• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 16
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modernización y religiosidad: la tensión entre secularización y sacralización en las fiestas de Ayquina (Chile) y Catamarca (Argentina)

Iriarte Bustos, Pablo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
2

Religiosidad y folklorismo en dos festividades patronales de los Andes : Potosí (Bolivia) y Ayquina (Chile)

Mercado Guerra, Javier January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericas
3

Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad Popular

González Hernández, Daniel Nicolás 06 1900 (has links)
Antropólogo Social / Cierta experiencia ritual, ha sido, por años, lo que ha cautivado mi mirada. Pues, entonces, de esto trata esta tesis: de lo ritual. Y de cómo nos entendemos con esa experiencia desde un punto de vista etnográfico, histórico y teórico. Qué tipo de discurso es este discurso ritual. Y cómo el discurso se ha referido al ritual. Lo que se quiere hacer es describir tres momentos, tres niveles: la experiencia ritual, el discurso ritual y el discurso sobre lo ritual. Cada uno de estos niveles implica distintos tipos de descripción: audiovisual, etnográfica y antropológica. Además que nos obliga a diferenciar distintos tipos de discursos, figuras del discurso, cuando este trata sobre un objeto en particular. Hemos elegido esta perspectiva, la de analizar las distintas relaciones que se establecen entre el discurso y lo ritual, pues hay un conjunto no menor de ensayos sobre lo ritual y sobre lo religioso popular que enmarcan esta experiencia ritual como una forma pre-conciente o de alteración de la conciencia y que la obligan a una concepción mágico religioso o mística de esa práctica cultural, un participativismo primitivista que de alguna manera obliga al ritual a quedarse en silencio. Para nosotros el ritual habla mucho, en él hay un habla crítica que reivindica el lugar de la cultura en que ese habla a sido posible
4

Machuaychas y chiñipilcos : una etnografía de la fiesta del 20 de enero en Juliaca.

Machicao Castañón, Fredy Jacinto 25 March 2015 (has links)
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad. / Tesis
5

Rescate de la religiosidad popular en la dramaturgia chilena — (1950-1990)

Bronfman Elphick, Natalia Carina January 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar, analizar y rescatar los discursos en torno a la religiosidad popular presentes en la dramaturgia chilena desde 1950 a 1990. Para lograr lo anterior, se realiza un análisis de tres obras dramáticas representativas del periodo, a saber, El abanderado (1962), de Luis Alberto Heiremans; El Evangelio según San Jaime(1969), de Jaime Silva y, Retablo de Yumbel (1984), de Isidora Aguirre. La investigación es abordada desde una metodología descriptiva explicativa, basada en el problema de la memoria como constructora de identidad. El análisis tiene por propósito realizar un cruce entre los criterios escogidos de la discusión bibliográfica en torno a los conceptos de cultura, memoria, identidad y religiosidad popular y las obras dramáticas, para así reconocer dichos relatos como narrativas de la memoria. Se concluye de este trabajo que existe una alta presencia de imaginarios populares dentro de la dramaturgia del periodo estudiado y que, en algunos casos, se presenta la temática de la religiosidad popular como en eje dentro de la dramaturgia. Se visualiza, también, cómo los textos dramáticos del repertorio escogido se logran instalar dentro de la memoria colectiva, y cuál es la importancia de esto, comprendiendo la memoria como un factor identitario
6

Imagen viviente: iconografía Andina en los trajes de la fiesta religiosa de La Tirana: patrimonio visual del norte de Chile

Aliaga Barros, Paulina Soledad January 2006 (has links)
Por su ubicación, Chile es poseedor de una gran variedad de contrastes en relación a su geografía y expresiones culturales. La diversidad de paisajes y los diferentes tipos de vegetación y vida silvestre, configuran un entorno que da lugar a la expresión de variadas manifestaciones culturales y religiosas. Éstas se encuentran enmarcadas en un mundo de creencias colectiva, que luchan por mantener vigentes sus raíces a través del tiempo. Parte importante de estas expresiones, son las celebraciones o festividades religiosas. Ellas, desarrolladas con un profundo compromiso y convicción, forman parte esencial de nuestra identidad y patrimonio. En el norte grande, los bailes religiosos animan las principales expresiones de religiosidad popular, convirtiendo a esta región, en uno de los lugares más representativos del sincretismo religioso de origen colonial. La fiesta de La Tirana, se ha transformado en una de las manifestaciones religiosas colectivas más importantes de nuestro país, en la que a través del tiempo, se ha ido acumulando y registrando en forma de testimonio, un conjunto de objetos tangibles y simbólicos, que desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico y artístico, determinan y definen gran parte de nuestra memoria e identidad. Cuando se hace referencia al patrimonio cultural chileno, se alude a todo lo que los chilenos como pueblo, adoptan como propio, congregando todo aquello que a lo largo de la historia, crearon con su ingenio y destreza, así como todo lo que en el presente, seguimos creando. La fiesta religiosa de La Tirana, es un testimonio único e irremplazable de nuestra identidad nacional. Si bien recibió influencias externas, su desarrollo y adaptación al medio, le dan el carácter de una celebración plena de realidad y fantasía, en lo mágico, lo lúdico y lo sagrado, que ha permitido la transmisión de códigos a través de sus trajes y personajes, y la construcción de una memoria colectiva, una especie de reflejo que permite ver lo que somos y lo que en el futuro podemos llegar a ser. De allí su importancia y valor, y la necesidad de cuidar y conservar dicha forma de llevar lo sagrado y sobrenatural, a lo terrenal. El proyecto realizado, tanto en su análisis como en su desarrollo, pretende llegar a ser un aporte inédito en esta área de investigación, y así contribuir mediante la elaboración y publicación del libro “Imagen Viviente”, a perpetuar y proyectar en el tiempo, su contenido.
7

Actos, ritos, huellas : cuando lo efímero se convierte en memoria : entre la espacialidad temporal y la huella de las representaciones : el caso de la fiesta religiosa del pueblo de Los Loros, región de Atacama

Yáñez Isla, Patricio January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El proyecto de título es la última instancia académica de pregrado en la carrera de arquitectura y es definida como “la elaboración personal e independiente de un proyecto arquitectónico mediante el cual el estudiante deberá demostrar su capacidad de formulación y de síntesis profesional de los conocimientos adquiridos, a través de un proceso eminentemente creativo e integral“. Según esta definición el proyecto de título pretende evaluar todas las competencias profesionales adquiridas durante los cinco años anteriores, enfocándose en la capacidad de tomar decisiones en forma independiente y fundamentada para enfrentar con autonomía, eficacia y eficiencia el contexto profesional existente. En esta línea de acción y en sintonía con la idea de taller planteada por el profesor guía, se plantea esta etapa como la culminación de un proceso en el cual el alumno defina un proceso reflexivo en el cual dentro del escenario contingente y mediante sus aptitudes, capacidades e intereses, encuentre una problemática abordable desde la arquitectura
8

Elementos territoriales para la valoración del patrimonio: Chiloé y sus festividades religiosas

Ibáñez Browne, María de los Angeles January 2006 (has links)
Hasta hoy los estudios de patrimonio se han limitado a la referencia de los objetos materiales y su arquitectura, dejando de lado el sostén cultural que poseen los bienes declarados patrimoniales. La Geografía destaca por relevar la apropiación de los espacios transformándolos en territorios, que corresponde al patrimonio propio de un grupo social que transforma el espacio en un territorio cultural de gran importancia a tener en cuenta en el momento de analizar los objetos materiales que lo componen y son considerados como bienes patrimoniales. La presente investigación trata, a partir del ejemplo de las Fiestas Religiosas de Chiloé, lograr un acercamiento hacia la relación entre patrimonio intangible y territorio.
9

Los bailes chinos de Valle hermoso y La Ligua : una aproximación etnográfica.

Prado Ballester, Cristián January 2006 (has links)
No description available.
10

La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90

Roque Quispe, Jaqueline Ambar January 2012 (has links)
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia. / Tesis

Page generated in 0.0327 seconds