Spelling suggestions: "subject:"factores De riesgo."" "subject:"factores De iesgo.""
61 |
Distribución de los factores de riesgo en el cáncer de cuello uterino en pacientes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2006-2011Cabrera Arenas, José Carlos January 2012 (has links)
Estudios de prevalencia de la OMS sugieren que cada año hay 1.4 millones casos de cáncer de cuello uterino clínicamente reconocidos y que unas 3 a 7 millones de mujeres en el mundo tienen lesiones precursoras de alto riesgo. De acuerdo a los informes de la IARC en el 2008 el cáncer de cuello uterino fue el segundo cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial. En el Perú, el Registro de Cáncer en Lima y en la ciudad de Trujillo han coincidido en que el cáncer de cuello uterino tiene una de las incidencias más altas del mundo. Los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer cervical han sido estudiados a lo largo de las décadas del siglo anterior, siendo los factores reproductivos, un nivel socioeconómico bajo y la infección por el virus del papiloma humano (VPH), los más importantes. Además está demostrado que un mayor nivel de conocimientos está relacionado con una mayor probabilidad de uso del Papanicolau y con ello a un diagnóstico precoz. Todo lo anteriormente expuesto hace posible comprender la importancia de dicho estudio en cuanto a la distribución de los factores de riesgo implicados en esta patología. Es por ello que se hace un estudio Descriptivo- Observacional – Retrospectivo el cual contó con 104 pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, y en el cual se analizaron los siguientes factores de riesgo: edad, antecedente de infección con VPH, menarquía, inicio de relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, paridad, hábito de fumar y consumo de alcohol recabando la información mediante una ficha de datos llegando a los siguientes resultados y conclusiones: los factores de riesgo mayormente asociados con el cáncer de cérvix fueron exposición a VPH (64.8%) y multiparidad (68.5%); la mayoría tuvo menarquía de inicio medio (63%); el mayor porcentaje de inicio de las relaciones sexuales está entre los 18 y 20 años (63%), mientras que el inicio tardío o precoz de esta actividad tiene un igual porcentaje (18.5%); pacientes con menos de 5 parejas sexuales durante su vida es lo mayormente hallado en el presente estudio (94.4%), cuando lo más relacionado con el desarrollo del cáncer de cuello uterino es mayor cantidad de parejas; sin embargo no se toma en cuenta el factor masculino y cuanto exponen estos a sus parejas; se encontró un bajo porcentaje tanto del alcohol como del tabaco con un hallazgo de casi el 70% de mujeres con antecedente de haber cocinado o cocinar con leña, dato esperado en una sociedad como la nuestra; y, finalmente, pero no menos importante, al hallarse que un poco más del 20% de las mujeres del estudio no contaban con estudios de tamizaje primario, por lo que no se sabía si contaban con el antecedente de infección previa por el VPH, se puede concluir que los programas de tamizaje primario no son muy difundidos en la comunidad que abarca el HNSEB, a pesar de su facilidad de uso. A la luz esto se propone mejores medidas educacionales y sobre todo preventivas con el uso sistemático del tamizaje primario con técnicas tan simples como la IVAA e IVL, pero que arrojan rápidamente resultados confiables que pueden orientar un diagnóstico precoz y, así, evitar las funestas consecuencias de este extendido mal.
-- PALABRAS CLAVES: cáncer de cérvix, factores de riesgo, prevención. / -- Studies of prevalence of the WHO suggest that every year there are 1.4 million clinical recognized cases of cancer of cervix and that approximately 3 to 7 million women in the world have precursor injuries of high risk. In agreement to the reports of the IARC (International Agency for Research on Cancer) in 2008 the cancer of cervix uteri was the third most common cancer between the women worldwide. In Peru, the Record of Cancer in Lima and Trujillo they have coincided with that the cervical cancer has one of the highest incidents of the world. The principal risk factors associated with the development of the cervical cancer have been studied throughout the decades of the previous century, being the reproductive factors, a socioeconomic low level and the infection for the human papillomavirus (HPV), the most important. In addition it is demonstrated that a major level of knowledge is related to a major probability of use of the Papanicolau and to it to a precocious diagnosis. Everything previously exposed makes possible to understand the importance of the above mentioned study as for the distribution of the risk factors implied in this pathology. That is why it makes a Descriptive - Observacional - Retrospective study with 104 patients attended in the Sergio Bernales Hospital, with the analysis of the following risk factors: age, precedent of infection with HPV, menarche, initiate of sexual intercourse, number of sexual partners, parity, smoking and alcohol obtaining the information by means of a card of information coming to the following results and conclusions: The main risk factors associated with the cancer of cérvix were exhibition to HPV (64.8 %) and multiparity (68.5 %); the majority had menarche of average beginning (63 %); the major percentage of beginning of the sexual intercourse is between the age 14 and 20 (63 %), whereas the late or precocious beginning of this activity has an equal percentage (18.5 %); patients with less than 5 sexual pairs during his life it is mainly found in the present study (94.4 %), when the most related thing to the development of cervical cancer is a major quantity of partners; nevertheless there is not born in mind the masculine factor and all that they expose these to his pairs; it found a low percentage both of alcohol and tobacco with a finding of almost 70 % of women with precedent of having cooked or cooking with fuelwood, information waited in a company as ours; and, finally, but not less importantly, on having been situated that a bit more than 20 % of the women of the study was not possessing studies of tamizaje primarily, by what it was not known if they were possessing the precedent of previous infection of the VPH, it is possible to conclude that the screening programs are not very spread in the community that the HNSEB includes, in spite of his facility of use. To the light this proposes better educational measures itself and especially preventive with the systematic use of the primary tamizaje with technologies as simple as the VIAA and the VIL, but that throw rapidly proved reliable that they can orientate a precocious diagnosis and, like that, avoid the baneful consequences of this widespread evil.
-- Key words: Cervical cancer, risk factors, prevention.
|
62 |
Valor predictivo de la prueba de Gant para la determinación de preeclampsia en gestantes entre las 28-32 semanas : Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé", 2006Huamán Sarmiento, Tatiana Evelyn January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo de la Prueba de Gant en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”.
Materiales y Métodos: Estudio analítico, prospectivo, constituido por 50 gestantes, (25 con prueba de Gant positiva y 25 con prueba de Gant Negativa). Los criterios de inclusión fueron Gestantes que aceptaron entrar al estudio, previo consentimiento informado, con edad gestacional entre 28 a 32 semanas, sin antecedente personales ni familiares de Enfermedad Hipertensiva, que no tengan ninguna otra patología asociada al embrazo, que asistan al programa de Estimulación Prenatal y Psicoprofilaxis Obstétrica, que lleven sus controles y que culminen el embarazo en la institución. Se excluyeron gestantes con embarazo múltiple, con Diagnóstico de Hipertensión, daño renal u otra patología asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento en base a estudios previos, Historia Clínica y el Cartón Perinatal, dividido en 5 áreas o ítems. Todos los datos se analizaron vía estadística inferencial y descriptiva. Resultados: El mayor porcentaje de edad fue 30 años, siendo el 24% con Prueba de Gant Positiva, a diferencia de una minoría que tuvo menos de 20 años en un 20%. Del total de pacientes con preeclampsia el 4% correspondía a pacientes con Prueba de Gant Negativa y un 12% con Prueba de Gant Positiva, a diferencia de las gestantes normales, se observó un 96% con Prueba de Gant Negativa y un 88% con Prueba de Gant Positiva.
|
63 |
Aplicación del sistema de evaluación del riesgo quirúrgico europeo (Euroscore) en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el HNERMLlerena Taco, Francisco Walter January 2005 (has links)
Objetivo . Analizar la mortalidad postoperatoria según el Euroscore (EC), comparar lo encontrado con lo calculado en los pacientes operados de cirugía cardiaca del HNERM.
Material y Método . Se selecciono pacientes operados de corazón en el HNERM de agosto 2003 a agosto 2004 ( n = 243 ), los que se incorporo a nuestra base de datos. Se analizo los factores de riesgo perioperatorios, la mortalidad observada y esperada según el EC, por cada paciente. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo.
Resultados. La edad de la población 64.02 años, 39.1% de sexo femenino, 4.53% de los pacientes presentaron accidente vascular encefálico, 8.64% cirugía cardíaca previa, 4.53% angina inestable, 24.69% disfunción moderada de VI, 4.12% disfunción severa de VI, 22.63% antecedentes de IAM, 4.53% hipertensión pulmonar severa y 27.98 % además cirugías cardiacas diferentes. El 25.11% se encontraron en el grupo de bajo riesgo (EC = 0-2, n = 61); 44.44% en riesgo moderado (EC = 3-5, n = 108 ), y 30.45% en riesgo alto ( EC > 5, n = 74 ). La mortalidad (30 días) esperada/ observada por grupos de EC fue: grupo de bajo riesgo 1.35% / 3.28%; mediano riesgo 2.86% / 10.19%; alto riesgo 13.77% / 20.27%. La mortalidad total esperada fue de 5.81% ( riesgo medio-alto), y la observada de 11.52%.
Conclusiones. La mortalidad quirúrgica del período analizado es diferente a la esperada según el EC Los resultados esperados son menores a los obtenidos por lo que se esta infraestimando los riesgos y no es valido el EC en nuestra población, sin embargo queda planteada la posibilidad que puede haber algo mal hecho en alguna fase del procedimiento quirúrgico.
|
64 |
Valor predictivo del índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas que acuden a la Unidad de Medicina Fetal del INMP en el periodo de mayo del 2009 a marzo del 2010Rodríguez Jave, Líz Araceli, Sotelo Canahualpa, Fiorella Yurico January 2011 (has links)
Introducción: Los trastornos hipertensivos son una de las complicaciones médicas más frecuentes que se producen durante el embarazo, constituyendo un problema de salud pública en todo el mundo. En el Perú se registra entre un 7% y 9% y su importancia radica en que constituye una de las tres primeras causas de mortalidad materna y de restricción del crecimiento intrauterino. En los últimos años, se ha demostrado que un patrón anormal en las ondas velocidad de flujo de las arterias uterinas durante el primer y segundo trimestre del embarazo está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia.
Objetivo: Determinar el valor predictivo del índice de pulsatilidad (IP) promedio de las arterias uterinas para el punto de corte mayor o igual al percentil 95 (≥ P95) en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas que acudieron a la Unidad de Medicina Fetal del INMP en el periodo de mayo del 2009 a marzo del 2010.
Método: Estudio Analítico de cohortes, retrospectivo, longitudinal.
Resultados: De las 120 pacientes estudiadas, 24 presentaron Hipertensión gestacional (20%), 6 preeclampsia leve (5%) y 4 preeclampsia severa (3.3%). El valor del IP promedio para el percentil 95 fue 2.66. La capacidad predictiva del IP anormal para el punto de corte (IP ≥ 2.66) se determinó por una sensibilidad del 20%, especificidad 96%, VPP 33%, VPN 93%, LR (+) 5.5, LR (–) 0.83, RR (IC 95%) 4.75 (1.28 – 17.68).
Conclusión: El IP promedio de las arterias uterinas para el punto de corte (≥ P95) entre las 11 y 14 semanas de gestación, tiene un excelente valor predictivo en la detección precoz de Preeclampsia
|
65 |
Características clínicas epidemiológicas de la Preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008 – 2009Diaz Tamariz, Cecilia Antonella January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa.
Diseño: Estudio tipo retrospectivo, transversal, descriptivo; realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima – Perú.
Material y Métodos: Después de excluir 20 historias clínicas, se revisaron 130 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa. Los criterios de inclusión fueron Historias Clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, con edad gestacional corroborada por fecha de última regla confiable ( es decir, conocida por la paciente o calculada mediante ecografía precoz, realizada antes de las 12 semanas de gestación), con embarazos con feto único, sin patología preexistente que incrementen el riesgo de preeclampsia, y que hayan culminado su embarazo en la institución. Se excluyeron historias clínicas de pacientes con embarazo múltiple, con diagnóstico de daño renal u otra patología asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento en base a estudios previos, historia clínica y cartón perinatal. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva.
Resultados: Se observó que el mayor porcentaje de edad estuvo comprendido entre los 29 y 34 años (73.8%). Las mas afectadas nulíparas (63.1%), con edad gestacional mayor de 37 semanas (73.8%); recibiendo cuidados prenatales adecuados según la norma vigente (66.9%). Con un Índice de Masa corporal previo a la gestación, considerado normal (56,9%) y una ganancia ponderal de peso adecuada: entre 7 kg. – 16 kg. (40 %). Dentro de los antecedentes de aborto previo a la gestación, 30 casos presentaron un aborto anterior (23,1%) , 31 casos tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial (23.9%) y 16 pacientes presentaron antecedentes personales de preeclampsia (6.1%). Los síntomas más comunes fueron cefalea (63.8%), fotopsias (15.4%), dolor en epigastrio (10.8%), visión borrosa (7.7%), escotomas (6.9%), dolor en cuadrante superior derecho (1.5%). En 64 casos, se evidencio que la curva de presión arterial diastólica fue de Alto Riesgo a Patológico (49.2%). La vía de culminación de parto en su mayoría fue abdominal (80%) y las complicaciones mas frecuentes fueron: retinopatía hipertensiva de II grado (7.7%), desprendimiento prematuro de placenta (4,6%), retinopatía hipertensiva de I grado (3.8%), Injuria renal (3.8%), síndrome HELLP (3.1%), eclampsia (1.6%).
Conclusión: A diferencia de los diversos estudios revisados y de la literatura, la mayoría de pacientes con preeclampsia severa, se consideraron dentro de los rangos normales y/o adecuados de las variables investigadas (edad, edad gestacional, paridad, número de atenciones prenatales, Índice de Masa Corporal previo a la gestación, etc.); la cefalea fue el síntoma premonitorio predominante, y la complicación mas frecuente fue la retinopatía hipertensiva aguda de II Grado.
Palabras Clave: características, clínicas, epidemiológicas, preeclampsia severa.
|
66 |
Principales factores de riesgo asociados a cirrosis hepática en el servicio de gastroenterología del Hospital Militar Central entre 2012 al 2014Durand Sal y Rosas, Franco January 2016 (has links)
Introducción: La cirrosis hepática es un problema de salud pública que representa la 5ta causa de muerte en el Perú; causada por múltiples etiologías y muchas de ellas prevenibles.
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a la cirrosis hepática en los pacientes del servicio de gastroenterología del Hospital Militar Central del 2012 al 2014.
Materiales y métodos: Se realizó un Estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional, analítico y diseño caso-control retrospectivo de 100 pacientes atendidos con diagnóstico de cirrosis hepática, y 100 controles con características clínico epidemiológicas similares.
Resultado: Se encontró que la ingesta de alcohol presento un OR: 4.5, hepatitis B un OR:4.42 y hepatitis C un OR:3 constituyendo así los principales factores de riesgo.
Conclusión: La ingesta de alcohol es el principal factor de riesgo asociado a cirrosis hepática entre los pacientes del servicio de gastroenterología del Hospital Militar Central.
|
67 |
Factores de riesgo para el desarrollo de desgarro perineal en puérperas atendidas en el Servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vitarte en el 2014Santos Malásquez, Katherine January 2016 (has links)
Introducción: La morbilidad asociada a los desgarros perineales es un problema de salud ya que más de 91% de las mujeres reportan al menos un síntoma persistente hasta ocho semanas después del parto.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo del desgarro perineal que se presentan con mayor frecuencia en puérperas de parto vaginal en el Hospital Vitarte en el año 2014. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, donde se revisó 215 historias clínicas que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, el análisis fue con un p<0,05 como significativo.
Resultados: Los grados de lesión con mayor frecuencia fueron los desgarros de primer grado (83,7%) siguiendo los de segundo grado (15,8%) y por último el de tercer grado (0,5%). La edad en la que se observó mayor frecuencia de desgarros fue entre los 20 y 34 años (73,5%) siguiendo las mayores de 34 años (18,6%) y las adolescentes (7,9%). El 25,1% de desgarros se encontraron en el grupo de gestantes con anemia leve, el 6,0% con anemia moderada y el 2,3% con anemia severa. El peso del recién nacido en el que se observó la mayor frecuencia de desgarro perineal es entre 2500-4000g (86,0%), el valor de significancia fue 0,129.
|
68 |
FACTORES SOCIOREPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON EL ABORTO INCOMPLETO EN EL HOSPITAL DE BAJA COMPLEJIDAD VITARTE DE ENERO A DICIEMBRE 2015Laurente Huamán, Lílian Nathaly January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación entre los principales factores socioreproductivos y el aborto incompleto en el hospital de Baja Complejidad Vitarte de enero a diciembre 2015.
MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. En pacientes gestantes con edad gestacional menor a 22 semanas atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital baja Complejidad Vitarte de enero a diciembre del año 2015. Se realizó la trascripción de datos desde las ficha de recolección de datos a la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2010. Posteriormente los datos fueron ordenado y tabulados, analizándose luego mediante el paquete estadístico SPSS versión 22. Se obtuvieron la frecuencias de los principales factores de riesgo en las participantes para determinar el grado de asociación de las variables cualitativas de los factores socioreproductivos con el aborto incompleto para lo cual se aplicó la base del cálculo del Odds Ratio e intervalos de confianza al 95%., además se analizó e chi cuadrado significativo con p<0,05.
RESULTADOS: Se puede concluir que los factores socioreproductivos como la edad menor de 35 años (OR=3,1, IC 95%=1-9,2, P<0,0385), estado civil soltera (OR= 2,34, IC 95=1,3-4,2, P<0,0045), grado de instrucción ninguno/primaria (OR=3,67, IC95%= 1,9-6,8, P<0,0001), parejas sexuales >2 (OR=4,75, IC95%=2,5-8,8, P<0,0001), gestaciones anteriores (OR=2,67, IC95%=1,3-5,4, P=0,007), abortos previos (OR=7,07, IC95%=3,6-13,4, P<0,0001), fueron estadísticamente significativos. Pero los factores de edad gestacional (OR=1,45, IC95%=0,65-3,2, P= 0,35) y Ocupación ama de casa/ estudiante (OR=0,75, IC95%=0,3-2,16, P=0,7518) que no tiene significancia de asociación.
CONCLUSION: El presentar aborto previo como antecedente fue el más asociado al aborto incompleto al presentar un riesgo de hasta 7,07 y el haber tenido más de 2 parejas sexuales también es un factor importante al de 4,75 de riesgo.
|
69 |
Descripción de factores de carga física biomecánica en pacientes con trastorno músculo-esquelético de extremidad superior atendidos en tres centros de salud del sector norte de SantiagoOlivares Orellana, Jorge January 2011 (has links)
En la actualidad, las patologías laborales han adquirido gran importancia en el ámbito de la salud, evidenciado en el aumento de este tipo de atenciones y en una serie de cambios a nivel legal.En este contexto, se modifica el DS N°594 el año 2011, el cual pone de manifiesto la necesidad de describir los factores de riesgo presentes en el puesto laboral de los trabajadores con el fin de prevenir el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos interviniendo sobre los factores de carga física biomecánica. En consecuencia, este estudio busca describir la presencia de estos factores en una muestra obtenida en 3 centros de salud de la zona norte de Santiago. Es de tipo descriptivo, método transversal y diseño no experimental. El registro de los datos se realizó entre los meses de octubre y diciembre del año 2011. La muestra es de tipo no probabilística y por conveniencia yconsta de 30 individuos. Se aplicó el checklist MSD Risk Factor Screening durante un tiempo aproximado de 10 minutos previo a la consulta médica en los distintos centros, a todos los individuos consecutivos que cumplan con los criterios de inclusión/exclusión. Los resultados son presentados con la media relativa al puntaje correspondiente a 8 horas de exposición.
Los resultados, en grado de exposición, fueron: posturas mantenidas o forzadas 62,7%, repetitividad 52,4%, manipulación manual de carga 50%. En hombro, se obtuvo un 69,59% de grado de exposición a manipulación manual de carga; en codo, se obtuvo 67,65% y en muñeca/mano un 53,41%. El 30% de la muestra presentó tendinitis de manguito rotador. Del presente estudio se desprende que el factor de carga física biomecánica al que la muestra estuvo expuesta en mayor grado, fueron las posturas mantenidas o forzadas, seguido por repetitividad y manipulación manual de carga. El trastorno músculo-esquelético más prevalente en la muestra fue tendinitis de manguito rotador y en cada segmento la mayor exposición fue a posturas mantenidas o forzadas. / Currently, work related diseases have acquired great importance in the health field, as shown by the increase of this kind of attentions and changes at a legal level. In this context, SD N°595 is modified, manifesting the necessity to describe the risks factors present at a workplace in order to prevent the development of musculoskeletal disorders by intervening on physical load biomechanical factors (PLBF). In consequence, this study describes the presence of PLBF in a sample obtained in 3 health centers of Santiago’s north zone. Type of study consists of a descriptive, transversal method, and non experimental design. Data recording took place between October and December of 2011. The sample is non probabilistic and convenient, consisting of 30 individuals. MSD Risk Factor Screening checklist was applied during a rough time of 10 minutes prior to the medical consultation at each center, to every consecutive individual who met the inclusive/exclusive criteria. Results are expressed as relative mean to the correspondent score after 8 hours of exposure. The results, on exposure were: Held or forced positions62,7%, repetitive movements 52,4%, and manual load manipulation 50%. The exposure in shoulder cases was 69,59%, in elbow cases 67,65%, in wrist/hand cases 53,41%. Rotator cuff tendinitis was 30% prevalent. From the present study comes off that the physical load biomechanical factor of most exposure of the sample was held of forced positions, followed by repetitive movements and by manual load manipulation. Rotator cuff tendinitis was the most prevalent musculoskeletal disorder at the sample, and on each body segment the held or forced positions was the most exposure.
|
70 |
Factores de Riesgo Asociados a Parto Pretérmino en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna Durante el Período Enero 2010-Diciembre 2012Parra Velarde, Fernando 20 September 2013 (has links)
La prematuridad es la principal causa de mortalidad perinatal, constituyendo actualmente uno de los problemas más severos de la asistencia perinatal. La investigación tiene como objetivo determinar factores de riesgo maternos, fetales y socio demográficos asociados a parto pretérmino de las gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de la ciudad de Tacna durante el período 2010-2012. Es un estudio retrospectivo de casos y controles, cuya población se constituyó por todas las pacientes con gestación que culminó en parto de recién nacido vivo pretérmino, durante el periodo planteado, tal cifra fue de 642, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo 416 casos aptos, seleccionando una muestra de 200 por muestreo aleatorio simple; para mejorar la potencia estadística se escogió una relación 1:2 respecto a los controles, seleccionándose 400 controles. Luego del análisis estadístico se determinó que los factores asociados al parto pretérmino fueron la edad materna < 18 años, el antecedente de parto prematuro, período intergenésico < 2 años, la ganancia durante el embarazo < 8kg, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, embarazo gemelar, estado civil soltera y la ocupación de agricultora. Palabras claves: parto pretérmino, factores maternos, fetales, y socio demográficos.
|
Page generated in 0.0507 seconds