• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Factores de Riesgo Asociados a la Morbilidad Materna Extrema en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2013

Solórzano Chávez, Lorena Margot January 2014 (has links)
Objetivo General Identificar los factores de riesgo asociados a la morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2013. Método Estudio retrospectivo que compara un grupo de CASOS de morbilidad materna extrema (n=50) yotro de CONTROLES (n=100) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los meses de Abril a octubre del 2013. Se analizó la asociación de las variables mediante la prueba de Chi cuadrado y Odds Ratio con la variable independiente con un intervalo de confianza al 95 %. Además se realizó un análisis estratificado Mantel Haenzel con la finalidad de detectar algún efecto confusor. Por último se realizó el análisis de regresión logística para identificar los Odds Ratio ajustados de las variables que predicen la Morbilidad Materna Extrema (MME). Resultados Ser adolescentes (OR: 3,16 IC95%: 1,27 -7,85) o tener edad ≤ 25años (OR: 2,45 IC95%: 1,22 -4,90) el periodo intergenésico corto (OR: 4,81 IC95%: 1,34 -17,23), Número inadecuado de Control prenatal (OR: 3,76 IC 95%: 1,81 -7,84), y el inicio tardío del Control prenatal (OR: 3,81 IC95%: 1,87 -7,77) fueron identificados como factores de riesgo para la morbilidad materna extrema. En el análisis estratificado encontramos que la edad ≤ 19 años ejerce un efecto confusor en la relación del Control prenatal y la MME, modificando el OR de 3,76 a un OR (MH): 3,28 con un IC 95% (1,59 – 6,79). En el análisis de regresión logística encontramos que el tener un Control prenatal inadecuado (Numero inadecuado de CPN para la edad gestacional y/o inicio tardío del CPN) y el ser adolescente son factores de riesgo para MME, con OR ajustados de 2,739 Y OR de 3,467 respectivamente, con significancia estadística. Conclusiones y Recomendaciones El Número inadecuadode Control prenatal, el inicio tardío del Control prenatal, el periodo intergenésico corto, y la edad ≤ 19 años o la edad ≤ 25 años son factores de riesgo de MME, por ello se sugiere orientar las políticas de salud hacia los determinantes de estos componentes.Se debería poner mayor énfasis en la población joven, educándolos y previniendo embarazos no deseados, fortaleciendo los programas preventivos como planificación familiar y sensibilizando sobre la importancia del CPN.
52

Factores de riesgo asociados a amputación de miembro inferior en pacientes hospitalizados por pie diabético en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre 2012-2014

Prado Aparcana, Milagros Stefaní January 2017 (has links)
Objetivo principal: Determinar los factores de riesgo asociados a amputación de miembro inferior en pacientes hospitalizados por pie diabético en el HNDM entre 2012-2014. Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue analítico, observacional y transversal. Se incluyó a todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico de alta de pie diabético en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero del 2012 y diciembre del 2014, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se analizó a un total de 118 pacientes con diagnóstico de pie diabético, de éstos 76 eran de sexo masculino (64,4 %) y 42 de sexo femenino (35,6 %). La edad promedio fue 60,4 años con una desviación standard de 9,7 años. De los 118 pacientes, 72 tuvieron indicación de amputación de alguno de sus miembros. Se encontró que al 69,7% (53 pacientes) de los varones se les indicó amputación frente al 45,2% de las mujeres (p=0,009). A través del análisis se pudo identificar que el antecedente de consumo de tabaco (p=0,03), el antecedente de lesión (p=0,02), el grado de lesión según la clasificación de Wagner (p<0,001) y el grado y estadio de lesión según la clasificación de Texas (p<0,001) fueron las variables asociadas estadística mente a amputación en pacientes con pie diabético. Conclusión: La amputación de miembro inferior en pacientes con pie diabético está asociado al antecedente de consumo de tabaco, antecedente de lesión en el pie, grado de lesión según la clasificación de Wagner, y al grado y estadio de lesión según la Clasificación de Texas.
53

Factores de riesgo asociados a la amputación del pie diabético en el hospital nacional dos de mayo durante el periodo 2014-2015

Acuña Guillén, Daniel Jackson January 2017 (has links)
Antecedentes. El pie diabético, considerado un síndrome, donde coexisten la neuropatía, enfermedad vascular periférica e infección, provocan alteraciones tisulares o úlceras secundarias a microtraumatismos, ocasionando una importante morbilidad e incremento del riesgo de amputación para los pacientes diabéticos en comparación con los no diabéticos. Objetivo. Determinar los principales factores de riesgo asociados a la amputación del pie diabético en el Hospital Nacional Dos De Mayo durante el periodo 2014-2015. Material y métodos. Estudio observacional, analítico, retrospectivo, de Casos y Controles. Se revisaron 85 expedientes clínicos de pacientes con úlcera de pie diabético que culminaron en amputación y 85 controles con úlcera de pie diabético sin amputación. Se calculó el Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95 %, utilizando paquete estadístico SPSS20. Resultados. Se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre amputación en pacientes con úlcera del pie diabético y factores de riesgos que incluyen: enfermedad vascular periférica (OR 9.46; IC 95% 4.68 – 19.10; P=0.000), HbA1c >8% (OR 5.94; IC 95% 2.87 – 12.30; P=0.000), grado de lesión del pie diabético según Escala de Wagner IV (OR 31.90; IC 95% 12.80 – 79.51; P=0.000), retinopatía diabética (OR 4.38; IC 95% 1.77 – 10.84; P=0.000). Conclusiones. La enfermedad vascular periférica, HbA1c >8%, Escala de Wagner grado IV y retinopatía diabética son factores predictivos de amputación del pie diabético.
54

FACTORES DE RIESGO PARA SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL DE VENTANILLA DEL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE 2015

Saravia Guevara, Paola January 2017 (has links)
OBJETIVO: Analizar los factores de riesgo para sepsis neonatal temprana en el Servicio de Neonatología del hospital de Ventanilla del periodo enero a diciembre del 2015. METODOLOGIA: Se realizó un estudio observacional, analítico tipo de caso - control, retrospectivo. La muestra se constituyó de 206 neonatos, los cuales se separó en dos grupos, el grupo de Casos: 103 recién nacidos con sepsis neonatal de aparición dentro de las 72 horas; y el grupo de Controles: 103 neonatos sanos. Entre los factores de riesgo para la aparición de sepsis precoz se consideró: recién nacido pre termino, sexo masculino, ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, infección genitourinaria materna (cistouretritis y pielonefritis), controles prenatales menos de 7, bajo peso al nacimiento y edad materna menor de 25 años. El análisis bivariado de dichos factores para sepsis neonatal de aparición dentro de las 72 horas o de inicio temprano fue con la prueba de Chi-cuadrado y el Odds ratio, se tuvo en cuenta un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: En los neonatos con diagnóstico de sepsis neonatal temprana, el género masculino obtuvo un 62.1% de todos los casos. Dentro de las variables maternas la cistouretritis no tratada obtuvo un 64.1% y CPN menor 7 un 69.9%. En el análisis bivariado las variables asociados a la sepsis neonatal temprana fueron: RPM [OR=4.12, IC 95% 2.17 – 7.80, p=0,00]; bajo peso al nacer [OR=3.03, IC95% 1.63 - 5.61, p=0.00]; cistouretritis no tratada [OR=4.7, IC95% 2.64 – 8.63, p=0.00], corioamnionitis [OR=6.65, IC95% 1.45 – 30.55, p=0.00]; prematuridad [OR=8.35, IC95% 3.52 – 19.83, p=0.00]; genero del recién nacido [OR=2.38, IC95% 1.36 – 4.17, p=0.00] y controles prenatales menor de 7 [OR=7.64, IC95% 4.1 – 14.23, p=0.00]. Dentro de las variables no estadísticamente significativas se encontró: edad materna [OR=1.6, IC95% 0.96, p=0.00] y pielonefritis no tratada [OR=1.42, IC95% 0.43 – 4.65, p=0.00]. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo que condicionan la aparición de sepsis en el recién nacido dentro de las 72 horas de vida o de aparición precoz, en el Hospital de Ventanilla entre enero a diciembre del 2015 fueron: cistouretritis no tratada, sexo masculino, ruptura prematura de membranas, bajo pesor al nacer, prematuridad, corioamnionitis y controles prenatales menores de 7, edad materna menor de 25 años y pielonefritis no tratada.
55

Determinar los factores de riesgo en la conversión de COLELAP a colecistectomía convencional en pacientes de cirugía general del HNHU durante el periodo abril-septiembre del 2015

Zamudio Alegria, Ronny January 2016 (has links)
Objetivo: Identificar factores de riesgo relacionados con conversión de colecistectomía laparoscópica a Colecistectomia convencional. Sede: Hospital Nacional Hipólito Unanue. Diseño: Estudio transversal, analítico. Casos y Controles Material y métodos: De abril del 2015 a septiembre de 2015 se seleccionaron pacientes con colecistectomías laparoscópicas a fin de evaluar como factores de riesgo sus características demográficas, sangrado de lecho hepático, inflamación aguda y tiempo operatorio, con el evento quirúrgico. Resultados: Se estudiaron 90 casos, dividios en dos grupos de aproximadamente 45 pacientes cada uno, observando conversión a cirugía abierta . Los factores de riesgo con significación estadística en el análisis univariado fueron la hemorragia de lecho hepático, la inflamación aguda y el tiempo operatorio. Conclusiones: Las ventajas claras de identificar factores de riesgo asociados a conversión contribuyen a una excelente planeación, mejoría en los tiempos de espera de cama hospital, costes, planeación de la duración de la convalecencia y sobre todo la satisfacción del paciente.
56

Factores de riesgo asociados a la infección de sitio operatorio en pacientes post operados por apendicectomía convencional en el Hospital San José del Callao - Perú durante el período enero- diciembre 2012

January 2013 (has links)
La infección de sitio operatorio (ISO) ocupa un lugar destacado dentro de los problemas de las infecciones nosocomiales, su diagnóstico oportuno garantiza un adecuado tratamiento y una estancia hospitalaria no prolongada evitando un incremento de costos sanitarios. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con el objetivo de conocer los factores de riesgo asociados a la infección del sitio operatorio en pacientes post-operados por apendicectomía convencional en el Hospital San José del Callao- Perú durante el período Enero- Diciembre 2012, y de esta forma contribuir al establecimiento de pautas que le permitan a dicha institución realizar una guía o protocolo de procedimientos que permitan mejorar la calidad de atención. La información recolectada se obtuvo de la revisión de historias clínicas, encontrando que de los 308 pacientes intervenidos por apendicectomía convencional, 20 pacientes tuvieron que ser excluidos del estudio, por no cumplir con los criterios para el estudio; debido a esto, la población fue de 288 casos. Se encontró que de los 288 casos, el 5,2% del total de pacientes que fueron intervenidos, presentaron infección de sitio operatorio, evidenciándose como asociación positiva un mayor índice de masa corporal y un mayor tiempo quirúrgico. En la actualidad, no se cuenta con un seguimiento de las infecciones de sitio operatorio que se detectan en consultorio por tal motivo un buen método de control sería la implementación de fichas de seguimiento de las infecciones, así como de un protocolo de manejo de infección de sitio operatorio.
57

Factores de Riesgo para infección del tracto urinario en niños atendidos en el servicio de pediatría del Hospital de Ventanilla en el año 2015

Vidal Cuba, Isela Paola January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo para infección del tracto urinario en niños atendidos en el servicio de pediatría del Hospital de ventanilla en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio Observacional, retrospectivo, analítico, de casos y controles. La muestra se conformó por 90 niños, distribuidos en: Grupo caso (30 niños con infección del tracto urinario) y Grupo Control (60 niños sin infección del tracto urinario). En análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v.23 y para la identificación de los factores de riesgo de infección del tracto urinario se determinó mediante el Odds Ratio. RESULTADOS: La edad promedio de los niños con infección del tracto urinario fue 8,2 ± 2,8 años; mientras que la edad de los niños sin infección del tracto urinario fue 6,9±2,1. En el análisis de los factores epidemiológicos se encontró que el sexo femenino (OR: 7,429 IC: 2,625-21,018) y la obesidad (OR: 5,8 IC: 1,054-31,926) son factores de riesgo para infección del tracto urinario. En los factores clínicos se halló que la profilaxis antibiótica (OR: 5,667 IC: 2,07-15,514), la infección previa del tracto urinario (OR: 3,755 IC: 1,476-9,556) y la malformación de las vías urinarias (OR: 6,0 IC: 2.302-15,638) constituyen factores de riesgo para la infección del tracto urinario. CONCLUSIÓN: Los factores de riesgo para infección del tracto urinario en los niños atendidos en el servicio de pediatría del Hospital de Ventanilla fueron: el sexo femenino, la obesidad, la profilaxis antibiótica, la infección previa del tracto urinario y la malformación de las vías urinarias.
58

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA POST CESÁREA EN EL HOSPITAL VITARTE, PERIODO 2013 a JUNIO 2015

Richter Soto, Lizbeth January 2016 (has links)
OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo asociados a la infección de herida operatoria post cesárea en pacientes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Vitarte durante el periodo 2013 a junio 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, observacional de caso y control pareado. El tamaño muestral fue de 29 pacientes para los casos y 29 para los controles atendidas durante 2013 a junio del 2015. Se analizó los factores de riesgo para adquirir infección de herida operatoria post cesárea para esto los datos ingresados a la ficha de recolección de datos fueron ingresados a una base de datos de SPSS versión 23 donde se realizó los siguientes análisis: un análisis descriptivo de las variables que consiste en análisis de tendencia central y medidas de dispersión de las variables cuantitativas, Se calculó de frecuencias de las variables cualitativas. Luego se realizó un análisis bivariado usando chi cuadrado o exacta de Fisher buscando los factores asociados a infección de herida operatoria para un p < 0.05. Luego de encontrar diferencias significativas se procedió a realizar una regresión logística bivariada y multivariada buscando riesgo. RESULTADO: El promedio de edad de las pacientes fue 24.93 años (DS ± 7,497). Además el 70.76% tuvo una edad menor o igual que 29 años y 29.3% mayor de 29 años. El promedio de índice de masa corporal (IMC) en las pacientes estudiadas fue de 29.57 kg/m2 (DE ± 3.99). Además el 56.9 6% tuvo un IMC<30, y el 43.1% un IMC ≥ 30. Se encontró como factores de riesgo el tiempo quirúrgico prolongado OR 9.533 (IC 4.196 – 21.658). No se identificó como factores de riesgo a la edad mayor de 29 años, el grado de instrucción primaria, la cesárea de emergencia, la anemia, la multiparidad, la ruptura prematura de membranas, la obesidad y la cantidad de controles pre natales insuficientes. CONCLUSIONES: El tiempo quirúrgico prolongado es factor de riesgo para adquirir una infección de herida operatoria luego de una cesárea. No se halló asociación significativa entre las variables edad mayor de 29 años, grado de instrucción primaria, cesárea de emergencia, anemia, multiparidad, ruptura prematura de membranas, obesidad y la cantidad de controles pre natales insuficientes.
59

Factores de riesgo para infección de sitio operatorio en pacientes post-apendicectomia atendidos en el hospital de ventanilla año 2015

Romero Alvarado, Viggit Jackeline January 2017 (has links)
El objetivo fue determinar los factores de riesgo para infección de sitio operatorio en paciente post-apendicetomía convencional atendido en el hospital de Ventanilla en el año 2015. Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles en pacientes post-apendicetomía convencional atendidos en el hospital de Ventanilla en el año 2015. Se definió como casos a los pacientes atendidos y operados en el hospital de Ventanilla con apendicetomía convencional y como controles pacientes atendidos e intervenidos con apendicetomía laparoscópica. Se excluyeron a pacientes con datos incompletos y diagnostico no definido. Se recolectaron los datos de los registros médicos de las historias clínicas del Hospital de Ventanilla mediante una ficha de datos. Se calcularon los riesgos mediante Odss ratio con su respectivo intervalo de confianza al 95% y se aplicó un modelo de regresión logística múltiple. Se considerara estadísticamente significativo, todo valor de p<0.05. Se incluyó en el análisis a un total de 92 participantes, el sexo predominante en ambos grupos fue el masculino. Las variables que resultaron significativas fueron comorbilidad (OR: 4,7; IC-95%:1,1-20,3), ASA II (OR: 4,7; IC-95%: 1,1-20,3), Tiempo de cirugía >1 hora (OR: 5,2; IC-95%:2,1-13,2). En el análisis multivariado la única variable que demostró ser un factor de riesgo independiente fue el Tiempo de cirugía >1 hora (P<0,05). Se concluye que las apendicetomías no deben de superar tiempo de 1 hora para disminuir el riesgo de infección.
60

Factores de Riesgo asociado a parto Pre término en gestantes del servicio de Gineco-obstetricia del hospital María Auxiliadora durante el año 2015

Guadalupe Huamán, Shessira Miluzka January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los Factores de Riesgo asociados a Parto Pretérmino en Gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora durante el año 2015. Finalidad: Conocer los factores de riesgo asociado a parto pretérmino contribuyendo al mejor conocimiento del comportamiento de estos factores ayudando en la atención de la gestante en riesgo de parto pretérmino y de colaborar con el diseño de estrategias para reducción de la morbimortalidad neonatal. Materiales y Método: Estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles. La muestra fue de 400 gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el 2015 de los cuales se divide en casos a las gestantes con parto pretérmino y controles a las gestantes sin parto pretérmino. Se realizó un análisis univariado y bivariado, mediante SPSS Statistics V 24. En el estudio se analizó la asociación de ciertos factores de riesgo con el parto pretérmino mediante OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: La edad, el estado civil, el control prenatal inadecuado, el número de paridad, la preeclampsia, la infección del tracto urinario, y la rotura prematura de membrana tienen valor estadísticamente significativo (p< 0.5) además de ser factores de riesgo para parto pretérmino (OR:2.579). Conclusiones: Los factores de riesgo deacuerdo a la intensidad que representan para presentar parto pretérmino son la edad, la rotura prematura de membrana, el número de paridad, el control prenatal inadecuado, la preeclampsia, el estado civil y la infección del tracto urinario.

Page generated in 0.3248 seconds