• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Factores de riesgo para infección por VIH en adolescetes gestantes en el Instituto Materno Perinatal

Vega Guevara, Rosa María January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a infección por VIH, específicamente referidos a los factores sexuales en gestantes adolescentes en el INMP. Periodo 2002. Material y Método: Estudio observacional, analítico de casos y controles. Población: Gestantes adolescentes. Caso: gestante adolescente con infección por VIH y Control: gestante adolescente sana. Periodo: Enero 2001-Diciembre, 2002. Se realizó mediante entrevista y llenado de un formato ad hoc y revisión historias clínicas. Análisis estadístico: Programa SPSS v. 11, OR y Chi- cuadrado. Resultados: Hubo 12 adolescentes infectadas con VIH y 245 sin infección. Ningún caso tuvo antecedente de transfusión de hemoderivados, drogadicción y tabaquismo. Edad media de los casos: 17.1 ± 1.3. Edad de inicio de actividad sexual: 14.1 ± 1.2. Fueron factores de riesgo: pareja sexual infectada con VIH (OR: 5.5, IC 95%: 3-5-8.7), número de compañeros sexuales ³ 5 (OR: 2.5, IC 95%: 1.6-5.5), sexo anal receptor (OR: 8.3, IC 95%: 5.6-12.2) y el no usar preservativo (OR: 1.7, IC 95%: 1.1-2.5). No hubo diferencia significativa entre los casos y controles para: historia de úlcera genital, historia de verruga genital, serología para Lues, antecedente de violación y condición socioeconómica. Conclusiones: En gestante adolescente son factores de riesgo para infección por VIH: pareja sexual infectada por VIH, número de compañeros sexuales ³ 5, sexo anal receptor y el no usar preservativo. Palabras Claves: Infección por VIH, embarazo, adolescente, factores de riesgo.
152

Hemorragias de la segunda mitad de la gestación, estudio prospectivo en el Instituto Especializado Materno Perinatal, periodo setiembre 2004-agosto 2005

Oscanoa León, Aníbal Moisés January 2006 (has links)
Las HSMG son causa importante de morbimortalidad materna y perinatal especialmente en países en desarrollo y se presentan con una frecuencia entre 2 y 6 % y sus causas primarias son obstétricas, el desprendimiento prematuro de la placenta y la placenta previa. La etiología es multifactorial, pero determinadas condiciones se asocian a mayor incidencia de esta complicación como son alteraciones endometriales ó miometriales los que se dan en la edad madura, multiparidad, antecedente de cesárea, legrados uterino, miomas uterino, y cuando hay aumento relativo de la masa placentaria como en los gemelares, fetos de altura, y tabaquismo y en casos de Abruptio, también la hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y traumas. El objetivo general del trabajo es identificar los factores de riesgo que se asocian a las causas de hemorragia en esa etapa del embarazo, y la incidencia acumulada. Los resultados del estudio son que la incidencia general de las HSMG: 1.26%, la incidencia acumulada del Desprendimiento Prematuro de Placenta: 0.55% y de la Placenta Previa: 0.69%. Son factores de riesgo para placenta previa, la edad gestacional menor de 36 semanas, situación transversa, la anemia severa, peso menor de 2500gr de los recién nacidos y el número de transfusiones; y para desprendimiento prematuro de la placenta, además de la anteriores, la hipertensión inducida por el embarazo y la muerte fetal intraútero. En ambos casos el factor de riesgo protector destacable es el control prenatal.
153

Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico

Lévano Torres, Víctor Narciso January 2004 (has links)
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar. / The investigation had for objective the correlation that exists between the loss of the alveolar bone and the changes of bony mineral density in patient women. The sample constituted by ninety women bigger than 35 years of age, the were assisted in the Service of Gynecology and Rheumatology of the Hospital Military Geriatric. The mensurations of loss or reabsorption of alveolar bone (RHA) of the patients, it was obtained of areas proximal of the superior premolars, by means of exams oral radiographies with the technical parallel periapical; and the values of their bony mineral density (DMO) by means of exams of the femoral neck with the technique of Absortiometry for rays X of double energy (DEXA). According to the approach of the World Organization of the Health (WHO) in categorizing the bony states; they conformed to three groups of patient each group in NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, with their variable DMO, tscore and RHA. The initial analysis with the arithmetic stocking, was that the normal group had bigger DMO (AND = 1.0008) that the groups of Osteopenia (AND = 0.7586) and Osteoporosis (AND = 0.7127); with a Tscore of 0.1610 DS) for the Normal group, - 2.0193 DS for osteopenia and -2.6909 DS for Osteoporosis that confirm the changes of levels of DMO in the respective groups. The RHA was smaller in the Normal group (E=1.12) with progressive increment in the groups of Osteopenia (E = 1.44) and Osteoporosis (E=3.60). la F of levene of homogeneity proves, applied to the previous test, the homogeneity of Tscore and RHA (F=P<0.05). The variance analysis (ANOVA), applied the DMO one had a high significance level (0.0001) and the test Brown- Forsythe, used for Tscore and RHA, a level of significance of 0.0001. To determine the significance level accurately among the three groups (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) and their variables (DMO, Tscore and RHA); the results of ANOVA and Brown- Forsythe were subjected to the comparison test of Post Hoc of turkey being confirmed the level al significance of 0.0001. Finally the highly significant Coefficient of Correlation was applied (p>0.001), confirming our hypothesis: the values low of the bony mineral density in patient women determine values high the reabsorption of the alveolar bone.
154

Factores de riesgo para parto pretérmino espontáneo en gestantes adolescentes del Hospital de Apoyo No. 2 Yarinacocha-Pucallpa

Riva Reátegui, Norma Soledad January 2004 (has links)
En el Hospital de Apoyo Nº 2 Yarinacocha – Pucallpa se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles con el objetivo de determinar los principales factores de riesgo para parto pretérmino espontáneo en adolescentes con gestaciones únicas durante el período comprendido entre enero del 2001 y diciembre del 2003. Se comparó 189 gestantes adolescentes con parto pretérmino con igual número de adolescentes que tuvieron parto a término. La incidencia de parto pretérmino fue 12,1% y el tipo más frecuentemente observado fue el parto pretérmino moderado. La edad de las pacientes estuvo comprendida entre los 11 y 19 años, con una media de 16,3 años (DE +/- 2,6) para los casos y 17,2 años (DE +/- 2,7) para los controles. Las características demográficas más importantes fueron: estado civil conviviente, instrucción predominante secundaria, nulíparas, residencia en zona urbano marginal y riesgo social alto. Los factores que incrementaron el riesgo de parto pretérmino espontáneo fueron: Vaginosis Bacteriana (OR = 2,4; 95% IC 1,3 – 7,2), antecedente de parto pretérmino (OR = 7,1; 95% IC 2,7 – 16,1) y antecedente de amenaza de parto pretérmino durante la gestación actual (OR = 1,5; 95% IC 1,2 – 2,4). No se demostró asociación con el índice de masa corporal , el antecedente de abortos y el antecedente de infección de vías urinarias durante la gestación actual. Se concluyó que la Vaginosis Bacteriana, el antecedente de parto pretérmino y el antecedente de amenaza de parto pretérmino durante la gestación actual se asociaron con la ocurrencia de parto pretérmino espontáneo en adolescentes con gestaciones únicas.
155

Vasodilatación de la arteria humeral dependiente del endotelio y su relación con los factores de riesgo cardiovascular en una población adulta sana

Valenzuela Rodríguez, Germán Víctor January 2004 (has links)
Objetivo: Conocer la frecuencia de disfunción endotelial en adultos sanos mediante la evaluación doppler de la vasodilatación postoclusiva de la arteria humeral. Diseño: Entre los meses de Abril y Setiembre del 2004, evaluamos prospectivamente a 150 individuos en el servicio de cardiología no invasiva del HNGAI. Se consideró una prueba anormal, aquella donde existió un porcentaje menor al 5 % de dilatación del valor basal de la arteria humeral. Concomitantemente se estudió la biometría sanguínea, niveles de glucosa en ayunas, perfil lipídico y niveles de homocisteína plasmáticos. Resultados: Se encontró que 41 individuos (27.3%) tuvieron pruebas anormales sugestivas de disfunción endotelial. Los pacientes con endotelio disfuncionante fueron de la misma edad y del mismo sexo que aquellos sin esta característica pero tuvieron un mayor nivel de glicemia en ayunas y de homocisteína plasmática, así como un perfil de lípidos alterado. También se encontró que los pacientes con disfunción endotelial tuvieron un mayor porcentaje de antecedentes de Diabetes Mellitus 2 en familiares de primera línea. Conclusiones: Se encontró que el 27.3% de individuos jóvenes sin factores de riesgo cardiovascular, tuvieron pruebas anormales sugerentes de disfunción endotelial. Estos pacientes tuvieron alteración de sus parámetros bioquímicos así como un mayor porcentaje de antecedentes de Diabetes Mellitus 2 en familiares de primera línea. Recomendamos el seguimiento de las poblaciones en riesgo, empleando esta prueba. / Objective: To know the frequency of endotelial dysfunction in adult-healthy individuals using the doppler assesment of post-oclussive vadodilation of brachial artery. Design: Between April and September 2004, we evaluate prospectively 150 individuals in non-Invasive Cardiology Service of HNGAI. We consider an abnormal test if there was a percentage below than 5% in the vasodilation of brachial artery. We study biochemical parameters, glucose levels, levels of lipids and homocysteine levels too. Results: We found 41 individuals (27.3%) with abnormal tests suggestive of endothelial dysfunction. This patients had the same age and sex than the other group without this characteristic, but had a higher level of glycaemia and homocysteine, and a different lipid profile. We found a higher percentage of history of Diabetes in first-line relatives in this group of patients. Conclusions: We found that 27.3% of young individuals without cardiovascular risk factors had abnormal tests suggestive of endothelial dysfunction. This patients had an alteration of their biochemical parameters and a higher percentage of antecedents of type 2 Diabetes. We recomend the follow up of this populations in risk, using this test.
156

Seguimiento clínico post-revascularización miocárdica percutánea en pacientes mayores y menores de 55 años con síndrome coronario agudo : Instituto Nacional del Corazón, INCOR-EsSalud

Aguirre Zurita, Oscar Nelson January 2005 (has links)
OBJETIVOS. Establecer un Perfil Clínico en Adultos Mayores y Menores de 55 años Post-Intervencionismo Coronario en Síndrome Coronario Agudo (SCA) e identificar la presencia de Predictores de Eventos Cardiacos Adversos en el Seguimiento. ANTECEDENTES. La prevalencia de Cardiopatía Coronaria y la recurrencia de Eventos Cardiacos en Jóvenes revascularizados es creciente. El Impacto del Intervencionismo Percutáneo y de la Terapia Farmacológica Actual en esta población aun no ha sido determinada. METODOS.. Analizamos retrospectivamente el pronóstico a corto y largo plazo de 114 pacientes (44 menores de 55 años) admitidos por SCA Post-Revascularización Percutánea al Instituto Nacional del Corazón entre Enero de 2000 y Diciembre de 2001. Fueron estratificados según edad y se registraron los Eventos: Muerte, Re-Infarto y Necesidad de Revascularización a 30 días y a 4 años de seguimiento. RESULTADOS. La Hipertensión y la Historia Familiar de Coronariopatía fueron significativamente más prevalentes en Jóvenes, en quienes predominó el compromiso Uniarterial y la morfología de Trombo coronario. Los pacientes mayores tuvieron mayor frecuencia de complicaciones (Falla Cardiaca, Choque Cardiogénico, Complicación Mecánica), mayor incidencia de Eventos Adversos en el seguimiento (30.7% vs. 15.9%, p = 0.03) y tendencia a mayor mortalidad (12% vs. 2.3%, p= 0.08). La Edad incrementó el riesgo relativo de eventos a largo plazo en A. Mayores (OR=5.5 IC 95to(1.7–15.4), p = 0.004). Se identificaron al Choque Cardiogénico, al Intervencionismo No Exitoso y al No Uso de Stent como predictores de Eventos Adversos en Jóvenes. Análogamente, en los Mayores lo fueron la Diabetes Mellitus, FE < 0.40, el Intervencionismo No Exitoso y la lesión de Injerto Safeno. Los Inhibidores de Glicoproteínas no demostraron un rol predictor aunque si estuvo asociado a un menor número de eventos en Adultos Jóvenes con SCA con Elevación del Segmento ST post-Angioplastía Primaria. CONCLUSIONES La presentación clínica, los factores de riesgo y las características angiográficas difieren según la edad, la cual se constituye como un factor adverso importante en el pronóstico. La identificación de Predictores de Eventos permite elaborar un perfil de riesgo para SCA en función de cada grupo etáreo.
157

Factores de riesgo modificables para un primer evento de enfermedad vascular cerebral isquémica, en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, en el periodo enero 2002 - diciembre 2002

Córdova Ruiz, Miguel Ernesto January 2005 (has links)
No description available.
158

Estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 moderadamente controlados y pacientes no diabéticos de 10 a 18 años

Díaz Suyo, Juan Antonio January 2005 (has links)
En el presente trabajo se comparó el estado periodontal de 26 sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 52 sujetos no diabéticos cuyo rango de edades fluctuaban entre los 10 a 18 años. Para la evaluación del estado periodontal de dichos sujetos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros : índice gingival, índice de placa, índice de cálculo, profundidad de sondaje y pérdida de adherencia clínica. El índice gingival para los pacientes diabéticos fue 1.18±0.45 y para los pacientes no diabéticos 1.12±0.42 (>0.05). El nivel de profundidad de sondaje para pacientes diabéticos fue 2.25±0.36 y para los pacientes no diabéticos 2.31±0.26 (p> 0.05). La pérdida de adherencia clínica para los pacientes diabéticos fue 0.07±0.15 y para los pacientes no diabéticos fue 0.04±0.06 (p>0.05). El índice de cálculo para los pacientes diabéticos fue 0.62±;0.68 y para los pacientes no diabéticos 0.49±0.66 (p>0.05). El índice de restos para los pacientes diabéticos fue 2.42±0.40 y para los pacientes no diabéticos fue 2.31±0.52 (p>0.05). Estos parámetros periodontales no mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, incluso ni cuando se comparó por sexo, quizás porque los diabéticos eran moderadamente controlados; además no se puede descartar una baja susceptibilidad para padecer Enfermedad Periodontal posiblemente por una predisposición genética en esta población diabética, ya que algunos estudios han encontrado que sus diabéticos moderadamente controlados presentaban mayor Enfermedad Periodontal que comparados con controles teniendo en cuenta que ambas poblaciones tenían similares cantidades de factores locales para padecer Enfermedad Periodontal. Se observó que la placa bacteriana fue la causa etiológica de la presencia de inflamación en ambos grupos. / In this study were compared periodontal status between 26 subjects with Type 1 Diabetes Mellitus and 52 non diabetic subjects, 10-18 years old age ranged. To evaluate periodontal status of both, diabetics and non diabetics subjects, were used periodontal parameters such as: gingival index, plaque index, hard deposits index, probing depth and loss of attachment. Gingival index was in diabetic patients 1.18±0.45 and in non diabetics patients 1.12±0.42 (p>0.05). Probing depth was in diabetic patients 2.25±0.36 and in non diabetic patients 2.31±0.26 (p> 0.05). Loss of attachment was in diabetics patients 0.07±0.15 and in non diabetic patients 0.04±0.06 (p>0.05). Hard deposit index was in diabetic patients 0.62±0.68 and in non diabetic patients 0.49±0.66 (p>0.05). Plaque index was in diabetic patients 2.42±0.40 and in non diabetic patients 2.31±0.52 (p>0.05). This periodontal parameters did not show significant differences between both diabetic and non diabetic patients, neither when compared by sex, perhaps by the fact that diabetic patients were marginally controlled. It may support the hypothesis that there are differences in susceptibility to periodontal disease among populations of Type 1 Diabetes Mellitus patients, with subpopulations of varying sizes having increased disease susceptibility that could have been determined by genetic factors.
159

Riesgo cardiovascular en el adolescente obeso: reversibilidad clínica, metabólica y de la pared vascular tras una intervención

París Miró, Neus 16 March 2010 (has links)
1.- Contribuciones y conocimientos nuevos que aporta la tesis:Los adolescentes obesos presentan aumento del riesgo cardiovascular. Existe una gradación de dicho riesgo cardiovascular que puede medirse através del estudio de diferentes variables.La mayoría de los factores de riesgo cardiovascular, así como el aumento del grosor íntima-media carotídeo, pueden ser reversibles tras una intervención Higiénico-Nutricional basada en objetivos.2.- Metodología utilizada y conclusiones más relevantesIntroducciónLa relación entre obesidad y riesgo cardiovascular se manifiesta ya en la adolescencia con cambios metabólicos y vasculares. Algunos estudios han intentado demostrar que el tratamiento de la obesidad en la adolescencia puede modificar los factores de riesgo cardiovascular e incluso el grosor íntima -media (GIM) de la arteria carótida.Hipótesis y ObjetivosLos adolescentes obesos, además de diferencias en la composición corporal, presentan ya cambios en la resistencia cardiovascular, el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, el estado inflamatorio, el estado oxidativo y el grosor íntima-media carotideo que podemos revertir tras una intervención higiénico nutricional. Material y MétodosDiseño: Estudio tipo cohorte prospectivo de intervención que analiza los cambios sobre la antropometría, resistencia cardiovascular, perfil lipídico, resistencia a la insulina y GIM carotideo; tras una intervención Higiénico-Nutricional basada en objetivos de un año de duración estructurada en visitas mensuales.Sujetos: 146 adolescentes entre 9 y 14 años (111 obesos y 35 con normopeso). ResultadosLos dos grupos no muestran diferencias en cuanto a la edad, el sexo ni la maduración, pero sí con la adiposidad y las variables relacionadas. Tras la intervención, en el grupo de obesos obtenemos una buena respuesta respecto al IMC Z-score en un 75,6%. Las pérdidas se contabilizan en un 24,3% de los adolescentes obesos. Los adolescentes que no se adhieren a la intervención son más obesos y tienen madres significativamente más obesas.Ambos sexos disminuyen de forma significativa la adiposidad valorada mediante los pliegues cutáneos, y muestran una mejoría de la resistencia cardiovascular (Test de Astrand). Los adolescentes obesos, tras la intervención, disminuyen de forma significativa la resistencia a la insulina, diferentes variables inflamatorias como el recuento plaquetario, la PCR, la IL-18 y la ALT; así como mejoran su perfil lipídico disminuyendo el colesterol total y el colesterol LDL, además de disminuir el Grosor íntima-media a nivel de la arteria Carótida Interna.El subgrupo de adolescentes que tras la intervención presentan una buena evolución respecto a su IMC Z-score, disminuye también sus niveles de triglicéridos, pero no se observa una disminución significativa de la IL-18.El subgrupo de adolescentes que tras la intervención dejan de presentar criterios de Síndrome Metabólico, o bien siguen sin presentarlo al final de la intervención, disminuyen además de forma significativa los niveles de triglicéridos y de IL-18.ConclusionesLos adolescentes obesos, respecto al grupo control, presentan más riesgo cardiovascular dado por un mayor estado inflamatorio y oxidativo, más resistencia a la insulina y mayor GIM carotideo.La intervención higiénico-nutricional basada en objetivos es efectiva porque muestra un bajo índice de abandonos y una levada efectividad para disminuir el Índice de Masa Corporal y los indicadores de adiposidad, presentando reversibilidad de muchos de los factores de riesgo cardiovascular observados al inicio del estudio.Los individuos obesos que no se adhieren a la intervención tienen un Índice de Masa Corporal más elevado y madres más obesas. Los pacientes que no disminuyen su Índice de Masa Corporal presentan menor motivación al inicio del estudio. Para ambos grupos, se hacen necesarias nuevas estrategias terapéuticas.Las variables que se relacionan con la modificación del IMC son los niveles plasmáticos de triglicéridos y la tensión arterial sistólica en el Test de Astrand.La variable que se relaciona con una mejoría del estado metabólico es la IL-18.El territorio carotideo que mejor discrimina los adolescentes obesos de los que presentan normopeso es la carótida interna. 3.- Resultados tangibles de la investigación"Análisis de la reversibilidad de los factores de riesgo cardiovascular tras una intervención higiénico nutricional en adolescentes obesos". N. París, A. Feliu, M. Rimblas, N. Ferré, M. Chiné, J. Escribano. XXXI Congreso de la sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. Maig 2009."Reversibilidad de los factores de riesgo cardiovascular y cambios dietéticos en adolescentes obesos, tras una intervención higiénico-nutricional." N. París, A. Feliu, M. Rimblas, M. Zaragoza, L. Franco, F. Rubio, A. Montserrat, J. Escribano. Congreso AEP. Junio 2009."Reversibility analysis of cardiovascular risk factors after a hygienic and nutritional intervention in obese adolescents." N. París, A. Feliu, M. Rimblas, N. Ferré, J. Escribano. 8th Joint Meeting Paediatric Endocrinology. Setembre 2009.
160

Factores de riesgo cardiovascular en pacientes obesos candidatos a cirugía bariátrica

Mendoza Agudelo, Carolina January 2011 (has links) (PDF)
Analizando los diversos factores y variables propias de cada individuo a estudiar, que actúan ya sea como factores predisponentes o como factores protectores al desarrollo de la obesidad en la población objeto de estudio, se obtendrán datos actualizados, con el fin de suministrar información sobre la prevalencia y los factores generadores de esta, a través de la divulgación de los resultados de este trabajo. Con esta información se podrá instaurar medidas dirigidas hacia el manejo, control y sobre todo prevención de la obesidad en la población argentina y en general.

Page generated in 0.0858 seconds