<0.01). 28.9% points showed relative scotomas in the first two examinations in MBT group. 52.1% were reproduced in the same position in both examinations and 58.62% coincided in homonimus position.Conclusion: A diffuse and transitory deterioration of the visual sensitivity, with some certain specific topographical preferences, was detected in these patients
208

Estudio comparativo de dos soluciones de preservación en el trasplante hepático:la solución de Celsior y la solución de la Universidad de Wisconsin.

Deusa Gea, Saulo 28 April 2009 (has links)
Las mejoras en las formulaciones de los líquidos de preservaciónhan permitido un gran avance en los trasplantes de órganos.Aunque la solución de la Universidad de Wisconsin (SUW) es lasolución intracelular más extensamente utilizada por los grupos detrasplante hepático, en los últimos años la aparición de la soluciónextracelular de Celsior® (SC), inicialmente diseñada como solucióncardiopléjica, parece representar una alternativa válida a la SUWen la conservación de injertos hepáticos.HIPÓTESIS: La SC preserva eficazmente los injertos hepáticoscompletos de donantes cadáver utilizados para trasplante enadultos.OBJETIVOS: EVALUAR LA EFICACIA DE LA SC EMPLEADA ENLA PRESERVACIÓN DE INJERTOS HEPÁTICOS COMPLETOSDE DONANTES CADÁVER PARA TRASPLANTE HEPÁTICOORTOTÓPICO EN ADULTOS.Como objetivos secundarios:1. Describir y comparar la función postrasplante de los injertoshepáticos preservados con SC y con SUW.2. Conocer la incidencia de disfunción inicial y fallo primario enambas series.3. Conocer la incidencia de complicaciones quirúrgicas, vascularesy biliares en ambas series.4. Conocer las supervivencias del paciente y del injerto hasta eltercer año postrasplante.MATERIAL Y MÉTODO: Diseñamos un estudio abierto,comparativo, prospectivo y aleatorio randomizado, incluyendo losinjertos hepáticos trasplantados entre Marzo 2003 y Mayo 2005 enel Hospital Universitario La Fe de Valencia.CRITERIOS DE INCLUSIÓN: aloinjertos totales hepáticosprocedentes de donante cadáver; aloinjertos destinados altrasplante hepático primario; receptores adultos (> 18 años) y de unsolo injerto hepático; aloinjertos explantados por el equipo detrasplantes del Hospital Universitario La Fe.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: injertos reducidos o split, injertos dedonante vivo, trasplantes dominó; retrasplantes; donantes a corazónparado; extracción hepática realizada por otros equipos detrasplante; receptores con fallo hepático fulminante, receptoresmultiviscerales y pediátricos.Durante este periodo se realizaron 232 trasplantes de hígado, 196se incluyeron en el estudio, 92 pacientes perfundidos con SC y 104con SUW.La randomización se realizó adjudicando un líquido de preservacióndiferente a cada uno de los dos únicos equipos de enfermeríaencargados de la extracción del órgano.Se determinó la función de los injertos hepáticos mediante losvalores sanguíneos de aspartato-aminotransferasa (AST), alaninoaminotransferasa(ALT), bilirrubina total e Índice de Quick los días1,3,7, 15, 30, 90 y 365 postrasplante.INMUNOSUPRESIÓN: Doble terapia con ciclosporina o tacrolimusmás esteroides.ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Utilizamos los tests U-Mann-Whitney yChi-cuadrado para los análisis de variables cuantitativas ycualitativas, respectivamente. Las supervivencias de injertos ypacientes se calcularon con curvas de Kaplan-Meyer. Valores dep<0,05 se consideraron estadísticamente significativos.RESULTADOS: Los injertos perfundidos con SC mostraron nivelesinferiores de ALT en el 3º mes postoperatorio (p = 0,01) y nivelesinferiores de bilirrubina total (p = 0,03) en el 1º mes postoperatorio.Ninguna diferencia significativa se observó en el resto deparámetros analíticos, ni en las variables de disfunción y falloprimario, ni en las complicaciones, ni en la supervivencia depacientes e injertos durante el estudio.CONCLUSIONES.1ª. Los parámetros analíticos que reflejan la funciónsíntesis, excretora y la lesión hepatocitaria sonsuperponibles en ambos grupos.2ª. La incidencia de disfunción severa y fallo primario essimilar en los injertos perfundidos con cada solución.3ª. La frecuencia de complicaciones quirúrgicas, vascularesy biliares en los pacientes trasplantados no presentadiferencias significativas en ambos grupos de estudio.4ª. La supervivencia a los tres años de los pacientes y deinjertos es equiparable en las dos series.Por tanto,LA SOLUCIÓN DE CELSIOR® PERMITE UNAPRESERVACIÓN EFICAZ DE LOS INJERTOSHEPÁTICOS COMPLETOS DE DONANTE CADÁVERUTILIZADOS PARA TRASPLANTE EN ADULTOS. / INTRODUCTION: Improvements in characteristics of organpreservation solutions have contributed to a great breakthrough inthe field of transplantation. Although University of Wisconsin solution(UWS) is the most common intracellular solution used in livertransplantation (LT) teams, the new extracellular Celsior solution(CS) seems to represent a good alternative in liver preservation.HYPOTHESIS-AIM: the aim of this study was to assess theeffectiveness of CS in preservation of liver grafts from heart-beatingdonors in LT of adult patients.MATERIALS AND METHODS: A comparative, randomizedprospective study was designed to compare liver graft preservationwith UWS versus CS. From March 2003 to May 2005, 196 livergrafts were included in the study, 92 grafts preserved with CS and104 with UWS. For randomization, two nursery teams were involvedin graft perfusion.Values of serum alanine aminotransferase (ALT), aspartateaminotransferase (AST), total bilirubin and prothrombin time at1,3,7,15,30, 90 and 365 days afterInclusion criteria: liver grafts from heart-beating donors, primary LTgrafts, adult recipients, liver grafts harvested by La Fe UniversityHospital transplantation team.Exclusion criteria: reduced or split grafts, living or non-heart beatingdonor grafts, domino transplantation, retransplantations, fulminanthepatic failure, multivisceral and paediatric recipients.Inmunosuppression: according to protocol established, usually withdouble therapy with cyclosporine or tacrolimus, and steroids.Statistical analysis: Mann-Whitney U test and Chi-square test wereemployed to assess the differences between the two study groups.Graft and patient survivals were calculated with Kaplan-Meyeranalysis. P values<0,05 were regarded as statistically significant.RESULTS: Grafts perfused with CS showed lower levels of ALT in3rd postoperative month control and lower levels of serum totalbilirubin during 1st postoperative month. No significant differenceswere observed in the rest of analytic parameters, nor primary nonfunctionor primary dysfunction incidence, nor postoperativecomplications, nor patient and graft survivals.CONCLUSIONS: Serum analytic parameters during firstpostoperative year, primary non-function and primary dysfunctionincidence, surgical, vascular and biliary complications, graft andpatient survival are all similar in both groups studied. Therefore, CSallows an effective preservation of grafts from heart-beating donorsin LT of adult recipients.
209

Valoración de la regeneración ósea en un modelo animal: Utilización del plasma rico en plaquetas en la curación de los defectos óseos. Estudio preliminar para un diseño experimental en conejos.

Bonete Lluch, Daniel José 03 May 2007 (has links)
INTRODUCCIÓN: Los factores de crecimiento y otras moléculas con capacidad osteoinductora pueden considerarse biomateriales que poseen actividad importante en los procesos de reparación y regeneración de los seres vivos. Esta capacidad puede utilizarse para favorecer, asegurar y aumentar lo procesos de reparación del tejido óseo. En esta tesis doctoral se realiza el estudio de la aplicación aislada en un defecto óseo, de un compuesto rico en plaquetas y factores de crecimiento, el plasma rico en plaquetas (PRP).MATERIAL Y MÉTODO: Hemos realizado un estudio experimental prospectivo, comparativo bilateral y controlado, interviniendo quirúrgicamente 30 conejos raza Nueva Zelanda, a los que se practicó defectos cavitarios de 6mm de diámetro en la metáfisis proximal de tibia y defecto un diafisarios de 6mm en el peroné. Los animales fueron divididos en 2 grupos de 15 individuos que recibieron como ttº plasma rico en plaquetas (PRP) o plasma pobre en plaquetas (ppp) en sus tibias y peroné derechos. La tibia y peroné izquierdo se utilizó como grupo control sin recibir ningún tipo de tratamiento. Los resultados se obtuvieron por medio de estudios radiológicos, TAC e histológico a las 8, 12 y 16 semanas.RESULTADOS: El estudio de las imágenes de reconstrucción de TAC, densidad mineral ósea y el análisis cualitativo de la histología reveló una mejoría del grupo tratado con plasma pobre en plaquetas (ppp) sin ser las diferencias estadísticamente significativas. Los procesos de reparación se realizaron fundamentalmente por una osificación membranosa sin observarse focos de osificación endocondral. El estudio estadístico de las diferentes variables en función del tiempo de evolución y tipo de tratamiento empleado no presentó ninguna diferencia significativa. (P < 0.05).CONCLUSIÓN: El plasma rico en plaquetas, sustancia o compuesto autólogo, seguro y fácil de obtener, en nuestro modelo experimental de defectos óseos en el animal de experimentación no se comporta como un sustitutivo óseos con capacidad osteoinductora ni osteopromotora. / INTRODUCTION: Growth factors and others molecules with osteoinductive capacity could be considered biomaterials with an important role in the biological prossess of healing in the human body. These properties could be potentially employed to enhance bone healing. Platelet rich plasma and growth factors alone were studied in an experimental bone defect model in this PhD Thesis.MATERIAL AND METHOD: A prospective, comparative bilateral and controlled experimental study was performed. A bone cavitary defect of diameter 6 mm. in the proximal tibial methaphyses and a 6 mm diaphysal fibula defect was made on 30 New Zealand white rabbits. The animals were divided in two groups of 15 rabbits that received, as treatment of the defect, platelet rich plasma (PRP) or platelet poor plasma (ppp) in the right tibia and fibula. The left tibia and fibula were untreated as a control group. The results were evaluated with a radiological, CTScan and histological studies at 8, 12 and 16 weeks.RESULTS: The 3D images from CTscan reconstruction, bone mineral density (BMD) and cualitative histological studies demonstrated an improvement in the platelet poor plasma group (ppp) without statistically significant differences. The bone regeneration was obtained from a membranous process without encondral reaction. The statistical study of different variables in relation to time and type of treatment revealed no significant differences (P < 0.05).CONCLUSION: Platelet rich plasma, easy to obtain, safe and autologous compound does not work as bone substitute with an osteoinduction capability in our bone defect experimental animal model.
210

Promoción de la salud en adolescentes mediante un programa de intervención de mejora de la condición física y del estilo de vida

Clemente Bosch, Eva 05 July 2011 (has links)
La adolescencia es una etapa clave para la promoción de estilos de vida saludables, tales como el incremento de la actividad física y la mejora de la condición física. El objetivo de este estudio ha sido conocer el nivel de práctica de actividad física habitual en adolescentes y analizar su influencia en la salud, especialmente cardiovascular. Así como, diseñar y llevar a cabo un programa de intervención de mejora de la condición física y el estilo de vida en esta misma población. Se evaluó, pre-intervención, nivel de práctica de actividad física y tiempo dedicado a actividades sedentarias; y pre- y postintervención, presión arterial, frecuencia cardiaca en reposo, composición corporal, y condición física orientada a la salud. Concluimos que el nivel de práctica de actividad física de los adolescentes es bajo, asociándose los chicos a un nivel de práctica muy superior al de las chicas. El sexo tiene una alta influencia en los hábitos de práctica de actividad física, por lo que se debería tener muy en cuenta a la hora de llevar a cabo programas de intervención. Los adolescentes que practican más actividad física tienen mayor probabilidad de presentar mejor salud cardiovascular y la prevalencia de adolescentes que posee una capacidad aeróbica indicativa de riesgo cardiovascular futuro es alta, por lo que sería aconsejable realizar programas de intervención para aumentar el nivel de práctica de actividad física y de condición física de los adolescentes, especialmente en las chicas. El programa de intervención aplicado ha tenido un efecto positivo en la circunferencia de la cintura, índice cintura/cadera y porcentaje de grasa corporal; y en la forma física, en resistencia aeróbica, fuerza-resistencia y fuerza muscular, siendo estas las cualidades físicas que más nos interesaba mejorar desde el punto de vista de la salud cardiovascular. / Adolescence is a key stage to promote healthy lifestyles like increased physical activity and improved physical condition. This study aims to know the usual level of practicing physical activity among adolescents and to analyse its influence on health, particularly cardiovascular health. The other aim is to design and carry out an intervention programme to improve this population’s physical condition and lifestyle. A pre-intervention assessment was done of level of practicing physical activity and time spent on sedentary activities, and a pre- and post-intervention assessment was done of blood pressure, cardiac frequency at rest, build and physical condition in health terms. We conclude that the level of practicing physical activity is low, and males are associated with a much higher level of practice than females. Gender has a high influence on practicing physical activity habits, and should be taken into account when carrying out intervention programmes. There is a greater likelihood of presenting better cardiovascular health among adolescents who practice more physical activities. The prevalence of those adolescents with aerobic capacity indicative of future cardiovascular risk is high. Therefore, intervention programmes would be advisable to increase the level of practicing physical activity and the physical condition of adolescents, especially females. The applied intervention programme has had a positive effect on waist circumference, waist:hip ratio and percentage of body fat, and on physical fitness, aerobic resistance, force resistance and muscle strength, these being physical qualities which need improving the most from the cardiovascular health viewpoint.

Page generated in 0.2465 seconds