• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Factores de Riesgo asociados a amputación de miembro inferior en pacientes hospitalizados por pie diabético en el hospital nacional dos de mayo entre 2012-2014

Prado Aparcana, Milagros Stefaní January 2017 (has links)
Objetivo principal: Determinar los factores de riesgo asociados a amputación de miembro inferior en pacientes hospitalizados por pie diabético en el HNDM entre 2012-2014. Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue analítico, observacional y transversal. Se incluyó a todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico de alta de pie diabético en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero del 2012 y diciembre del 2014, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se analizó a un total de 118 pacientes con diagnóstico de pie diabético, de éstos 76 eran de sexo masculino (64,4 %) y 42 de sexo femenino (35,6 %). La edad promedio fue 60,4 años con una desviación standard de 9,7 años. De los 118 pacientes, 72 tuvieron indicación de amputación de alguno de sus miembros. Se encontró que al 69,7% (53 pacientes) de los varones se les indicó amputación frente al 45,2% de las mujeres (p=0,009). A través del análisis se pudo identificar que el antecedente de consumo de tabaco (p=0,03), el antecedente de lesión (p=0,02), el grado de lesión según la clasificación de Wagner (p<0.001) y el grado y estadio de lesión según la clasificación de Texas (p<0,001) fueron las variables asociadas estadísticamente a amputación en pacientes con pie diabético. Conclusión: La amputación de miembro inferior en pacientes con pie diabético está asociado al antecedente de consumo de tabaco, antecedente de lesión en el pie, grado de lesión según la clasificación de Wagner, y al grado y estadio de lesión según la Clasificación de Texas.
92

Factores de riesgo de embarazo ectopico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo Enero-Diciembre 2010

Pérez De Miguel, Luis Alberto January 2011 (has links)
Objetivos: Determinar los factores de riesgo de embarazo ectópico en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión periodo enero-diciembre 2010. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de caso y control en el cual se revisaron todas las historias clínicas de pacientes con embarazo ectópico y pacientes puérperas atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión periodo enero-diciembre 2010. Resultados: El rango de edad en su mayoría fue de 20-35 años 40.8% y 25.0%; el grado de instrucción de mayor frecuencia fue el de secundaria completa 33.3% y 30.0% en el grupo de casos y controles respectivamente. El estado civil en el grupo de casos fue 20.8% y control 15.8% para las convivientes. La paridad en el grupo de los casos la mayor proporción 25.8% fue para las multíparas y en el grupo de control la mayor proporción 22.5% fue para las nulípara. Las pacientes con antecedente de cirugía tubárica fue de 7.5% y 0.8% en el grupo de casos y controles respectivamente. Con antecedente de cirugía abdominal o pélvica se encontró 12.5% en ambos grupos. En cuanto al antecedente de embarazo ectópico 5.2% en el grupo de casos, no se encontró dicho antecedente en el grupo de control. Antecedente de cirugía tubária y enfermedad pélvica inflamatoria 5.0%, 2.5% casos y 1.7% para ambos antecedentes en el grupo control. Al antecedente de uso de DIU se encontró 2 pacientes en el grupo de los casos y 1 paciente en el grupo control. No se encontraron pacientes con antecedente de tratamiento de infertilidad en ningún grupo. Conclusiones: El grupo etareo comprendido entre 20-35 años fue el de mayor frecuencia que presento E.E, las pacientes primíparas, multíparas, con antecedentes de cirugía tubárica y antecedente de E.E previo tienen mayor riesgo de E.E. -- Palabras clave: Embarazo ectópico, factores de riesgo, enfermedad inflamatoria pélvica, dispositivo intrauterino.
93

Factores de riesgo y conocimiento sobre prevención del cáncer de mama en mujeres usuarias del C.S. Materno Infantil "Tablada de Lurín" Villa María del Triunfo 2006

Ricse Asencios, Jannet Jakeline January 2007 (has links)
En el estudio titulado “Factores de riesgo y conocimiento sobre prevención del cáncer de mama en mujeres usuarias del C.S. Materno Infantil “Tablada de Lurín” en el distrito de Villa Maria del Triunfo” ha sido realizado en la ciudad de Lima en el 2006, debido a que el cáncer de mama es considerado actualmente la neoplasia más frecuente en la mujer y la principal causa de muerte en mujeres por encima de los 40 años. Por ende es importante que todo el equipo multidisciplinario de salud trabaje con la población, enfatizando la prevención de la enfermedad con la finalidad de que los factores de riesgo disminuyan y el nivel de conocimientos aumente. El objetivo fue Determinar los factores de riesgo y conocimientos sobre medidas preventivas del cáncer de mama en usuarias del C.M.I. Tablada de Lurín en el distrito de Villa Maria del Triunfo – 2006, con el propósito de fomentar y propiciar la implementación de programas, talleres u otros preventivo promociónales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. El diseño Metodológico estuvo enfocado un estudio cuantitativo de nivel descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 76 mujeres usuarias del C.M.I.T.L. entre 35 a 64 años de edad, con un promedio de 43.0 años, una desviación estándar de 8.8 y una mediana de 42.0, donde se obtuvo que, el 48.7% (37) representa al mayor grupo de mujeres que presento más de 9 factores de riesgo para el cáncer de mama, el 36.8% (28) presento alguna enfermedad benigna como factor de riesgo no modificable, un 53.9% (41) percepción de estrés como factor de riesgo modificable. En cuanto a la variable en estudio de conocimientos el 50% (38) tiene un conocimiento medio sobre las medidas preventivas del cáncer de mama. / --- In the study titled "Factors of risk and knowledge has more than enough prevention of the cancer of he/she suckles in women users of C.S. Infantile maternal "Tablada of Lurin" in the district of Villa María of the Victory" has been carried out in the city of Lima in the 2006, because the cancer of she suckles you/he/she is considered the neoplasia at the moment but I/you/he/she frequents in the woman and the main cause of death in women above the 40 years. For ende it is important that the whole multidisciplinary team of health works with the population, emphasizing the prevention of the illness with the purpose that the factors of risk diminish and the level of knowledge increases. The objective was to Determine the factors of risk and knowledge on preventive measures of the cancer of he/she suckles in users of C.M.I. Tablada of Lurin in the district of Villa María of the Victory. 2006, with the purpose of to foment and to propitiate the implementation of programs, shops or other preventive promociónales that contribute to improve the quality of people's life. The Methodological design was focused a quantitative study of descriptive level of traverse court. The sample was constituted by 76 women users of C.M.I.T.L. among 35 to 64 years of age, with a 43.0 year-old average, a standard deviation of 8.8 and a medium of 42.0, where it was obtained that, 48.7% represents (37) to the biggest group of women that I present more than 9 factors of risk for the cancer of he/she suckles, 36.8% presents (28) some benign illness as factor of non modifiable risk, 53.9% estres perception (41) like factor of modifiable risk. As for the variable in study of knowledge 50% has (38) a knowledge half envelope the preventive measures of the cancer of he/she suckles.
94

Estudio de caso-control para evaluar factores de riesgo en la presentación de leptospirosis canina en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Huerta Medina, Carlos Eusebio January 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio caso – control para evaluar factores de riesgo en la presentación de leptospirosis canina en pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizaron datos de las historias clínicas y resultados de análisis serológicos de los años 2002 al 2007. Se trabajó con un grupo caso (n=54) y un grupo control (n=394). Los datos se agruparon en las variables sexo, tamaño, edad, temporada del año y residencia. Fueron analizadas mediante la prueba de regresión logística. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad fueron el sexo (el macho presenta el doble de riesgo que la hembra), el tamaño (los perros grandes presentan el doble de riesgo de presentar la enfermedad versus perros pequeños) y la edad (los animales de edades entre uno y tres años presentan cuatro veces más riesgo, los perros de tres a cinco años mostraron seis veces mayor riesgo, los animales de cinco a ocho años presentan diez veces mayor riesgo, y los caninos mayores de ocho años presentan ocho veces más riesgo que los menores de un año). / --- The aim of the present study was to describe potential risk factors for canine leptospirosis infections in The Small Animal Clinic of Veterinary School in San Marcos University, through the use of a case-control study. Data from clinical historical records and serological test results from 2002 to 2007 were reviewed. Forty four cases and 394 controls were enrolled into the study. The data collected; sex, size, age, season of the year and precedence; were analyzed by multivariable logistic regression. Risk factors related to the disease were: sex (male has double risk), size (bigger dogs have two times more risk) and age (dogs between 1-3 years old have four times more risk vs. 1 year old, dogs between 3-5 years old have six times more risk vs. 1 year old, dogs between 5-8 years old have ten times more risk vs. 1 year old and dogs older than 8 years old have eight times more risk vs. 1 year old).
95

Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico

Lévano Torres, Víctor Narciso January 2004 (has links)
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar. / The investigation had for objective the correlation that exists between the loss of the alveolar bone and the changes of bony mineral density in patient women. The sample constituted by ninety women bigger than 35 years of age, the were assisted in the Service of Gynecology and Rheumatology of the Hospital Military Geriatric. The mensurations of loss or reabsorption of alveolar bone (RHA) of the patients, it was obtained of areas proximal of the superior premolars, by means of exams oral radiographies with the technical parallel periapical; and the values of their bony mineral density (DMO) by means of exams of the femoral neck with the technique of Absortiometry for rays X of double energy (DEXA). According to the approach of the World Organization of the Health (WHO) in categorizing the bony states; they conformed to three groups of patient each group in NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, with their variable DMO, tscore and RHA. The initial analysis with the arithmetic stocking, was that the normal group had bigger DMO (AND = 1.0008) that the groups of Osteopenia (AND = 0.7586) and Osteoporosis (AND = 0.7127); with a Tscore of 0.1610 DS) for the Normal group, - 2.0193 DS for osteopenia and -2.6909 DS for Osteoporosis that confirm the changes of levels of DMO in the respective groups. The RHA was smaller in the Normal group (E=1.12) with progressive increment in the groups of Osteopenia (E = 1.44) and Osteoporosis (E=3.60). la F of levene of homogeneity proves, applied to the previous test, the homogeneity of Tscore and RHA (F=P<0.05). The variance analysis (ANOVA), applied the DMO one had a high significance level (0.0001) and the test Brown- Forsythe, used for Tscore and RHA, a level of significance of 0.0001. To determine the significance level accurately among the three groups (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) and their variables (DMO, Tscore and RHA); the results of ANOVA and Brown- Forsythe were subjected to the comparison test of Post Hoc of turkey being confirmed the level al significance of 0.0001. Finally the highly significant Coefficient of Correlation was applied (p>0.001), confirming our hypothesis: the values low of the bony mineral density in patient women determine values high the reabsorption of the alveolar bone.
96

Severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal en pacientes del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú

Cabrera Pérez, Elizabeth Roxana January 2012 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal de los pacientes del Servicio de Periodoncia del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú. Para este propósito se evaluó a 160 pacientes, con un promedio de 41  16 años y en su mayoría mujeres. A cada paciente se le evaluó los cinco espacios interdentales entre canino y canino, donde se observó la pérdida de papila interdental de acuerdo a la clasificación de Nordland y Tarnow (1998), y el biotipo periodontal; demostrando que la Clase II fue la mayor severidad de la pérdida de papila interdental que presentó la muestra. Los resultados fueron evaluados estadísticamente, donde fue mayor el biotipo II o grueso (56%) que el delgado; con respecto a la severidad de pérdida de papila interdental según biotipo periodontal y según espacio interdental, el mayor porcentaje fue la clase I (67,2%) en el biotipo grueso entre las piezas dentarias 1.3-1.2; seguido de la Clase II y III (62,5%) en el biotipo delgado entre 1.1-2.1; además a más edad mayor severidad de pérdida de papila interdental. Se concluyó que la severidad de la pérdida de papila interdental es mayor en pacientes con más edad, mientras no manifestó asociación con el sexo. Además el biotipo periodontal delgado presento mayor severidad de pérdida de papila interdental de Clase II o III, en comparación con el biotipo periodontal grueso, ubicándose entre las piezas dentarias 1.1-2.1. Palabras clave: papila interdental, biotipo periodontal. / -- The aim of this study was to determine the severity of the loss of interdental papilla in upper anterior sector in relation to periodontal biotype in patient that have attend to the service of Periodontology in the “Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú”. For this purpose, we evaluated 160 patients, with an average of 41  16 and mostly women. Each patient was evaluated five interdental spaces between canine and canine, where there was a loss of interdental papillae according to the classification of Nordland and Tarnow (1998), and periodontal biotype. The results were statistically evaluated, showing that were greater were thick biotype II (56%) than thin biotype; with respect to the severity of interdental papilla loss according biotype periodontal class I was higher (67.2%) in the thick biotype 1.3-1.2 between the teeth, followed by a Class II or III (62.5%) in the thin biotype between 1.1-2.1, further more age greater loss severity of interdental papilla. It was concluded that the severity of the loss of interdental papilla is higher in older patients, while no association with sex said. Besides thin periodontal biotype had higher severity of loss of interdental papilla Class II and III, compared with thick periodontal biotype, ranking among the teeth 1.1-2.1. Keywords: interdental papilla, periodontal biotype
97

Influencia de la violencia basada en género en mujeres con parto pretérmino atendidas en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo octubre 2007-enero 2008

Vela Arévalo, Elsa January 2008 (has links)
Objetivo: Analizar la influencia de la violencia basada en género en el parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2007. Material y Métodos: Estudio de casos y controles, se estudió 60 puérperas; divididos en 30 casos de parto pretérmino y 30 controles puérperas de parto a término. La información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizó para las variables cualitativas la razón de proporciones, en las cuantitativa el promedio y la desviación estándar. Para la estadística inferencial se utilizó chi2 en las variables cualitativas y en las cuantitativas t-student significativos a un p es menor que 0.05.
98

Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003

Allauca Espino, Francisco Elías January 2003 (has links)
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio. Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la bisectriz del ángulo de todas las piezas dentarias que mostraron una pérdida de adherencia clínica mayor o igual a 4 mm. (piezas con periodontitis moderada y severa) para luego medir la resorción ósea alveolar tanto en mesial y distal. Todos los pacientes examinados fueron del sexo femenino, comprendidos entre 45 y 60 años. Los resultados de la investigación revelan que: No existe diferencia significativa en la cantidad de piezas dentarias con presencia de resorción ósea alveolar entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) y el grupo control (no diabéticos). Existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la resorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81 mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio / This study was done to know the level of the alveolar bone reabsorption in diabetic people causado by cronic periodontitis, comparated with a control group in our population. For this purpose, all teeth presents in 20 diabetics patients that belong to the Diabetes Program of the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza Hospital and a similar number of non diabetics patients of the Dentistry School of San Marcos University were examinated. Periapical radiographies were taken with the bisector of the angle technic to all the teeth that had clinic atachment lost of 4 or more mm. (teeth with moderate and severe periodontitis) in order to measure the alveolar bone reabsorption in mesial and distal. All patients examinated were female between 45 and 60 years old. The results of this research were: There is no significant difference in the cuantity of teeth with alveolar bone reabsorption between the study group (type 2 diabetics) and the control group (non diabetics). Exist difference in the severity of periodontal disease, representated by the alveolar bone resorción between the study group (type 2 diabetics) = 4.81 mm promedy and the control group (non diabetics) = 2.69 mm promedy
99

Estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 moderadamente controlados y pacientes no diabéticos de 10 a 18 años

Díaz Suyo, Juan Antonio January 2005 (has links)
En el presente trabajo se comparó el estado periodontal de 26 sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 52 sujetos no diabéticos cuyo rango de edades fluctuaban entre los 10 a 18 años. Para la evaluación del estado periodontal de dichos sujetos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros : índice gingival, índice de placa, índice de cálculo, profundidad de sondaje y pérdida de adherencia clínica. El índice gingival para los pacientes diabéticos fue 1.18±0.45 y para los pacientes no diabéticos 1.12±0.42 (>0.05). El nivel de profundidad de sondaje para pacientes diabéticos fue 2.25±0.36 y para los pacientes no diabéticos 2.31±0.26 (p> 0.05). La pérdida de adherencia clínica para los pacientes diabéticos fue 0.07±0.15 y para los pacientes no diabéticos fue 0.04±0.06 (p>0.05). El índice de cálculo para los pacientes diabéticos fue 0.62±;0.68 y para los pacientes no diabéticos 0.49±0.66 (p>0.05). El índice de restos para los pacientes diabéticos fue 2.42±0.40 y para los pacientes no diabéticos fue 2.31±0.52 (p>0.05). Estos parámetros periodontales no mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, incluso ni cuando se comparó por sexo, quizás porque los diabéticos eran moderadamente controlados; además no se puede descartar una baja susceptibilidad para padecer Enfermedad Periodontal posiblemente por una predisposición genética en esta población diabética, ya que algunos estudios han encontrado que sus diabéticos moderadamente controlados presentaban mayor Enfermedad Periodontal que comparados con controles teniendo en cuenta que ambas poblaciones tenían similares cantidades de factores locales para padecer Enfermedad Periodontal. Se observó que la placa bacteriana fue la causa etiológica de la presencia de inflamación en ambos grupos. / In this study were compared periodontal status between 26 subjects with Type 1 Diabetes Mellitus and 52 non diabetic subjects, 10-18 years old age ranged. To evaluate periodontal status of both, diabetics and non diabetics subjects, were used periodontal parameters such as: gingival index, plaque index, hard deposits index, probing depth and loss of attachment. Gingival index was in diabetic patients 1.18±0.45 and in non diabetics patients 1.12±0.42 (p>0.05). Probing depth was in diabetic patients 2.25±0.36 and in non diabetic patients 2.31±0.26 (p> 0.05). Loss of attachment was in diabetics patients 0.07±0.15 and in non diabetic patients 0.04±0.06 (p>0.05). Hard deposit index was in diabetic patients 0.62±0.68 and in non diabetic patients 0.49±0.66 (p>0.05). Plaque index was in diabetic patients 2.42±0.40 and in non diabetic patients 2.31±0.52 (p>0.05). This periodontal parameters did not show significant differences between both diabetic and non diabetic patients, neither when compared by sex, perhaps by the fact that diabetic patients were marginally controlled. It may support the hypothesis that there are differences in susceptibility to periodontal disease among populations of Type 1 Diabetes Mellitus patients, with subpopulations of varying sizes having increased disease susceptibility that could have been determined by genetic factors.
100

Estudio de perfusión miocárdica con sestamibi-tecnecio 99m y su correlación clínica y electrocardiográfica en pacientes diabéticos

Longaray Chau, César Félix Enrique January 2003 (has links)
La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común y afecta la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Produce complicaciones tardías que comprometen los riñones, vasos sanguíneos, nervios y vista entre otros órganos. En la diabetes mellitus, la progresión ateroesclerótica se encuentra acelerada en razón de la disfunción endotelial generada con la glicoxidación no enzimática de las lipoproteínas. Esto favorece la formación de placas ateroescleróticas comprometiendo la circulación general y en especial la circulación coronaria. En el mundo, la prevalencia estimada de diabetes mellitus en 1995 fue de 4.0% ( 135 millones de personas) y se calcula que aumentará a 5.4% para el 2025 ( 300 millones de personas ) (1). Múltiples estudios demuestran que la diabetes mellitus es un factor independiente de enfermedad cardiovascular (2,3,4). Las mujeres al llegar a la etapa premenopáusica perderían su inherente protección contra el desarrollo de enfermedad cardiovascular (2,5). La causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en el paciente diabético es la enfermedad cardiovascular y es la insuficiencia coronaria la complicación más frecuente, representando el infarto de miocardio hasta el 60% de las causas de muerte en los diabéticos (6,7). A partir de 1970 se introdujeron los análogos de potasio radioactivo en la determinación de perfusión miocárdica en reposo y bajo stress (8) y hacia la década del 80 se logra una mejor medición de la perfusión, al aparecer nuevos radiofármacos, y además permiten evaluar el metabolismo e isquemia miocárdica aguda. Además, aparecen nuevas técnicas como la tomografía computarizada de emisión de fotón simple (SPECT) y la tomografía de emisión de positrones (PET) (9) que permiten alcanzar tasas sensibilidad y especificidad tan altas como 85-95% tanto en pacientes no diabéticos (9,10,11,12) como en diabéticos (13). Se ha planteado la hipótesis de que los pacientes diabéticos presentan mayor compromiso coronario isquémico que los pacientes no diabéticos independientemente de sus factores de riesgo coronario y características electrocardiográficas asociadas. El objetivo general del estudio fue identificar y comparar las características de los hallazgos de perfusión miocárdica entre los pacientes diabéticos y no diabéticos referidos al servicio de cardiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza para someterse a estudio de cardiología nuclear desde setiembre de 1998 hasta febrero del 2003.

Page generated in 0.0481 seconds