• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1139
  • 403
  • 52
  • 29
  • 22
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1656
  • 732
  • 631
  • 409
  • 401
  • 373
  • 353
  • 300
  • 300
  • 299
  • 299
  • 299
  • 275
  • 272
  • 222
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Aprender a enseñar Ciencias: Análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de Secundaria, basada en la metacognición

Angulo Delgado, Fanny 11 March 2002 (has links)
Esta investigación se llevó a cabo con un pequeño grupo de estudiantes del curso 'Didáctica de las Ciencias Naturales' (1999 - 2000), que ofrece el Departament de Didàctica de la Matemàtica i les Ciéncies Experimentals de la Universitat Autónoma de Barcelona, en el marco del modelo CAP.Esta propuesta busca que el estudiante (futuro profesor), aprenda un nuevo modelo de enseñanza de las ciencias, de corte constructivista, diferente al que conoce por su experiencia como alumno. Este proceso, al que se le denomina modelización, supone la construcción de nuevos significados sobre ciencia, enseñanza, aprendizaje y evaluación y de nuevas relaciones entre estas concepciones, a medida que el estudiante apropia el modelo propuesto. Potenciar la metacognición del estudiante, a través de la interacción social y de las estrategias de evaluación formadora, puede favorecer este proceso. Uno de los objetivos del estudio, se centra en analizar la influencia de la interacción social sobre la modelización: entre los miembros de un grupo de trabajo colaborativo y entre una estudiante y su tutora. Otro objetivo fue analizar la evolución del modelo de enseñanza de las ciencias de tres estudiantes, a lo largo del curso y del practicum.Se trata de una investigación cualitativa, longitudinal y de estudio de caso, en la que tanto el grupo de trabajo colaborativo, como cada una de las estudiantes participantes, son considerados como casos. La información se recogió a través de las grabaciones en vídeo de las sesiones de clase durante el curso de didáctica, entrevistas a los estudiantes al comenzar y al finalizar el curso, entrevistas antes y después de sus prácticas en el instituto de secundaria, entrevistas de estimulación del recuerdo, dos diarios y memoria de fin de curso. Posteriormente se hizo una transcripción palabra por palabra y se seleccionó la información relevante.Para el análisis de la interacción social, se utilizó la Gráfica de Encadenamiento Temático, un instrumento diseñado por lingüistas, que permite visualizar cómo tiene lugar el proceso de modelización. En los estudios de caso individuales, hemos utilizado gráficas de tipo radial y lineal, que permiten contrastar las verbalizaciones de la estudiante respecto a lo que decía sobre la enseñanza de las ciencias y lo que aprendió, con su actuación durante el practicum. Los resultados muestran que la interacción social promueve la metacognición y en consecuencia, facilita la modelización. En las conclusiones, se incluyen las variables que favorecen/dificultan que los estudiantes se comporten metacognitivamente y también, se destacan las ventajas de la metodología usada para el análisis. Finalmente, las recomendaciones subrayan la necesidad de estudiar el papel de los tutores y el de los formadores, en la formación inicial de sus estudiantes. / This research was carried out with a small group of students attending the Science Teaching Course (1999 - 2000), issued by the Departament de Didàctica de la Matemàtica i les Ciéncies Experimentals of the Autonoma University of Barcelona, in the frame of the Pedagogical Aptitude Course (CAP) model. Throughout this proposal, preservice teachers learn a new constructivist science teaching model, different from that model they know by their experience as pupils. Reaching this goal imply to enhance the student's metacognition through the social interaction and the strategies of formative evaluation. In this work, we will refer to modelling as the construction of new meanings on science, teaching, learning and evaluation and the new relations among them, as the student takes possesion of the proposed model. One of the objectives of this work, is to analyze the social interaction influence on the modelling, taking into account two different contexts: collaborative group work and the interaction between the student and her teacher tutor. Other objective is to analyze the evolution of the science teaching model in three students.It deals about a qualitative, longitudinal and case study research, in which not only the collaborative group work but also three of the participant students, are considered as cases. The information was compiled through video recordings of the class sessions during the science teaching course, students' interviews at the beginning and at the end of the course, interviews before and after the students' practices at the Secondary School, interviews of memory stimulation, two diaries and a final report. The information was transcripted word by word and selected the relevant data.With regard to the analysis of the social interaction, the Thematic Clustering Graph a tool designed by linguists was used, to visualize how the modelling process takes place. In the individual case studies, we have used radial and linear graphics, that allow us to contrast what the student said about the science teaching, how did she performace and what she learned during the course including practices. The results show that the social interaction promotes the metacognition and as a consequence, facilitates the modelling. In the conclusions, the variables that favor/obstacle that students behave metacognitively are included and the advantages of the methodology used for the analysis are also highlighted. Finally, the recommendations focus on the necessity to study the teacher tutor's and the science educator's role in the preservice training of their students.
292

El uso de experimentos en tiempo real: estudios de casos de profesores de física de secundaria

Pérez Castro, Omayra Janeth 19 October 2001 (has links)
La integración del uso de Experimentos en Tiempo Real con MBL en las clases de Ciencias requiere identificar las dificultades a ser superadas por los profesores. Muchas de las investigaciones que se realizan sobre el uso de una herramienta informática se centran en las ventajas que puede proporcionar, sin tomar en consideración que cualquier recurso didáctico puede ser utilizado de forma positiva o negativa. Por tanto, las cuestiones a investigar fueron las siguientes: - ¿De qué forma profesores de secundaria utilizan la tecnología MBL?- ¿Qué aspectos didácticos de unas orientaciones propuestas para el uso de MBL en tres vertientes (herramienta informática, enfoque didáctico del trabajo experimental y lectura de gráficos) tienen más probabilidades de ser aceptados?La muestra de esta investigación estuvo formada por 7 profesores de secundaria, que impartían clases de Física, interesados en usar MBL. Algunos de estos profesores tenían experiencia con el uso de MBL, mientras que otros debieron aprender a usarla. Los referentes teóricos de esta investigación, giran en torno a tres ejes fundamentales: el Marco Socio - Constructivista de los Aprendizajes; las características de MBL y las ventajas que ofrece para el aprendizaje de las Ciencias; y las características y objetivos del Trabajo Experimental.Los resultados consistieron en 7 estudios de casos en los que se describe cómo los profesores usaron MBL; la elaboración de un instrumento (ICPAP-MBL) para construir los perfiles de actuación de un profesor al usar MBL; los perfiles de actuación de los profesores de la muestra al usar MBL; la elaboración de un conjunto de sugerencias, producto de las dificultades detectas para la formación de profesores en el uso de esta herramienta. Los resultados obtenidos dan respuesta a las cuestiones a investigar y señalan, entre otras cosas, que es necesario para la adecuada integración del uso de esta herramienta, en el trabajo experimental, involucrar al profesorado en esta tarea. Ello puede hacerse a través de proponerles usar MBL en la solución de un problema de su interés. De esta forma consideramos que el profesorado se sentirá motivado a relacionarse con MBL e integrarla de forma adecuada a su trabajo. En consecuencia, el uso de esta herramienta en el aula formará parte de los objetivos internos del profesorado y no de unos objetivos externos: los de un investigador. / Using real-time experiments with Micro Computer Basic Laboratory (MBL) in the science classroom involves recognising which are the difficulties teachers have to overcome. A lot of researches dealing with the use of computer tools in science classrooms are focused on their advantages, but these studies do not take into account the fact that any didactical resource can be used either in a positive or negative way. Based on these assumptions, the questions that guide this research are the following:- How secondary physics' teachers use MBL technology?- Which are the most accepted didactical guidelines suggested to the teachers to use MBL: computer tools, didactical focus of experimental work and/or graph reading?This research is based on a sample of seven secondary physics' teachers, who were interested in MBL. Some of them had previous experience using MBL whereas others had to learn how to use it.The theoretical framework for this research is based on: - A Social - Constructivist Approach for learning- MBL features and its advantages for science learning- and the aims and characteristics of the experimental work.The principal results can be summarised as follows: seven case studies describing how teachers used MBL; the production of a research tool ICPAP - MBL for mapping teachers' performance profile when using MBL; the teachers' performance profiles when using MBL; and finally, a set of suggestions to overcome the difficulties about training teachers for using MBL.The obtained results gave answer to the above questions and show that the involvement of teachers is necessary for the suitable integration of this computer tool in the science class. This could be achieved by letting teachers to use MBL to accomplish a task or to solve a problem of their own interest. Thus, teachers will be motivated to use MBL in their classrooms and implement it in a suitable way. As a consequence, using this computer tool in the science class will be part of the teachers' goals instead of external ones imposed by a researcher.
293

Historia, matemáticas y realidad. El caso de la medida en la formación matemática de futuros maestros

Figueiras Ocaña, Lourdes 21 February 2003 (has links)
No description available.
294

La derivada como objeto matemático y como objeto de enseñanza y aprendizaje en profesores de matemática de Colombia: "la derivada un concepto a caballo entre la matemática y la física"

Badillo Jiménez, Edelmira Rosa 23 July 2003 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido identificar y describir la relación e integración entre el conocimiento del contenido matemático y el conocimiento didáctico del contenido con relación al concepto de derivada de profesores de matemática en ejercicio. En efecto, nos interesa describir la naturaleza y estructura de las formas de conocer el concepto de derivada como objeto matemático y como objeto de enseñanza y aprendizaje, en el nivel de bachillerato del sistema educativo colombiano, así como las formas como los profesores interpretan y justifican las situaciones concretas de enseñanza en las que deben actuar, como un punto de partida para entender la práctica profesional del profesor y la generación del conocimiento profesional que nos permita incidir en la formación permanente e inicial del profesorado.En nuestro propósito hemos adaptado las categorías teóricas y analíticas que proporcionan el marco de la Teoría APOE y de los Organizadores del currículo para el estudio de las componentes del conocimiento profesional del profesor de matemática, llegando a la construcción de la descomposición genética del concepto de derivada y a la definición de los niveles de comprensión del esquema de la derivada en las dos dimensiones definidas: gráfica y analítica. Igualmente, partiendo de la necesidad de estructurar y describir la naturaleza situada del conocimiento profesional del profesor y las formas de usarlo en la estructuración de la agenda de enseñanza, nos hemos centrado en la caracterización de las tareas que propone el profesor para introducir y evaluar dicho concepto. El tipo de investigación que se diseñó para tal fin es un estudio de cinco casos. En nuestro propósito de integrar en el análisis del conocimiento del profesor, las dimensiones institucionales y cognitivas, hemos dado un papel importante a la delimitación del contexto. Teniendo en cuenta lo anterior, definimos dos niveles de análisis: análisis macro y análisis micro. El análisis macro de las restricciones institucionales nos permitió describir e interpretar cómo vive el objeto "derivada" en tres de las instituciones que influyen y condicionan, directa o indirectamente, la práctica del profesor: el conocimiento matemático, aspectos de la formación inicial y el diseño curricular. En lo que respecta al análisis micro, que versa sobre la descripción e interpretación de las formas de conocer que tienen los profesores sobre el concepto de derivada como objeto matemático y como objeto de enseñanza y aprendizaje, nos ayudó a la detección de un fenómeno didáctico, un problema que se presenta con regularidad y generalidad en el análisis de la derivada como objeto matemático y como objeto de enseñanza aprendizaje en el sistema educativo colombiano. Este fenómeno se produce en la enseñanza del concepto de derivada en Colombia, y se puede definir como la confusión o la no diferenciación entre los macro objetos f '(a) y f '(x) y la falta del tratamiento adecuado de las relaciones y diferencias entre estos. Esto se constata con mayor o menor grado, en todos los libros de textos de matemática de 11º que usan los profesores, puesto que optan por introducir el cociente incremental _y/_x para definir los macro objetos f '(a) y f '(x) dejando de lado la complejidad semiótica importante que implica el paso de estos macro objetos. Igualmente, este fenómeno se evidencia en el conocimiento de los profesores al reproducir los errores y dificultades en la comprensión de estos macro objetos cuando se enfrentan a la resolución y al diseño de tareas matemáticas. Con base en los resultados de los análisis macro, micro y la integración de los dos, propusimos algunas sugerencias para la formación permanente del profesorado que apunten a la solución del fenómeno detectado. / The objective of this research has been to identify and describe the relation and integration between the knowledge of the mathematical content and pedagogical content knowledge, with respect to the concept of derivative from in-service teachers of mathematics. We are interested in describing the nature and structure of the ways of knowing the concept of derivative as a mathematical object and as a teaching and learning object, at secondary school level in Colombia, and also the ways teachers interpret and justify the concrete teaching situations in which they have to act. This study will be an starting point to understand the professional practice of teachers and how professional knowledge is generated, which both influence in pre and in- service teachers' education.In this work we have adapted the theoretical and analytical categories from the framework of the APOE theory and the Curriculum Organizers for the study of the components of the professional knowledge of teachers of maths. We have build the genetic decomposition of the concept of derivative and the definition of their levels of comprehension with respect to the two dimensions defined: graphical and analytical. In the same way, beginning with the necessity of structuring and describing the situated nature of teachers' professional knowledge and the ways they used it in the organisation of their teaching, we have focused in the characterisation of the tasks proposed by teachers to introduce and evaluate the derivative concept.The research undertaken to accomplish the mentioned objectives was case studies, fifth in total. Being our purpose to integrate in the analysis of teachers' knowledge the institutional and cognitive dimensions, we have given great importance to delimitate the context. Taking this into account, we define two levels of analysis: macro and micro analysis. The macro analysis of the institutional constraints allowed us to describe and interpret how the concept of derivative lives in three of the institutions that influence and condition, directly or indirectly, teachers' practice: the mathematical knowledge, features of teachers pre-service education and curriculum design. In relation with the Micro analysis, which is about the description and interpretation of the ways of knowing that teachers have with respect to the concept of derivative as a mathematical object and as a teaching and learning object, it helped us to detect a didactical phenomenon, a problem which appears often when analysing the derivative as a mathematical and teaching and learning objective in the Colombian educational system. It can be described as the confusion or no differentiation between the macro objects f '(a) and f '(x), and the lack of adequate treatment of the relations and differences between them. This is shown with more or less relevance in all textbooks of mathematics of 11th grade used by teachers, which choose to introduce _y/_x for defining the macro objects f '(a) y f '(x), avoiding the important semiotic complexity of these macro objects. This phenomenon is also evidenced in the knowledge of teachers, which reproduce the mistakes and difficulties in the comprehension of these macro objects when dealing with the solution and design of mathematical tasks. Based on the results of the macro and micro analysis, and the integration of both, we have elaborated some suggestions for teachers in-service training addressed to the solution of these problematic phenomenon detected.
295

Contextos CLIL para la formación inicial del profesorado de ciencias: análisis de la interacción desde una perspectiva sociocultural

Ramos De Robles, Silvia Lizette 28 May 2010 (has links)
El objeto de estudio de esta investigación está constituido por los procesos de formación inicial del profesorado de ciencias desarrollados en contextos multilingües, los cuales promueven el aprendizaje integrado de un contenido disciplinar y una lengua extranjera. En nuestro caso, esta enseñanza integrada se traduce en la promoción de aprendizajes a partir de tres propósitos principales: enseñar ciencias, enseñar didáctica de las ciencias y enseñar lengua extranjera (inglés). El interés por comprender cómo se desarrollan este tipo de procesos formativos nos condujo al desarrollo de un proceso de investigación. En este documento, cuyo contenido se organiza en siete capítulos, compartimos tanto el diseño como el desarrollo de las estrategias que constituyeron dicho proceso y los resultados obtenidos. En el primer capítulo, se exponen los orígenes de la investigación, así como una descripción breve del contexto. Se describen los primeros acercamientos al objeto de estudio y la forma en que se fue delimitando. Este capítulo termina con el planteamiento de las preguntas que orientaron la investigación. El segundo capítulo está constituido por los referentes teóricos, los cuales se organizan en seis apartados. En el primero de ellos presentamos las características de la perspectiva sociocultural, la cual representó el marco más amplio y general a partir del cual describimos, analizamos e interpretamos nuestro objeto de estudio. En la segunda parte, desarrollamos nuestra visión sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias la cual se basa en la implementación de procesos de modelización científica. Posteriormente describimos, los enfoques que orientan el aprendizaje sobre la didáctica de las ciencias, es decir, los planteamientos básicos desde los cuales promovemos en los futuros profesores el aprender a enseñar ciencias. En el cuarto de los apartados presentamos un marco general sobre el aprendizaje de las lenguas extranjeras y las características del enfoque comunicativo funcional a través del cual intentamos promover dicho aprendizaje. En los dos últimos apartados describimos los orígenes, las características y las investigaciones realizadas en torno a la política lingüística CLIL (Content and Language Integrated Learning), la cual constituye la plataforma general que orienta estos nuevos escenarios educativos. Asimismo presentamos la forma en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona ha asumido este reto educativo, del cual formamos parte. En el capítulo tres se describe la metodología; primero se presentan las características del contexto y de los participantes; y posteriormente las estrategias y los enfoques que orientaron la recogida y el análisis de los datos. Los capítulos cuatro, cinco y seis constituyen los resultados. En cada uno de ellos analizamos las interacciones desarrolladas por un pequeño grupo (Equipo) de estudiantes (futuros profesores de ciencias de educación primaria), mientras desarrollan una actividad experimental dentro de un escenario educativo CLIL. Desde una perspectiva sociocultural y recurriendo al análisis conversacional analizamos cómo a través de la interacción, los estudiantes van construyendo significados (producciones culturales) y logrando propósitos en tres campos: ciencias, didáctica de las ciencias y lengua extranjera. El análisis de cada Equipo se desarrolla en dos grandes momentos, primero una narrativa descriptiva del desarrollo de toda interacción y posteriormente un análisis por campos para caracterizar su evolución y las producciones logradas a través del desarrollo de la actividad. Finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones y perspectivas; en este espacio abrimos un nuevo canal de diálogo y reflexión en torno a los resultados. Establecemos nuevas relaciones entre los tres casos analizados y volvemos a los referentes teórico-metodológicos para llegar a una comprensión más profunda de los contextos CLIL. Ratificamos la complejidad que caracteriza este tipo de escenarios educativos. Asimismo abrimos nuevos y posibles caminos para mejorar su comprensión.
296

Concepciones de aprendizaje, creencias y conocimientos declarativos sobre la práctica profesional. Una aproximación con estudiantes de Magisterio en Educación Preescolar Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia

Ramírez Otálvaro, Patricia 26 April 2010 (has links)
La Tesis Doctoral gira en torno a la formación de las estudiantes a magisterio en Educación Preescolar destacando los conocimientos previos sobre la práctica profesional como elemento de análisis incidente en la autorregulación de su aprendizaje y en su proyección como maestras de educación infantil. Para este análisis fue necesario profundizar en factores asociados a la autorregulación tales como: orientación motivacional, concepción de aprendizaje, creencias de práctica, percepción sobre las competencias ejecutadas en la práctica y conocimientos declarativos integrados a la práctica. El análisis se contextualiza en el escenario de la educación superior, el desarrollo y la mejora de la proyección personal, los conocimientos y las competencias de los estudiantes universitarios; en este caso, estudiantes aspirantes a magisterio en educación preescolar, cuyo objeto de estudio se discute alrededor de la atención integral, la formación inicial y la educación preescolar de los niños de cero a siete años. La problemática del estudio se delimita alrededor del reconocimiento y la modificación de las concepciones sobre el aprendizaje y la práctica profesional, como una posibilidad de impedir el continuismo de prácticas de enseñanza identificadas más por la historia educativa personal, y la herencia socio cultural (paradigma tradicional), que no por la transferencia y la generalización de los modelos de enseñanza aprendidos en la institución formadora como una visión de cambio a lo largo de toda la vida (life long learning). Por tanto, el estudio en sus lineamientos referenciales, teóricos y empíricos pretende aportar en la reconstrucción del programa de licenciatura: modelo de formación y modelo de práctica, a partir de los principios epistemológicos y metodológicos, que desde la psicología cognitiva, contribuyan a que las estudiantes accedan a la reflexión y la toma de conciencia en torno a las metas de logro, la modificación de las concepciones previas sobre aprendizaje, el mejoramiento significativo de la práctica de desempeño, y la toma de conciencia en los procedimientos ejecutados en práctica, para dar cuenta de qué saben, qué saber hacer, cómo saben hacerlo, y cómo seguir mejorando a lo largo de su vida laboral (life long learning). Para tal cometido, el lector encontrará en el documento siete capítulos, relacionados con: Los antecedentes y el marco situacional del estudio, relacionados esencialmente con los resultados del estudio exploratorio "el uso del conocimiento profesional de las estudiantes de Educación Preescolar" (DEA: 2007). El contexto referencial, donde se delinean los principales objetivos de la educación superior, las funciones e importancia del docente en tal nivel, las normas y características que fundamentan los modelos de formación y práctica de los estudiantes a magisterio, y el escenario de formación de las estudiantes a Licenciatura en Educación Preescolar. El marco conceptual donde se sintetizan las teorías y las investigaciones relacionadas con la metacognición, la autorregulación, la motivación, los conocimientos previos, las concepciones de aprendizaje, el cambio conceptual, la enseñanza estratégica y las competencias; categorías fundamentales para el análisis y la comprensión de los objetivos previstos. El marco metodológico, donde se explicitan los procedimientos, las técnicas y los instrumentos de recolección, organización, descripción y análisis de la información; el cual pretendió acogerse a los lineamientos de la indagación constructivista y ajustarse a la complementariedad metodológica (cuantitativa y cualitativa) en un estudio de caso grupal (n= 38 estudiantes).
297

Indicadores para la autoevaluacion de instituciones de formacion profesional inicial, en el marco de la nueva relacion educacion trabajo

Baldivieso Hernández, M. Silvia 21 June 2002 (has links)
La continua demanda de respuestas adecuadas a la nueva dinámica económica y social que reciben las instituciones educativas en nuestros días, se acentúa significativamente en el ámbito de la formación profesional, ya que uno de los principales rasgos que perfilan el nuevo ordenamiento estructural, se vincula directamente con las transformaciones laborales.La modificación de puestos y procedimientos de trabajo, requieren desempeños que cuestionan y desafían a este sistema de enseñanza, colocando a sus protagonistas frente a la responsabilidad de construir un nuevo proyecto educativo profesionalizador.Nuevos procesos productivos, nuevas tecnologías, nuevas formas de trabajar, suponen la actualización de los contenidos, de las estrategias metodológicas y procesos organizativos; suponen la definición de nuevos procesos formativos que si bien surgen o son demandados a raíz de las transformaciones del mercado, su significación exige una cuidadosa demarcación de la relación que establecen con el mismo.Actualización, que desde nuestra perspectiva, no es sinónimo de adecuación funcional de la estructura formativa a la productiva, o lo que es lo mismo, de adaptación de los alumnos, futuros trabajadores, a las exigencias del mercado laboral. Por el contrario, es conocimiento de la realidad, análisis crítico de la misma y construcción de una propuesta que articule la educación no solo a las nuevas formas de trabajo, sino y fundamentalmente a los intereses y necesidades de los trabajadores.De allí, que con la idea de realizar aportes que contribuyan a develar, tanto los contenidos como las formas que adoptan las relaciones entre estos conceptos en el seno de las instituciones educativas; en el presente trabajo, centrando nuestra atención en el sistema de formación profesional inicial a nivel de centro, nos proponemos indagar cómo se conjugan los diferentes factores y actores que estructuran y dinamizan el funcionamiento de la formación profesional inicial, en un proyecto educativo particular. Para luego aplicar esos conocimientos en la elaboración de un sistema de indicadores, pertinentes a las características y naturaleza de los procesos de formación.Para ello, aplicando la metodología propia del estudio de casos, abordamos integralmente y en profundidad nuestro objeto de estudio, y avanzamos en la construcción del mismo analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que lo constituyen. Es decir, focalizando la dinámica pedagógica organizativa de la formación profesional inicial tanto desde una perspectiva teórica, global y externa; como desde una mirada más práctica, específica e interna de la realidad institucional.Así, por un lado, tal como se presenta en los puntos uno, dos y tres, analizamos los fundamentos teóricos conceptuales que nos posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral, las implicancias de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación.Por otro lado, como se puede observar en los puntos cuatro y cinco, trabajamos la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos; los sistematizamos en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, los sometimos a la valoración de expertos en el campo de la formación y los transformamos en indicadores para la autoevaluación. Finalizamos en el punto seis, interrelacionando dialécticamente ambos corpus y elaborando una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Propuesta que se orienta a replantear la problemática de la formación y a promover procesos de autoevaluación de la formación profesional inicial. Siempre desde una mirada amplia y renovada de la organización educativa.
298

Evaluación de programas y elementos para la mejora del diseño y desarrollo de la formación inicial de los docentes en metodología de investigación

Gregorio Enríquez, Pedro 05 September 2002 (has links)
El presente trabajo es una Evaluación de Programas que emplea al "estudio de caso" como una estrategia para valorar tres Programas de Formación inicial en Metodología de la Investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) durante el ciclo lectivo correspondiente a 1999. Para efectuar este estudio, se recopilan informaciones provenientes de dos corpus de naturaleza diferente; por un lado, los discursos escritos obtenidos mediante la recolección de documentos que están relacionados con el problema; por el otro, los discursos obtenidos de los sujetos involucrados en los programas de formación mediante entrevistas y cuestionarios.Como resultado de la evaluación efectuada se pudo advertir que los enfoques sobre la formación docente y la investigación educativa gravitan en los programas de formación. Asimismo, las dificultades detectadas tanto en planes y programas de estudio como en el desarrollo y los resultados de las propuestas formativas plantean la necesidad de efectuar modificaciones que transformen profundamente la enseñanza de la metodología de la investigación.Finalmente se aportan elementos sustantivos que permitirán el diseño y el desarrollo de una propuesta pedagógico-didáctica que mejore los programas de formación inicial en esta disciplina. / The present work is a Program Evaluation that applies "case study" as a strategy to evaluate three Teacher Training Programs on Research Methodology. It has been carried out at Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, during 1999. Information coming from two corpuses, different in nature, has been compiled for this work: the written discourse obtained by gathering documents related to the problem, and the discourse of the subjects involved in the experience obtained through interviews and questionnaires.As a result of the evaluation, it can be seen that the approaches to Teacher Training and Educational Research influence the training programs. The difficulties found in both the curricula and syllabuses, as well as in the development and results of the pedagogical experiences, put into evidence the need to transform the teaching of Research Methodology. Finally, substantial aspects concerning the design and development of a pedagogical and didactical proposal are given here in order to improve the Teacher Training Programs.
299

El director escolar. Necesidades de formación para un desempeño profesional

Escamilla Tristán, Sergio Antonio 04 December 2007 (has links)
En el contexto de la descentralización educativa y en soporte a la pretendida autonomía escolar, las funciones y tareas directivas se redimensionan, el lente se enfoca al centro educativo como espacio privilegiado para concretar acciones que incidan en la mejora educativa y la cámara detiene la imagen en un director que profesionalmente ha de conducir la institución escolar para lograr resultados óptimos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.El presente trabajo se inscribe en esta dinámica de cambio educativo, tiene como horizonte la profesionalización del trabajo directivo, y en específico, está dirigido a conocer las necesidades de formación de los directores escolares desde la perspectiva de los sujetos involucrados en la práctica directiva, considerando también el contexto escolar donde se desarrolla el ejercicio de las funciones directivas y el contexto social con el que interactúa.En esta investigación, la identificación de necesidades formativas se articula en tres ejes principales: el director, la escuela y la sociedad. La intencionalidad del estudio es hacer confluir las necesidades individuales de formación de los directores escolares, los planteamientos teóricos sobre la transformación de la escuela como organización y con las demandas sociales conformadas y relacionadas con los nuevos entornos educativos. Las necesidades sociales consideradas están referidas a los cambios en el entorno social y relacionadas con los efectos de la globalización económica, el desarrollo de las tecnologías de la información/comunicación y su impacto en los sistemas educativos. Las necesidades organizacionales están asociadas al nuevo modelo educativo que emerge en América Latina y concretamente en México en los años noventa y que está dirigido al cambio institucional, y por último, las necesidades individuales se identifican con las necesidades del director en relación a su desempeño y formación.El diseño metodológico de la investigación proyectó la realización del estudio en dos planos: una investigación documental para conocer la necesidades sociales y organizacionales en torno a la nueva realidad y en la tesitura de la conformación de la nueva escuela; y, una investigación empírica para conocer las necesidades individuales, relacionadas con las necesidades de formación directiva, manifestadas por directores escolares, docentes y funcionarios de diferentes niveles de la administración educativa.Los directores de educación básica del Estado de Nuevo León, México, conforman la población del estudio, de la cual se obtuvo una muestra representativa para obtener información pertinente sobre el ejercicio de su práctica directiva y aspectos relacionados con su formación, utilizándose técnicas cuantitativas y cualitativas.Los resultados de la investigación permitieron conocer las necesidades normativas, expresadas y percibidas a partir de las cuales, y en un proceso de triangulación, fueron identificadas las necesidades de formación de los directores escolares y son el sustento para la puntualización de algunos elementos principales del nuevo perfil del director de educación básica. Las necesidades de formación a su vez se agruparon en tres ámbitos:1.- El director como sujeto del cambio.2.- El director como autor del cambio.3.- El director como gestor del cambio.Finalmente son señaladas algunas implicaciones del estudio y se presenta propuestas de nuevas líneas de investigación. / In the context of the educative decentralization, and in support to the tried school autonomy, the school director functions and tasks are now taking a new direction, now they are focused on the educative center as a privileged space to perform specific actions for the educative improvement, and the school director is now seen as a professional that has to lead the school in order to obtain optimal results in the learning process.This paper supports the idea of the educative change, has the motivation of seen the school director as a professional, and specifically, is oriented to determine the training needs of the school directors, considering them as the main participants, as well as the school and the surrounding community. In this research, the identification of the training needs are based on three main aspects: the director, the school and the society. The aim of the study is to tied up the individual necessities of training for the school directors, the theoretical analysis on the transformation of the school as an organization, and with the social demands conformed and related to the new educative environment. The considered social needs are related to the new changes in the social environment due to the economic globalization, the development of new informational and communicational technologies, and their impact in the educative systems. The organizational needs are associated to the new educative model that emerges concretely in Latin America and in Mexico in the 90´s aimed on the institutional change, and finally, the individual needs are identified with the needs of the school director, based on its performance and training. The methodological design of the investigation projected the accomplishment of the study in two levels: a documentary investigation to know the social and organizational needs in the new reality and in the new conformation of the school; and an empirical investigation to know the individual needs related to the necessities of directive training, obtained by the school directors, the teaching staff and the different educative employees of different levels in the educative administration. The school directors of basic education of Nuevo Leon, Mexico, conform the population of the study, from which a representative sample was obtained to obtain pertinent data about their practice and also the related aspects to their training; quantitative and qualitative techniques were used. The results of the investigation allowed to determine the normative, expressed and perceived necessities, using a triangulation process, of the training needs of the school directors. These needs are the sustain of some of the main elements on the new role of the school director. The training necessities were grouped in three scopes: 1. - The director as subject of the change. 2. - The director as author of the change. 3. - The director as manager of the change. Finally, some implications of the study are indicated and new lines of investigation are proposed.
300

Orientación y formación para la integración laboral del colectivo jóvenes vulnerables. La inserción laboral mediante estrategias de empleabilidad

Olmos Rueda, Patricia 27 July 2011 (has links)
investigación que combina la metodología cuantitativa-cualitativa, la prioridad de la cual es desarrollar un modelo de orientación y de formación para la inserción laboral del colectivo de jóvenes en situación de vulnerabilidad educativa y sociolaboral. El modelo establece como punto de partida la detección de necesidades, a partir de la percepción que los jóvenes tienen de ellos mismos, proceso que va a requerir de la construcción de un instrumento que permita conocer e incidir en el perfil personal, familiar, formativo, laboral y principalmente, competencial, desde el punto de vista de estos jóvenes; es preciso identificar qué nivel de dominio de las competencias básicas presenta este colectivo, por ser claves en los procesos de inserción, así como en los programas de formación para el trabajo, otro factor clave del estudio que se presenta. Abordar esta investigación de forma coherente y pertinente a la realidad que se quiere estudiar, exige plantearse dos grandes temas de referencia: i) los jóvenes en edad laboral identificados como colectivo en situación de vulnerabilidad formativa y sociolaboral; ii) el mercado de trabajo y las alternativas formativas con relación a estos jóvenes. Con este fin, el presente trabajo se estructura en tres grandes bloques. El primer bloque, constituido por el marco teórico y contextual, plantea y analiza todos aquellos elementos implícitos y condicionantes de esta investigación, que van a justificar los objetivos, problema e hipótesis planteadas. En sus diferentes apartados, se desarrollan los temas teóricos de referencia: colectivos vulnerables, jóvenes en situación de vulnerabilidad, autoconcepto y autopercepción, competencias, competencias básicas, empleabilidad y adaptabilidad, el papel de la formación y de la orientación en los procesos de integración educativa y sociolaboral, mercado de trabajo y colectivos vulnerables, vías de inserción en el mercado de trabajo, políticas activas de ocupación, el empleo con apoyo y propuesta de un modelo de formación y de orientación para la inserción de los jóvenes en el mundo laboral. El segundo bloque, constituido por el marco metodológico y resultados, describe y justifica el tipo de estudio, la población y la muestra de esta investigación y la construcción de los instrumentos para la obtención de información. De la construcción del instrumento ‘Cuestionario de autopercepción de competencias básicas y laborales: autoconcepto de las competencias del colectivo de jóvenes participantes en programas formativos de inserción laboral (AUTOCOM)’ y de su triangulación con otras técnicas (entrevistas, análisis documental de los programas de formación) y agentes (jóvenes, tutores de los programas y empresas colaboradoras) para la recogida de información, una vez realizado el análisis cuantitativo programa SPSS para PC versión 17) y cualitativo (programa MaXQDA para PC versión 10) de los datos, se obtienen los resultados que anticipan el tercer bloque de esta investigación, donde se plantean las conclusiones con relación al perfil de los jóvenes, a sus competencias básicas para la empleabilidad y a los programas de formación para el trabajo, conclusiones que apuntan a que los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, educativa y laboral mejoran su empleabilidad y posibilidades de (re)inserción laboral y educativa una vez han finalizado un programa de formación para el trabajo, pero conclusiones que no están exentas de orientar propuestas que permitan mejorar los actuales programas de formación para el trabajo, en orden a lograr un mayor nivel de empleabilidad de los jóvenes que participan. / Orientation process, training and work are the thread of this quantitative and qualitative research. It works on the development of an orientation and training model for the labour integration of a youth collective in educative, social and labour vulnerable situation. The model establishes as the starting point the process of needs detection. It is possible from the self-perception of the youth. The self-perception requires the construction of an instrument that makes possible to know the personal, familiar, training and labour profile of the youth and specially of their competence profile. Identifying the domain level of the key competences of this collective is basic for the integration process and for the training programs. The latter is another basic element of this study. This research deals with two main subjects: i) the youth who are in labour age and are identified as a collective in educative, social and labour vulnerable situation; ii) the work market and the training alternatives for these youth. In order to give answer to the main subjects, this research is organized in three sections. The first section is a theoretical and contextual frame of the study and develops issues such as: vulnerable collectives, youth in vulnerable situation, self-concept and self-perception, competences, key competences, employability and adaptability; the role of the training and the orientation process for the educative, social and labour integration, work market and vulnerable collective, the ways to access to the labour market, active policies for occupation, support employment and the proposal of a model to train and to orientate the youth to access to the labour market. The second section is made up by the methodological frame and the results. It describes and justifies the kind of study, the population, the sample of this research and the construction of the instruments to obtain the information. An example of it is the ‘Questionnaire of self-perception of key and labour competences: self-concept of the competences by the youth collective of the training programs for the labour integration (AUTOCOM)’. It has been triangulated with other techniques (interviews, analises of documents of the training programs) and with other agents allows to obtain information (youth, tutors of training programs and collaborative companies). The data is analyzed through statistic and qualitative techniques such as SPSS program (for PC, 17th version) and MaXQDA program (for PC, 10th version). The results obtained anticipate the third section of this study, where the conclusions are presented in relation to the youth profile, their key competences for the employability and the training work programs. These conclusions point out the improvement of the employability and the opportunities for the labour and educative (re)incorporation of the youth in social, educative and labour vulnerable situation once they finish training work programs. However, the conclusions are not exempt form suggesting orientations that make possible to improve the current training work programs in order to get a higher level of employability of this youth collective.

Page generated in 0.0382 seconds