• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 123
  • 44
  • 17
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 449
  • 178
  • 140
  • 122
  • 87
  • 56
  • 51
  • 50
  • 46
  • 35
  • 32
  • 27
  • 27
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007

Arana López, Sara Adelina January 2009 (has links)
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima. Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad. / In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima. To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic. The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty.
52

A Bayesian Perspective on Factorial Experiments Using Potential Outcomes

Espinosa, Valeria 25 February 2014 (has links)
Factorial designs have been widely used in many scientific and industrial settings, where it is important to distinguish "active'' or real factorial effects from "inactive" or noise factorial effects used to estimate residual or "error" terms. We propose a new approach to screen for active factorial effects from such experiments that utilizes the potential outcomes framework and is based on sequential posterior predictive model checks. One advantage of the proposed method lies in its ability to broaden the standard definition of active effects and to link their definition to the population of interest. Another important aspect of this approach is its conceptual connection to Fisherian randomization tests. As in the literature in design of experiments, the unreplicated case receives special attention and extensive simulation studies demonstrate the superiority of the proposed Bayesian approach over existing methods. The unreplicated case is also thoroughly explored. Extensions to three level and fractional factorial designs are discussed and illustrated using a classical seat belt example for the former and part of a stem-cell research collaborative project for the latter. / Statistics
53

CHOICE OF FACTOR ANALYTIC TECHNIQUE AS A FUNCTION OF RESEARCH GOAL

Lenczycki, Frederick James, 1946- January 1975 (has links)
No description available.
54

Design Issues in Nonregular and Follow-Up Split-Plot Designs

Tichon, Jenna Gaylene 10 September 2010 (has links)
In industrial experimentation, time and material costs are often at a premium. In designing an experiment, one needs to balance the desire for sufficient experimental runs to provide adequate data analysis, with the need to conduct a cost-effective experiment. A common compromise is the use of fractional factorial (FF) designs, in which only a fraction of the total possible runs is utilized. After discussing the basic concepts of FF designs, we introduce the fractional factorial split-plot (FFSP) design. Such designs occur frequently, because certain factors are often harder to vary than others, thus imposing randomization restric- tions. This thesis examines two techniques aimed at reducing run size that have not been greatly explored in the FFSP setting — nonregular designs and semifoldover designs. We show that these designs offer competitive alternatives to the more standard regular and full foldover designs and we produce tables of optimal designs in both scenarios.
55

Design Issues in Nonregular and Follow-Up Split-Plot Designs

Tichon, Jenna Gaylene 10 September 2010 (has links)
In industrial experimentation, time and material costs are often at a premium. In designing an experiment, one needs to balance the desire for sufficient experimental runs to provide adequate data analysis, with the need to conduct a cost-effective experiment. A common compromise is the use of fractional factorial (FF) designs, in which only a fraction of the total possible runs is utilized. After discussing the basic concepts of FF designs, we introduce the fractional factorial split-plot (FFSP) design. Such designs occur frequently, because certain factors are often harder to vary than others, thus imposing randomization restric- tions. This thesis examines two techniques aimed at reducing run size that have not been greatly explored in the FFSP setting — nonregular designs and semifoldover designs. We show that these designs offer competitive alternatives to the more standard regular and full foldover designs and we produce tables of optimal designs in both scenarios.
56

Factorial linear model analysis /

Brien, Christopher J. January 1992 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Adelaide, 1992. / "February 1992." Includes bibliographical references (leaf 323-344). Also available electronically.
57

Análisis de atributos con potencial de mejoramiento genético en variedades de Vitis vinifera L. / Analysis of attributes with breeding potential in varieties of Vitis vinifera l.

Traub Ferré, Felipe January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación, de carácter exploratorio, tuvo como principal propósito contribuir al desarrollo de la industria vitivinícola chilena, a partir del análisis de atributos con potencial de mejoramiento genético en Vitis vinifera L. En base a esto, y a los objetivos específicos propuestos, el estudio se subdividió en cuatro niveles, siendo estos: vitivinicultor, enólogo, gerente comercial, y consumidor. En primer lugar, fue necesario identificar los principales problemas asociados al manejo productivo de la vid, y a aquellos presentados en los procesos de vinificación. Para esto, se levantó información por medio de encuestas dirigidas a vitivinicultores y enólogos, con un cuestionario especifico para cada nivel. El segundo objetivo consistió en evaluar la disposición de las viñas por invertir en un plan de mejoramiento genético, para lo cual, se construyó un cuestionario especialmente dirigido a gerentes comerciales. Para finalizar, se caracterizó a los consumidores de vino embotellado, respecto a variables descriptivas de consumo, sociodemográficas, y funcionales en relación al mejoramiento genético.
58

Adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen

Gómez Maldonado, Hebert Gilbert January 2018 (has links)
Propone realizar la adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen, así como obtener evidencias de la confiabilidad y validez del instrumento. Debido a la necesidad de conocer cómo se presentan las características de la expresión emocional en una muestra de estudiantes universitarios se evalúa a 503 ingresantes a una universidad estatal de la ciudad de Lima tomando en cuenta las variables sexo y área de estudio. Los resultados del análisis factorial señalan cuatro factores de primer orden que explican el 66.5% de la varianza y uno de segundo orden, la unidimensionalidad por consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach entre .75 a .87. Asimismo se encuentra que el sexo establece diferencias significativas en los factores, excepto en el factor 2: serenidad. Con respecto a las áreas de estudio el área de la salud establece diferencias significativas en los factores 3, 4 y 1, excepto en el factor 2. El área de ciencias básicas no establece diferencias significativas con ningún factor. El área de ingenierías establece diferencias significativas en los factores 2 y 4, excepto en los factores 3 y 1. El área económico empresarial establece diferencias significativas en el factor 1 y 3, excepto en el factor 2 y 4. El área de humanidades establece diferencias significativas en el factor 2, excepto en el factor 1, 4 y 3. En función al nivel general por área de estudio el área de la salud logra mayor performance en los factores 1, 3 y 4, excepto en el factor 2. / Tesis
59

Análisis factorial confirmatorio: su utilidad en la validación de la rúbrica de observaciones del desempeño docente

Orihuela Refulio, Judith Noemi January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Explora la validez factorial de la Rúbrica de Observación de Desempeño Docente (RODD) en una muestra de 2,495 docentes de aula del III ciclo (1° y 2° grado) del nivel primaria de las instituciones educativas de gestión pública focalizadas para la estrategia de soporte pedagógico 2016 a nivel nacional. Se analizó la estructura factorial de la Rúbrica de Observación del Desempeño Docente (RODD). La estructura factorial del modelo con dos dimensiones correlacionadas para el desempeño docente, presenta mejor ajuste en comparación de los otros modelos propuestos. Si bien es cierto se trata de variables observables ordinales, el uso del método de estimación por mínimos cuadrados no ponderados confirma mejor resultado que el método de máxima verosimilitud en especial en los índices de RMR, GFI, AGFI, PGFI y PNFI. La consistencia interna de las dimensiones de la RODD fue aceptable. En general, se muestra que la RODD se aproxima a ser una medida valida y fiable. A pesar que la literatura recomienda el uso del C3 en la evaluación del ajuste de los modelos factoriales confirmatorios, para variables ordinales, no se presentan como buenos índices de ajuste a los datos, ya que están basados en el estadístico chi cuadrado, propios del método de máxima verosimilitud. Se pudo corroborar que mediante las pruebas t para los parámetros estimados de las ecuaciones estructurales de la dimensión procesos pedagógicos para el modelo 3, no son significativos (p > 0.05), a pesar de presentar comunalidades que superan el 70% (R2), lo que nos lleva a sugerir un reespecificación del modelo, proponiendo así una estandarización o el enfoque del análisis factorial confirmatorio basado en la teoría de respuesta al ítem (TIR). / Trabajo de suficiencia profesional
60

Validación de Constructo del cuestionario CopSoQ (ISTAS 21): una aplicación del Análisis Factorial Confirmatorio usando Modelos de Ecuaciones Estructurales

Burgos Laborde, Javiera January 2011 (has links)
El objetivo de éste trabajo fue verificar si el modelo teórico sobre factores asociados al estrés laboral postulado por el cuestionario CoPsoQ (ISTAS21) validado en España se ajusta a la población chilena trabajadora. Se llevó a cabo la validación de constructo de la versión larga del cuestionario CoPsoQ (ISTAS21) utilizando la metodología del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). El estudio se llevó a cabo sobre una muestra de 1557 trabajadores representativa de la población trabajadora chilena a nivel nacional. El instrumento mostró una consistencia interna adecuada (α Cronbach >0.7) en las 4 de las 5 Dimensiones postuladas: “Exigencias Psicológicas”; “Trabajo activo y desarrollo de habilidades”; “Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo”; “Compensaciones”, siendo la Dimensión “Doble Presencia” la excepción. La validación de constructo de este instrumento a través de la metodología del AFC, permitió contrastar el modelo teórico propuesto a priori versus la realidad de la muestra. En este sentido, los modelos ajustados permiten concluir que en la población chilena trabajadora, el estrés laboral es una variable latente que puede ser medido a través 4 de las 5 dimensiones que mide el instrumento ISTAS21.

Page generated in 0.2982 seconds