• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1147
  • 403
  • 52
  • 29
  • 22
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1664
  • 733
  • 639
  • 412
  • 405
  • 378
  • 353
  • 308
  • 308
  • 307
  • 307
  • 307
  • 276
  • 275
  • 230
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Creencias epistemológicas de profesores universitarios

Sarmiento Huerta, Paola 30 September 2011 (has links)
El estudio de las creencias epistemológicas tiene más de treinta años y desde entonces ha existido una amplia variedad de aproximaciones y enfoques para abordarlas. Si bien en los últimos años la investigación en este campo se ha incrementado considerablemente, aún no se han estudiado todas sus dimensiones ni se han establecido consensos definitivos para comprenderlas integralmente (Hofer, 2002; Leal, 2011; Rodríguez, 2005; Schommer-Ainkins, 2004). La investigación también reporta una gran variedad de resultados obtenidos cuando se ha querido comprobar la relación entre las creencias epistemológicas y otros factores. Los factores más vinculados a este constructo son los que se enmarcan dentro del campo de la educación, como por ejemplo las estrategias de aprendizaje, la instrucción, el desempeño académico, la comprensión de textos, la motivación y la metacognición, entre otros. No obstante, aún cuando no existe acuerdo al respecto, hay suficientes indicios para pensar que este constructo juega un rol importante en los procesos cognitivos, motivacionales y de aprendizaje (Leal, 2011; Schommer, 1994). Asimismo, autores como Hofer (2001), Leal (2005) y Pajares (1992) resaltan la importancia de ahondar en la investigación sobre la naturaleza de las creencias epistemológicas, especialmente de los docentes, pues la información obtenida servirá de herramienta para idear y generar estrategias que contribuyan a hacer explícitas sus creencias sobre el conocimiento y permitirá hacerlos conscientes de cómo se vincula el constructo con sus prácticas educativas, y con la formación y creencias de sus estudiantes (Muller, 2008; Oguz, 2008). / Tesis
272

Relación entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica universitaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Lima

Barbaran Ramírez, Nilda January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece la relación que existe entre la motivación, (a través de cinco componentes: activación, expectativa, ejecución, incentivo y satisfacción) y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica de educación de la U.N.M.S.M, Sede Lima. 2010. La investigación es descriptiva correlacional. Se aplica el test–MSP-de J.L.Fernández Seara, para evaluar cinco componentes de la escala de motivaciones psicosociales; activación, expectativa, ejecución, incentivo y satisfacción. Para demostrar la relación, se trabaja con una muestra aleatoria de 181 participantes con el 95 por ciento (%) de confianza y el 5 por ciento (%) de error muestral de una población de 449 alumnos distribuidos en ocho secciones, donde el 78 % son mujeres y el 22 % son varones. El resultado más importante referido a la primera hipótesis ha demostrado que existe una correlación positiva entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos del programa en mención. Por otra parte la relación existente es leve entre el componente motivacional: activación y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica universitaria. La dimensión -Expectativa- se relaciona significativamente con el nivel de rendimiento académico de los alumnos participantes del programa. La variable expectativa aporta en el rendimiento académico. Existe una relación positiva entre el componente motivacional: ejecución y el rendimiento académico de los alumnos del programa. Existe una relación positiva entre el componente motivacional: incentivo y el rendimiento académico. Con respecto a la quinta hipótesis específica se rechaza H0 y acepta H1, en consecuencia la variable componente motivacional: -satisfacción- se relaciona significativamente con el nivel de rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa. La variable satisfacción aporta en el rendimiento académico. / Tesis
273

Una secuencia didáctica sobre conceptos de topología métrica para la formación de docentes de matemática en la UNE "Enrique Guzmán y Valle"

Espinoza Rojas, Hernán José 03 March 2017 (has links)
El presente estudio de investigación es una propuesta de Secuencia Didáctica sobre conceptos de topología métrica para la formación de docentes de matemática en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Siguiendo el proceso metodológico de la Ingeniería Didáctica, se diseña la secuencia didáctica, en base a un análisis previo que abarca los aspectos epistemológico, cognitivo y didáctico. Coherentes con la Teoría de las Situaciones Didácticas, las actividades que conforman la Secuencia Didáctica han sido diseñadas de tal manera que los estudiantes transiten por situaciones a-didácticas de acción, formulación y validación en la construcción de sus aprendizajes, bajo la premisa de que solo la acción autónoma permite aprendizajes y comportamientos auténticamente matemáticos. En la fase experimental, con el propósito de que los estudiantes asuman la responsabilidad de su aprendizaje y actúen lo más independientemente posible de la acción del docente, la secuencia didáctica se presenta a través de cinco fascículos impresos, de modo que la intervención del docente se limite a orientar, centrar o desbloquear la actividad de los alumnos. El proceso de validación de la Secuencia Didáctica fue llevada a cabo en la UNE “Enrique Guzmán y Valle” con los estudiantes que cursan el VIII Ciclo (Semestre 2011-I) del Departamento Académico de Matemática e Informática de la Facultad de Ciencias. En general, se pudo constatar que los estudiantes de la especialidad de Matemática e Informática – VIII Ciclo de la Facultad de Ciencias, tienen serias dificultades en el proceso de aprendizaje de la topología métrica principalmente en cuanto a la formulación matemática de las definiciones y las demostraciones de los espacios métricos y las vecindades. La secuencia didáctica propuesta ayudó significativamente a superar dichas dificultades. En base a las conclusiones y recomendaciones que presentamos esperamos se realicen estudios que complementen y amplíen el presente estudio en la perspectiva del mejoramiento del proceso de aprendizaje de este tópico de la matemática, fundamental en la formación de docentes de la especialidad. / Tesis
274

Percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación para un buen desempeño

Ayala Silva, Kellim Jenifer, Maraví Ríos, Armando Francisco 09 November 2016 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad describir la percepción de los docentes de nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño. El problema de investigación, gira en torno a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño? Se formula como objetivo general: Describir la percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño. A la vez que se presentan dos objetivos específicos: Identificar las competencias de un buen desempeño desde la apreciación de los docentes y sus implicancias en las necesidades de su formación permanente y determinar las necesidades de formación docente desde su percepción sobre las competencias por afianzar y lo manifestado para un buen desempeño. Para conseguir los objetivos requeridos, la metodología se desarrolló bajo el enfoque cualitativo. El método de investigación fue el descriptivo. La muestra estuvo conformada por diecisiete docentes del nivel primaria, quienes completaron un cuestionario, luego para contrastar y profundizar esta información obtenida en los cuestionarios se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco docentes. El recojo de la información se realizó durante el período 2015. Algunos hallazgos obtenidos en la discusión de resultados fueron: Dentro de las competencias personales se identificaron las competencias intrapersonales y emocionales; en las competencias sociales se determinaron competencias relacionales y comunicativas; y en las competencias propias del trabajo docente se presentaron las competencias para la tutoría, competencias didácticas, competencias para la innovación/ mejora, competencia digital (TIC), competencia científica y competencias organizativas y de gestión de centro. Se interpretaron las percepciones de los docentes a partir de sus competencias por afianzar y las manifestadas en la entrevista las cuales se fueron revelando en grupos de necesidades pedagógicas, de gestión educativa y humanas. / Tesis
275

Comunicación en arquitectura: una oportunidad para fortalecer el rol social de la Universidad de Chile

Coeffé, Beatriz, Fernández Orellana, Catalina January 2012 (has links)
Seminario
276

Percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias en una universidad pública. Lima 2018

Quezada Aranzabal, Robert Samir January 2019 (has links)
Determina la percepción que tienen los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 83 estudiantes de Enfermería del 2do y 3er año de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert. Resultados: Se encontró que el 50.6% (42) de los estudiantes percibe que el desempeño docente es regular, el 25.3% (21) malo y el 24.1% (20) bueno. Se concluye que la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias en general es regular según la mayoría de los estudiantes encuestados. En la dimensión planificación, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión ejecución, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión evaluación, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión ética, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. / Tesis
277

Estrategias docentes de enfermería para el abordaje de la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes y jóvenes

Velandia Mora, Manuel Antonio 12 April 2011 (has links)
Estudio descriptivo transversal basado en la combinación de técnicas de investigación cuantitativas (encuesta) y cualitativas (entrevistas grupales y escritas). Sus objetivos parten del supuesto de que a los estudiantes de enfermería y de Educación se les forma sobre temas relacionados con Salud Sexual, Salud Reproductiva y Sexualidad y que previamente han recibido información básica al respecto, durante su formación en el instituto. El objetivo del estudio cuantitativo ha sido reconocer si las/os estudiantes de las Diplomaturas de Enfermería de la Universidad de Alicante y de Educación con los conocimientos que en el momento de la encuesta poseían, se sienten capacitados/as para informar debidamente sobre Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva a otros jóvenes, si han recibido algún tipo de formación sobre Salud Sexual y si pudieran formarse sobre algunos temas, cuáles preferirían. El estudio cualitativo, en primera instancia, utilizando entrevistas grupales ha pretendido indagar y comprender sobre el conocimiento que los estudiantes de Enfermería poseen del Plan de estudios y sí conocen qué es Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva; así como su percepción acerca de si estos temas forman parte del currículo de su formación. En segunda instancia, se han generado procesos formativos cuyas innovaciones metodologías y didácticas apoyan el desarrollo de competencias finales del alumno, a través de la implantación de una estrategia metodológica por medio de seminarios, cuya didáctica se sustenta en la triada: 1. Aprendizaje basado en problemas, 2. El practicum Role playing, y, 3. Evaluación continua basada en las competencias. En tercera instancia, se recolecta información de dos fuentes de datos: primero, del análisis de la información previa facilitada por los estudiantes al inicio del seminario sobre las preguntas que hacen o harían los jóvenes y adolescentes sobre Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva en caso de que hubieran consultado o podido consultar a un profesional de la salud al respecto; y, segundo, de la entrevista escrita realizada al concluir el seminario. / CEM Centro de Estudios sobre la Mujer, Universidad de Alicante.
278

Particle-like solutions in nonequilibrium systems : Coupled oscillators, vegetation, and optics

Berríos Caro, Ernesto January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / Las soluciones tipo partícula se encuentran presentes en muchos campos de la física, incluyendo simples sistemas mecánicos, como osciladores acoplados, así como en sistemas más complejos tales como magnetismo, vegetación, superconductores, entre otros. Su importancia radica en el modelamiento de fenómenos fuera del equilibrio en sistemas disipativos, donde la inyección y disipación de energía juega un importante rol. En este trabajo estamos particularmente interesados en estudiar estas soluciones en tres distintos contextos: osciladores acoplados, vegetación y óptica, los cuales serán tratados separadamente. Esta tesis está compuesta por seis capítulos y cuatro apéndices, los cuales contienen los artículos publicados durante este trabajo. Los primeros dos capítulos sirven como introducción: En el Capítulo 1 presentamos las motivaciones y objetivos generales de esta tesis y en el Capítulo 2 los conceptos y herramientas necesarias para la comprensión del estudio. El primer contexto en el que estudiaremos soluciones tipo partículas es tratado en el Capítulo 3 y en los Apéndices A y B. En ellos estudiaremos osciladores acoplados sometidos a forzamiento paramétrico, particularmente enfocados en estudiar el efecto de este forzamiento en soluciones kinks de la ecuación sine-Gordon y de la ecuación escalar 4. Presentaremos un nuevo tipo de kinks, los cuales hemos denominados como flaming kinks, los cuales se caracterizan por emitir ondas desde su posición central. Mostraremos cómo la interacción de estas soluciones permite la formación de estructuras localizadas estables, caracterizando la dinámica de esta interacción analíticamente. Además, aplicaremos nuestros resultados a un hilo magnético, puesto que en cierto límite se describe por la ecuación sine-Gordon. El segundo contexto bajo estudio es vegetación, donde estudiaremos un mecanismo de formación de patrones a través de la interacción de estructuras localizadas rodeadas por suelo descubierto. El Capítulo 4 y el Apéndice C están dedicado a este tópico. En ellos trataremos los casos uni y bi dimensionales, derivando en cada uno la dinámica de interacción entre las estructuras. Mostraremos cómo esta interacción permite la formación de redes de estructuras localizadas, y cómo éstas se reorganizan para formar configuraciones estables. El último contexto de nuestro estudio es un experimento que consiste en la red de difracción producida al aplicar un rayo láser a una inestabilidad tipo zigzag, producida en una celda de cristal líquido tipo in-plane switching (IPS) conectada a un generador. Esta inestabilidad zigzag no es más que una extensión natural de soluciones tipo partícula a dos dimensiones. Discutiremos este tema en el Capítulo 5 y en el Apéndice D. En ellos propondremos un modelo teórico para explicar los diferentes perfiles de difracción observados al variar la frecuencia y amplitud de la señal del generador. Este modelo está basado en la difracción de Fraunhofer. Finalmente, en el Capítulo 6 presentamos las conclusiones de este trabajo. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Becas Conicyt Magíster Nacional 2015, Folio N° 22151824
279

Efecto del método de aprendizaje cooperativo en la formación académica de los alumnos de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Villegas Colque, Margarita Delia January 2010 (has links)
El cambio climático y la globalización de los mercados trae retos más difíciles en la producción agraria, por tanto requiere de profesionales integrales, con valores y de fácil inserción en el trabajo grupal para la producción de alimentos en grandes volúmenes y los pequeños agricultores deben agruparse para estandarizar su producción y tener capacidad de negociación, esto se logra con un trabajo cooperativo colaborativo, grupal, de confiabilidad y responsabilidad. La presente investigación apunta a lograr un profesional que tenga cualidades para conducir este gran reto del aparato productivo del sector agrario, por ello se ejecuto la aplicación del método de aprendizaje cooperativo como variable independiente y la formación académica como variable dependiente, es una investigación experimental, porque se tenía formado dos secciones cada una de 21 alumnos denominándoseles grupo A experimental y grupo B de control, la población en estudio son alumnos del tercer año del primer semestre académico 2009 en la asignatura de meteorología agrícola de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La hipótesis planteada es: la formación académica de los alumnos del tercer año de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann difieren significativamente entre el grupo experimental y el grupo de control por efecto de la aplicación del método cooperativo en el primer grupo y el método de lección magistral en el segundo. Aplicando la prueba estadística de t con un alfa de 0.05 tenemos los siguientes resultados. Las diferencias de los promedios entre los dos grupos en la pre prueba encontramos una t 1.202 y p valor 0.236 a un nivel de confianza de 0.05, lo que significa que no existe diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control; aplicando el método en el grupo experimental en la post prueba encontramos una t -7.482 y p valor 0.000, por tanto existe diferencia significativa de los promedios entre el grupo experimental y el grupo de control, lo que indica que este método de aprendizaje cooperativo incrementa conocimientos en el grupo experimental, en consecuencia se ha desarrollado habilidades sociales, valores y destrezas en los estudiantes, así mismo en el grupo eperimental aplicando la estadística descriptiva encontramos en la pre prueba que los alumnos se ubican en un nivel regular de formación académica el 62%, aplicando el método de aprendizaje cooperativo en la postprueba se reduce a un 9% o sea estamos mejorando un 53%; de igual forma en la pre prueba en el grupo experimental los alumnos se ubican en un nivel bueno de formación académica 33%, aplicando el método cooperativo en la postprueba suben a un 62% lo que indica que hay una mejora de un 99%. Se concluye que en la formación académica profesional en diferentes asignaturas se puede aplicar el método de aprendizaje cooperativo en especial a aquellas que requieren de análisis, discusión, y aplicación de habilidades y destrezas, con docentes capacitados, comprometidos y con cualidades que requiere el método. / Tesis
280

Relación de la gestión administrativa en el desempeño docente de la Escuela “San José” del cantón Piñas, provincia de El Oro, Ecuador durante el año escolar 2014

Paccha Espinoza, Jhonny Armando January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación de la gestión administrativa en el desempeño docente de la escuela “San José”. Investigación de tipo aplicada, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional. La población y muestra está conformada por la totalidad de directivos, docentes, estudiantes, administrativos, siendo un total de 310 individuos, el tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística siendo un total de 173 individuos de la unidad de análisis. Se aplica dos instrumentos: un cuestionario para medir la gestión administrativa, que consta de 27 ítems y mide las dimensiones: gestión de recursos académicos, gestión de los recursos humanos, gestión de los recurso materiales, gestión de los recursos financieros; una encuesta, consta de 31 ítems y mide las dimensiones: Nivel académico, gestión pedagógica, relaciones interpersonales, valores morales. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,803 y 0,819 respectivamente. Los resultados demuestran que existe una relación positiva entre la gestión administrativa y el desempeño docente, de la escuela escuela “San José” del cantón Piñas, provincia El Oro, Ecuador durante el año escolar 2014. / Tesis

Page generated in 0.0262 seconds