• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La evolución del exilio literario alemán. El modelo del intelectual comprometido en la Exilroman (1936-1940)

Camarena Gil, Lucía Isabel 12 September 2003 (has links)
Entre 1933 y 1945, con la huida de Alemania de una gran parte de los escritores alemanes de prestigio, surgió fuera de este país una literatura que resulta fascinante desde todos los puntos de vista. Refleja uno de los fenómenos más numerosos de emigración de la inteligencia literaria de la historia, con cerca de 2.000 escritores y periodistas exiliados. La literatura del exilio es de interés, además, por la variedad de aspectos que presenta, como el impacto en la inteligencia literaria del retraso socio-político de la sociedad alemana y la aparición de movimientos totalitaristas, como el nacionalsocialismo o el comunismo. El desarrollo del género novelístico después de 1933 ofrece un campo de investigación especialmente interesante de los procesos de creación de una nueva identidad cultural y de modelos intelectuales y concepciones poéticas que reflejan el nuevo entorno comunicativo en el exilio. El estudio del exilio literario alemán entre 1933 y 1945 ha gozado desde los años 80 de una dedicación intensa por parte de la investigación tanto en Europa como en los EE.UU.. La literatura de esta etapa se ha estudiado desde numerosos puntos de vista, como la actividad política de los escritores exiliados, sus condiciones de trabajo en los diferentes países de acogida o la evolución de la narrativa de escritores destacados del exilio alemán. Sin embargo, hasta ahora no había sido abordado el análisis de la literatura del exilio, y en concreto de la novelística, a partir de la evolución de la inteligencia literaria alemana y de las condiciones específicas para la comunicación literaria. El objetivo del estudio consiste en el análisis de la relación funcional entre la novelística del exilio literario alemán y su lucha política contra el III Reich en el periodo 1933-1945, y más específicamente en el periodo de formación de la plataforma política del Frente Popular alemán (Volksfront), y en la identificación de los modelos intelectuales y de la programática político-literaria que este fenómeno literario promueve. El análisis presentado en este trabajo se realiza, en primer lugar, a partir del estudio de la evolución de la inteligencia literaria, que desarrolla en el exilio un modelo de intelectual comprometido y una militancia política y supera la falta de liderazgo social en la República de Weimar. En segundo lugar, hemos analizado la aparición y funcionamiento del sistema literario del exilio, en el cual surge el fenómeno del exilio literario en el periodo 1933-1945. Nos centramos en el periodo de formación del Frente Popular alemán y hasta el final del exilio europeo (periodo 1936-1940), y, más específicamente, en la evolución del género narrativo de la Exilroman o "novela de la emigración". En tercer lugar, analizamos la propuesta poetológica de los autores exiliados dentro del género literario de la Exilroman en el periodo específico seleccionado. Para este análisis hemos seleccionado tres exponentes de la "novela de la emigración": Exil de Lion Feuchtwanger, Vulkan de Klaus Mann y Transit de Anna Seghers. Los resultados de nuestro estudio muestran que el hecho de exilio afecta profundamente a la literatura generada por los autores alemanes en esta etapa específica del exilio. La generación de modelos intelectuales para un compromiso político sólo genera de forma limitada una identidad artística antifascista en los personajes de las novelas estudiadas. La reflexión acerca de la comunicación literaria en el exilio no promueve la generación de una programática político-literaria específicamente antifascista, pero sí se refleja en una consideración especial de los aspectos de la recepción en forma de una renuncia a posiciones vanguardistas detentadas por los autores antes de 1933. / Between 1933 and 1945, as a great part of the German writers exiled from Germany, a literary phenomenon appeared outside the German borders which is remarkable from all points of view. It reflects one of the biggest exile phenomena within the literary intelligence, with more than 2,000 exiled writers and journalists. Moreover, this specific literature is a symptom of the impact of the obsolete socio-political status-quo on the literary intelligence and of the appearance of totalitarian movements, like national socialism and communism. The novelistic genre after 1933 offers a field for research of the creation of a new cultural identity, intellectual models and a literary program, which reflect the new communicative context in exile. The objectives of our study are the analysis of the functional relationship between the exile novel and the political fight against the Third Reich in the period 1933-1945, and the identification of intellectual models and the political-literary program promoted by this literature.We have studied, in first place, the evolution of the professional group of the literary intelligence, which develops in exile a model for the politically engaged writer. Secondly, we have analyzed the upcoming and operation of the literary system in the different exile countries during the period of establishment of the Volksfront (1936-1940). Third, we analyzed the exiled writers' poetical proposal within the Exilroman genre in this period, selecting three novels: Exil by Lion Feuchtwanger, Vulkan by Klaus Mann and Transit by Anna Seghers.The results of our study show that the fact of exile profoundly affects the generated literature in this specific period. The generation of intellectual models for a political engagement allows only partially the construction of an antifascist artistic identity for the personae in the analyzed novels. The authors' reflection on the literary communication does not promote the formulation of a political-literary program. However, it reflects a special consideration of the process of literary reception as the authors give up their vanguardistic positions of the period prior to 1933.
2

Harold Pinter: Entre la convención y el absurdo cotidiano.

Jiménez Fortea, María 21 September 2004 (has links)
El objetivo de esta tesis es demostrar que la obra del dramaturgo Harold Pinter podríahaber sido encuadrada bajo la etiqueta de teatro realista al igual que la de suscontemporáneos John Osborne y Arnold Wesker, entre otros. Al mismo tiempo,también comparamos a nuestro autor con Samuel Beckett y Eugène Ionesco, autoresencuadrados en el movimiento llamado teatro del absurdo, intentando comprobar quelos temas y personajes de este último movimiento son también cotidianos y realistas.Este trabajo ha sido dividido en cinco capítulos, a través de los cuales intentamosdemostrar la hipótesis arriba expuesta tratando varios aspectos. Así, en el primercapítulo, hacemos una revisión a toda la crítica concerniente a la obra de Pinter,contrastándola al mismo tiempo con la de Beckett y Ionesco. De modo que,comprobamos el trato tan similar que recibieron todos ellos, debido a las convencionesque habían sido impuestas por el naturalismo y el realismo.En el segundo capítulo, nos hemos adentrado en el tema de los personajes para intentarcomprobar que no distan tanto de todos aquellos personajes de las obras encuadradasdentro las tendencias nombradas líneas más arriba. Aunque, también hacemos unacomparación entre los personajes de Pinter y los de Beckett y Ionesco, viendo así quealgunos de los personajes del primero podrían tener su origen en los de estos últimos.Pero a través de la investigación, llegamos incluso a encontrar semejanzas y puntossusceptibles de ser comparados entre los personajes de Pinter, de Shakespeare, de laComedia de la Restauración inglesa, de Bernard Shaw y de Oscar Wilde.En el tercer capítulo, tratamos el tema del lenguaje y al igual que en capítulosanteriores, nos remontamos a todos aquellos autores ya nombrados. Pero sobre todorelacionamos el lenguaje con la acción y con todos aquellos subtemas recurrentes enPinter, como son la memoria, las pausas y los silencios. Siendos estos dos últimosaspectos los que paradójicamente más han dado que hablar entre la críticos y estudiososde nuestro autor.El capítulo cuarto gira entorno a la revolución que causó el tratamiento de las unidadesdramáticas de acción, lugar y tiempo en el teatro del absurdo. Así que, exponemosejemplos similares a los de Ionesco y Beckett en las obras de Pinter, relacionando estetema de nuevo con la influencia de la memoria y el sueño en la acción de sus piezas.Finalmente, en el capítulo quinto hemos hecho un estudio sobre las reacciones delpúblico al ver las obras de Pinter, al tiempo que hemos comprobado como losespectadores van dejando de lado esa fosilización del pensamiento para dar paso a unamayor apertura de mente y comprender y aceptar las obras de Pinter como pequeñosfragmentos de nuestra vida diaria. Además, dentro de este apartado hemos incluído unacomparación del escenario y la acción teatral con los ejes de coordenadas cartesianas,convirtiéndose "x", "y" y "z" -junto con el espectador- los elementos base para lacompleción de una obra. / The main objective of this thesis has been to prove that the work of Pinter could belabelled as realistic as it was the work of some of his contemporary playwrights, such asArnold Wesker and John Osborne, among others.So that, the thesis has been divided into five chapters, within which we deal with someaspects which make Pinter´s plays unique. Also, dealing with the topics he presents onstage, we have found the clues of a daily realism like the one we live in.First of all, we have included a study of the criticism around Pinter. But, it has beencompared to the criticism that was also around Beckett and Ionesco because their workwas said to belong to the theatre of the absurd, too.Secondly, a study of the characters and the language has been included in chapters twoand three. So as to demonstrate that what it really happens in our three authors´ plays isthat they show every day life to the audience in a much more realistic way than the"well-made play". For instance, Pinter puts on the stage all about private lives andhuman relationships.Moreover, through our reasearch, we discovered that Pinter´s topics and way of writingis not so innovative, but it had been on stage along centuries. Then, some of his playsare also compared to old authors like Shakespeare and some belonging to the period ofthe Restauration Comedy, Wilde and Shaw.Thirdly, in chapter four we talk about the revolution of the units of time, place andaction led by the so called theatre of the absurd. This aspect is treated even moreoriginally by Pinter, as he includes the topics of memory and dream.Finally, in chapter five we deal with audiences´ reaction and needs when seeing Pinter´splays, as well as Ionesco´s or Beckett´s. And we try to compare the stage and the textand subtext of any play to the Cartesian coordinates with their three axis: "x", "y" and"z", which give meaning to the action.
3

El uso de la cortesía y las sobreposiciones en las conversaciones. Un análisis contrastivo alemán-español.

Contreras Fernández, Josefa 15 November 2004 (has links)
Esta tesis doctoral parte de la siguiente hipótesis: la cortesía que un hablante dirige a un destinatario beneficia la imagen tanto del oyente como del hablante, por lo tanto, los participantes tratan de favorecer la interacción que llevan a cabo, de forma que ésta pueda discurrir armónicamente. En ese sentido, existen intervenciones con sobreposiciones que ejercen de estrategias comunicativas de cortesía, teniendo en cuenta no sólo el contexto sociocultural, sino también el contexto situacional.Para llevar a cabo nuestra tarea investigadora, era necesario disponer de un marco teórico adecuado. Por ello, después de una visión general del concepto y de las investigaciones más importantes acerca de la cortesía, delimitamos el objeto de estudio y basándonos, sobre todo, en la investigación de Diana Bravo (1996, 1999, 2000, 2001, 2003, 2004) establecimos nuestra propuesta: los conceptos de autonomía y privacidad para la imagen social alemana.Los objetivos que nos propusimos fueron los siguientes: por una parte, presentar una caracterización de la cortesía alemana y contrastarla con la española y, por otra parte, contrastar y contribuir a una caracterización de las sobreposiciones según el contexto situacional y cultural, analizando la función y la interpretación de las mismas en las conversaciones transaccionales y coloquiales. Para ello, era imprescindible hacer un estudio de la literatura existente tanto de los actos de habla como del análisis conversacional y, sobre todo, del fenómeno de las alternancias de turnos.Tras analizar el uso y la interpretación de las distintas intervenciones con y sin sopreposiciones tanto en la literatura existente como en las conversaciones de un estudio piloto realizado, observamos que era necesario añadir una función más a las propuestas por Briz y el grupo Val.Es.Co. (2000, 2003), por lo que proponemos en, esta tesis doctoral, una función más para poder explicar las intervenciones sin voluntad de apoderarse del turno.Después de las investigaciones y conclusiones del marco teórico, presentamos, en el capítulo cinco, el material empírico del trabajo: el corpus, es decir, el análisis de las conversaciones, cuyos objetivos son averiguar las diferentes interpretaciones de las sobreposiciones en las conversaciones y su relación con la imagen social de cada cultura, mostrar cómo es la realización comunicativa y social de la cortesía en las conversaciones formales y coloquiales españolas y alemanas con el fin de contrastarlas y descubrir las similitudes y diferencias, así como tratar de demostrar cómo el uso de la cortesía obedece a un deseo de mantener una relación equilibrada entre los deseos del hablante y del oyente. Con el fin de contrastar el resultado del análisis de las conversaciones, elaboramos una encuesta en español y la tradujimos al alemán para su implementación, tanto por estudiantes universitarios españoles como alemanes. Con la encuesta se pretende investigar los hábitos sociales referentes al uso de la cortesía, al comportamiento comunicativo y a la interpretación de las interrupciones, con el fin de poder contrastar posibles coincidencias y divergencias con las premisas de la imagen social; así como para poder obtener datos del comportamiento comunicativo de cada sociedad cultural (española / alemana). A continuación se analizan las respuestas y se comprueba qué se entiende por comportamiento cortés en cada sociedad cultural y en qué situaciones se usa la cortesía, con el fin de contrastar las similitudes y las diferencias. Finalmente, se extraen las conclusiones a las que nos permite llegar este trabajo, se corrobora la hipótesis de la que se partía: según el contexto situacional y sociocultural, existen intervenciones con sobreposiciones que ejercen de estrategias comunicativas de cortesía; y, además, se proponen futuras líneas de investigación. / The thesis describes a new approach to the theory of politeness in conversation, which is considered a form of social interaction between speakers inherent to the social and cultural context in which it takes place. As such, the participants in the conversation want the communication to be carried out appropriately, as much for themselves as for the others; therefore, they adopt principles of behaviour, which are considered valid by the social and cultural group to which they belong. It is this valid behaviour that facilitates communication and favours social relationships through interaction of a linguistic and non-linguistic nature, constituting what we call politeness. In our study we first set up a framework based on the literature available on the topic, presenting the guiding hypothesis and enumerating the objectives established. Second, we examine the concept of politeness and reflect on its role in conversations within a given cultural context. Third, we discuss speech acts, focusing specifically on indirect speech acts and how different speech acts are carried out in different cultural contexts. Fourthly, we study the theory of conversational analysis, centring attention on the various concepts of overlaps.With this theoretical framework, we analyse the corpus of transactional and colloquial conversations in German and in Spanish, emphasising the distinct interpretations of the overlaps in conversation as well as the communicative and social realisation of politeness in the different conversations recorded. In order to contrast our findings and interpretations with the opinions of native speakers, we designed a questionnaire to distribute among German and Spanish students, their responses being discussed in detail. Finally, conclusions are drawn and future research objectives are proposed.
4

La intensificación en el español coloquial.

Albelda Marco, Marta 03 December 2004 (has links)
Este trabajo pretende procurar unos criterios teóricos adecuados para caracterizar la intensificación, fenómeno pragmático en torno al que predominan una confusión terminológica y unas definiciones vagas e imprecisas. Hasta el momento, se ha descrito la intensificación desde perspectivas semánticas y estilísticas; sin embargo, por tratarse de un hecho comunicativo de la lengua, estos enfoques resultan insuficientes. Se requiere tener en cuenta los factores que intervienen en su enunciación para juzgar su función y su valor. Es necesario, por tanto, acudir a explicaciones pragmáticas para su completa caracterización, puesto que su empleo en el discurso no es gratuito, sino que se debe a propósitos concretos del hablante.Se adopta como punto de partida la consideración de la intensificación como una categoría pragmática (Briz 1998), concepto que relaciona las formas lingüísticas con elementos de la comunicación y se asocian a una actividad estratégica. En el caso de la intensificación, se realiza una manipulación de la expresión lingüística y/o de su significado con el fin de producir efectos intencionados en alguno de los elementos del proceso de comunicación.Este trabajo se basa en un análisis inductivo del corpus de conversaciones orales del español Val.Es.Co. (2002). El resultado radica en que la intensificación se realiza en tres niveles de estudio de la lengua, cada uno de los cuales ofrece un rasgo para identificarla según los elementos de la comunicación destacados:- está codificada en la estructura lingüística: se puede estudiar solo en el mensaje en sí, sin referencia a la situación de enunciación. La noción semántica común a todas las formas de intensificación es la de escala: las formas intensificadas codifican su significado estructuralmente en una escala.- depende de un contexto situacional y atañe a la relación que mantiene el hablante con su mensaje. Es en la dimensión comunicativa donde se define la intensificación de modo completo. La escalaridad también define otros fenómenos semánticos, como la gradación y la cuantificación, por lo que se añade otro criterio de reconocimiento, la evaluación, que también permite explicar la intensificación como estrategia comunicativa. La evaluación se manifiesta en que el punto de vista del interlocutor se hace presente en el mensaje, pues no solo se describe o transmite información, sino que se expresa un juicio del hablante. Este se sirve de tal juicio para indicar al oyente que algo excede el curso normal de las cosas o que el propio hablante exagera la realidad.- incide en las relaciones entre hablante y oyente, puesto que determinados factores sociales y situacionales propician su empleo. En la conversación coloquial se ha asociado frecuentemente a la negociación directa, a veces, incluso descortés. Sin embargo, es muy habitual en este registro el empleo de la intensificación dirigida a reforzar la imagen del receptor, y en consecuencia estrechar los lazos sociales (cortesía valorizante). La estructura de esta Tesis responde a la operatividad de la intensificación en los tres niveles de realización. Presenta dos partes generales: un estado de la cuestión (capítulos 2 y 3), en el que se revisan y analizan los acercamientos anteriores a este fenómeno, y se muestra una clasificación de los procedimientos de intensificación al modo de las consideraciones teóricas de la bibliografía revisada; la segunda parte es la propuesta para caracterizar la intensificación (capítulos 5, 6 y 7) desde sus tres dimensiones, codificación, comunicación y relación social. Entre ambas partes se ha introducido un capítulo de balance (capítulo 4) en el que se valoran los problemas de las definiciones anteriores al concepto de intensificación, se destacan sus aportaciones y se plantea el marco teórico y metodológico desde el que debe estudiarse una categoría comunicativa, la pragmática transversal. / This thesis aims to establish suitable theoretical criteria to characterize intensification through the inductive analysis of corpus of Spanish colloquial conversations (Val.Es.Co., 2002).Until now, intensification has been described from both semantic and stylistic point of view; however, neither are sufficient since it is a communicative fact. As such, the factors intervening in the enunciation must be considered when determining its role and its function. Therefore, it is necessary to resort to pragmatic explanations to provide a complete definition of intensification. In this study, intensification is regarded as a pragmatic category (Briz, 1998), one that relates linguistic forms with communicative units and is associated to a strategic activity.This research is divided into two parts: 1) an examination of the literature available and 2) a proposal of characterization of intensification from a pragmatic perspective. In the first part (chapters 2 and 3), earlier approaches to this phenomenon in the literature on the subject are reviewed and a classification of the intensification devices is provided as set forth by scholars. In chapter 4, the problems of earlier definitions of intensification are identified, their contributions highlighted and a theoretical and methodological framework is established so as to examine transversally a communicative category such as the pragmatic one. The proposed definition of intensification is developed in chapters 5, 6 and 7. Intensification is considered to be carried out in three language dimensions according to distinctive level of language: in terms of the code, scalarity; on the communicative level, evaluation and on the social plane, public face enhancement and valued politeness.
5

La dramaturgia de Oscar Wilde, ejemplo paradigmático de la influencia y recepción del teatro francés en Gran Bretaña (1880-1895)

Ramos Gay, Ignacio 30 April 2004 (has links)
La tesis doctoral tiene por objetivo analizar la influencia, recepción y subversión del teatro francés en Gran Bretaña durante el marco temporal acotado por 1880 y 1895, tomando como base inductiva la dramaturgia de Oscar Wilde. La estructura está articulada en torno a dos partes. La primera de ella tiene por fin desmitificar el concepto de degeneración dramática asociado al teatro inglés del siglo XIX y a las obras y autores franceses adaptados para los escenarios londinenses, recurriendo a un aparato metodológico basado en la sociología teatral. Por medio del estudio de la eclosión de la industria teatral, del elevado número de piezas puestas en escena, de la progresiva democratización del teatro, la adquisición de un estatus económico y social del dramaturgo, el éxito de la recepción de los géneros más populares fundados en adaptaciones, traducciones e incluso plagios de obras francesas, la necesidad de la adaptación de piezas parisinas como prolegómeno para la constitución de dramaturgias nativas de calidad, así como la adopción de un modelo teleológico derivado de la Comédie Française, para la constitución de un teatro nacional británico, concluiremos que el teatro francés representa una influencia esencial para la regeneración del teatro inglés durante el último cuarto de siglo. La segunda parte da cuenta de la presencia de ese influjo francés a partir de la dramaturgia de Oscar Wilde. Tanto desde un punto de vista biográfico -detallando tres momentos en particular de su biografía de mayor conexión con la bohemia literaria francesa-, cuanto estético -a partir de sus lecturas de Baudelaire y del simbolismo francés- y dramatúrgico, las cuatro comedias de sociedad wildeanas son estudiadas en relación con sus contemporáneos franceses centrándome particularmente en la subversión operada con respecto a autores considerados "menores" por la crítica tradicional (Eugène Scribe, Victorien Sardou, Alexandre Dumas fils, Emile Augier, Eugène Labiche), y en la influencia de los vaudevilles de Feydeau como género inspirador de su última gran pieza, The Importance of Being Earnest. A partir del análisis de las situaciones, personajes, parlamentos y recursos discursivos de aquellas obras representadas primeramente en París y posteriormente traducidas, adaptadas, plagiadas o representadas en los escenarios londinenses, el estudio da cuenta de las metamorfosis y reformulaciones operadas por Wilde con respecto a los textos originales que le sirvieron de punto de partida para su creación, hasta el punto de constituir un origen imprescindible para la justa comprensión de la radical modernidad de las propuestas personales del dramaturgo. La tesis se cierra destacando la dramaturgia wildeana en tanto que reflejo del dramatic revival del último cuarto del siglo XIX británico, así como precursor de la evolución de las fórmulas cómicas teatrales británicas del siglo siguiente, ejemplificadas en las dramaturgias de Noel Coward, Ben Travers, Joe Orton y Tom Stoppard. / English adaptations of French original plays dominated the British stage throughout the 19th century. Reasons for this overwhelming French influence are to be looked for in the economical conditions that framed playwrights as well as in the audience reception. The genre of la pièce-bien-faite as conceived by Scribe and amended by Sardou, though deplored by most of the French and English drama critics, impacted upon British playwrights who not only adapted but also copied and reworked its inner dramatic structure. Nevertheless it is a curious fact that, as yet, no one has devoted a volume of any considerable dimensions to unearth the exact extent of French drama upon the British stage as these systematic adaptations demonstrate. The aim of this thesis is, first, to explore different techniques throughout which dramatists adapted French plays and their reception by British play-goers. I will show how these transmutations oscillate between both impoverishing and biased procedures and ameliorating ones. This shift from mere adaptor to dramatic author reflects a broader conception of dramatic creation implying the first step to the renaissance of English drama. Secondly, it is possible to observe throughout the evolution of adaptations the awakening of late nineteenth-century playwright's as regards dramatic structure and moral and ethical issues. Authors such as Sydney Grundy, Arthur Pinero, Sir Arthur Jones and Oscar Wilde, even if they repudiated any stylistical debt to Scribe and Sardou, whose stage-craft they learnt mostly throughout adaptations and consecutives performances of the Comédie Française in London, are to be regarded as far as dramatic technique and subject are concerned, as the British descendants of nineteenth-century French drama tradition. Thus, I will conclude that these two antagonistic trends reflect the gradual change from the hack playwright who plundered reknown French plays without acknowledgement to its sources, to the aesthetically concerned dramatists who were the architects of the English drama revival of the last decade of the19th century. Oscar Wilde's life and dramaturgy will display the overwhelming influence of the French stage upon Victorian playwrights. As for his life, it embodies the assimilation of a mystified image of France constructed by means of successive journeys to Paris and his friendship with the French intellectual bohème. This francophilia can be easily observed through Wilde's words, constantly lauding the profession of the French man of letters in comparison to the English literary atmosphere. Moreover, his threat to abandon the country and to become a French citizen after the banning of Salomé, and his final years's retirement to Berneval-sur-mer and Paris make clear his inclination to France which can also be traced in his dramatic work. As regards his society comedies, by means of several thorough comparative studies of Wilde's characters and dramatic situations, we can affirm that his plays are the result of a compostive balance between influence and subversion of French popular authors such as Scribe, Sardou, Augier and Dumas fils and Feydeau.
6

Estudio del léxico francés de la agricultura ecológica. Terminología, neología. Traducción al español.

López Santiago, Mercedes 27 January 2005 (has links)
Esta tesis constituye una investigación lingüística que se sitúa simultáneamente en los campos siguientes: lexicología, terminología y lexicografía. Hemos utilizado los instrumentos metodológicos de dichos campos para intentar configurar el léxico francés de especialidad de la Agricultura Ecológica (AE). Esta Tesis doctoral tiene por objeto el léxico francés de la AE, su posible integración en los repertorios lexicográficos y su traducción al español.A partir de un corpus de documentos en francés sobre la AE, procedente de Internet y según los objetivos ya descritos en el apartado 1.2.1, hemos constituido un listado de ítems léxicos, simples y complejos, relacionados temáticamente con la AE. Hemos caracterizado estas unidades y finalmente, hemos propuesto equivalentes en castellano de todos los ítems léxicos recogidos en nuestro inventario.Nuestros ítems léxicos, simples y complejos, constituyen un listado de unidades del léxico de la AE no estadístico ya que nos hemos centrado en la clasificación de los ítems, en la observación de los procedimientos de creación neológica y no en el recuento estadístico.El bajo número de ítems simples, en un inventario que puede ser considerado representativo, así como los procedimientos de formación nos permite señalar que la creación neológica no afecta a muchas unidades del léxico de la AE, contrariamente a lo que hubiera sido esperable 'a priori'. Este es un dato importante en nuestro intento de caracterizar el léxico de la AE.El alto número de ítems complejos inventariados permite destacar que constituyen un abanico representativo del léxico de la AE. La mayoría de estos ítems incluyen el adjetivo 'Biologique', el resto incluyen otros adjetivos que delimitan el campo de la AE.En la elaboración de nuestros listados de ítems léxicos, hemos inventariado 93 ítems formados a partir de los prefijos 'Agri-, Agro-, Bio-, Eco-'; hemos observado formas con guión y formas sin guión; pero también la misma forma con y sin guión. (cap.2.2.)Nuestros listados incluyen 51 siglas relacionadas temáticamente con la AE con un número total de 244 ocurrencias. (cap. 2.3.)El término autónomo BIO, forma truncada de BIOLOGIQUE, ocupa el capítulo 2.4. por su importancia numérica así como por su peculiar naturaleza y comportamiento morfológico y sintáctico. Se ha considerado el término Bio como ítem simple y formando parte de un ítem complejo. En el primer caso, con un número de 85 ocurrencias, el término Bio es invariable. Es apreciable una polisemia según el género del determinante que le acompaña. En el segundo caso, hemos inventariado 370 ítems complejos, que incluyen el término Bio. En la composición de estos ítems, el término Bio permanece invariable, cuando es sustantivo y adverbio, pero varía, en número, cuando es adjetivo. Es apreciable aquí también el carácter polisémico del término 'Bio', ya que posee los significados de 'Biologique' y de 'Agriculture biologique'.En el capítulo 2.5, hemos señalado, en primer lugar, qué ítems de nuestros listados aparecen en los diccionarios plurilingües consultados: Diccionario de Agricultura de Haensch (1996), Gran Diccionario Larousse (1999) y Grand Dictionnaire Terminologique (2002). En segundo lugar, hemos presentado nuestra propia traducción del listado completo de ítems.Finalmente, el capítulo 3 trata de las conclusiones indicándose aquí que los estudios iniciados en esta Tesis serán, en el futuro, continuados con el fin de profundizar en el estudio de la terminología y de la lexicografía. El anexo incluye el listado de las tablas, el listado de todos los ítems del listado y la relación de todos los ejemplos con indicación de la fuente. / The doctoral thesis entitled "A Study of the French Lexis of Organic Farming. Terminology. Neology. Translation into Spanish: a Contrastive Perspective" centres on the French lexis in the field of Organic Farming (OF), its possible integration into the lexicographical repertoire of the language, and the translation of the terms into Spanish.In the first place, for our research work we carried out a selection process of the many documents referring to OF in French which are available on the Internet and which have been published by official organisms, universities and colleges, official and non-official associations, companies, on-line journals, and individuals interested in OF. In second place, the items, both simple and complex, were classified and analysed, above all with regard to their morphological characteristics and the process by which they were formed, distinguishing several categories: simple items formed through derivation, simple items formed through composition, simple items formed through shortening, and simple items formed with suffixes. The complex items have also been described with regard to their forms and combinations, and likewise we refer to the autonomous item BIO and what this term stands for in the literature. Following this we indicate which items from our corpus appear in the three dictionaries we consulted: Diccionario de Agricultura de Haensch (1996), Gran Diccionario Larousse (1999) and the Grand Dictionnaire Terminologique on Line (2002). Lastly, we proposed Spanish equivalents for all the French items that were dealt with in our corpus, which, in turn, led us to make a series of observations on the notion of technical translation. The research work which was initiated in this doctoral thesis will, undoubtedly, continue in the future with the aim of gaining increased knowledge concerning terminology studies and the lexicography of specific linguistic forms.
7

Retórica y post-estructuralismo. Introducción a la materialidad del lenguaje en teoría de la literatura.

Aguilar Giménez, Antonio 24 June 2004 (has links)
El objeto de estudio de este trabajo comprende la consideración de los límites del estructuralismo y el post-estructuralismo bajo la perspectiva de la problemática concerniente a la materialidad del signo. Ello implica una revisión de la concepción de materialidad lingüística como noción límite entre estructuralismo y post-estructuralismo. Esta inquisición, por su parte, sirve además para trazar el estudio de las diferencias e indiferencias de uno y otro movimiento a partir de los planteamientos retóricos del lenguaje. Queda como rasgo característico de esta retórica la sobreabundancia, el exceso de la sintaxis sobre la semántica derivada de una concepción determinada de la materialidad significante. Bajo esta perspectiva se analiza la inscripción material del signo y la remarcación como condición de posibilidad de la escritura. Es aquí donde se propone la relación de la inscripción con la topología. Esta noción de topología retórica se debe a un modo de reflexión sobre la teoría que se convierte a sí misma en una práctica de la teoría. Estudiamos el renacer de la retórica como objeto de estudio y como metodología de trabajo en los estudios estructurales y post-estructurales. Analizamos algunas propuestas neorretóricas desde la perspectiva de la deconstrucción, con el fin de exponer sus principales postulados y compararlos o ampliarlos con las lecturas posibles de estos modelos. La línea principal de nuestra exposición consiste en examinar el componente principalmente semántico de estos enfoques retóricos. Por último, nos centramos en reflejar y valorar diferentes aportaciones directas post-estructuralistas al campo de la retórica. Fundamentalmente nos ocuparemos del trabajo específico de la deconstrucción en retórica a través de los trabajos de Derrida, Hillis Miller, de Man y Ulmer. Nuestro objetivo específico de nuevo se basa en la demostración de la importancia de la materialidad lingüística como fundamentación para estas prácticas retóricas. En concreto, en este capítulo, trazaremos un recorrido que irá desde la consideración de la inventio como práctica pedagógica y retórica, a la revisión de la memoria como lugar de la temporalidad para la inscripción y el duelo.
8

La inscripció de la persona en el discurs acadèmic: un estudi contrastiu català-castellà-anglés.

Campos i González, Àngels 20 April 2004 (has links)
Aquesta tesi doctoral aborda de manera contrastiva, en tres llengües (català, castellà i anglés) i en tres disciplines (lingüística, dret i física), la manera com es manifesta i s'oculta la primera persona en el discurs acadèmic. En concret, ens basem en un corpus de 367.330 paraules, en el qual incloem articles de polèmica i ressenyes bibliogràfiques de publicació més o menys recent, amb un nivell d'especialització elevat i elaborats per autors individuals i nadius en la llengua en què escriuen. Les dades obtingudes en el corpus s'analitzen des de dos punts de vista: el qualitatiu i el quantitatiu. L'anàlisi qualitativa consisteix a classificar, d'una banda, les desinències verbals, els pronoms personals i els possessius, tenint en compte el referent extratextual a què fan referència i la funció discursiva que realitza l'emissor en cada cas; d'altra banda, analitzem diverses construccions passives i impersonals, com a mecanismes d'ocultació de l'agent, tant si correspon a una primera persona com a una tercera persona. D'acord amb el referent extratextual, hem distingit set tipus de marques de persona, que en els últims capítols, hem agrupat en quatre grups: Jo, nosaltres exclusiu, nosaltres inclusiu i nosaltres generalitzador. La classificació implica una gradació de major a menor individualitat. Així, el jo i el nosaltres exclusiu (Nos1) fan referència a l'emissor individual; els nosaltres inclusius (Nos2, Nos3, Nos4) es refereixen a l'emissor i al receptor en diversos graus d'implicació; i, per últim, el nosaltres generalitzador inclou el Nos5, que al·ludeix a la comunitat nacional o científica a la qual pertany l'emissor, i el Nos6, que es refereix a tota la humanitat. Segons la funció discursiva de l'emissor, hem establert sis tipus, que hem agrupat en tres: funcions organitzatives (escriptor), funcions argumentatives (atacant) i funcions expositives (analista, dins el qual hi ha l'analista experimental, declarant, exemple i experimentador). Aquestes funcions comporten una gradació de major a menor implicació de l'emissor amb el missatge, que hem relacionat, en alguns casos, tot i que sense gaire voluntat d'exhaustivitat, amb el perill que això comporta per a la imatge. Seguint un criteri semblant al de les marques de persona, per als mecanismes d'impersonalització, hem tingut en compte la persona que s'oculta, primera i tercera, i la funció que s'amaga. En concret, ens hem centrat en l'estudi de les construccions esdevenimentals, les construccions amb subjecte inespecífic, les passives perifràstiques, i les construccions reflexes (passives i impersonals), sols existents en català i castellà. L'anàlisi quantitativa mostra els resultats numèrics que s'han obtingut a partir de l'aplicació de l'anàlisi qualitativa en els nostres textos. La gran quantitat de dades i variables s'han anat agrupant progressivament al llarg dels capítols per tal de facilitar-ne la lectura i poder descobrir els diversos efectes d'escriptura que es creen en aquests gèneres de caràcter argumentatiu i, per tant, amb un pes molt important de l'emissor. Aquest protagonisme contrasta amb les definicions tradicionals del discurs acadèmic, caracteritzat per l'objectivitat i la universalitat. L'objectiu d'aquesta investigació és, doncs, analitzar com reacciona cada llengua i cada disciplina davant la tensió entre subjectivitat i objectivitat i mostrar que el discurs acadèmic no és tan objectiu com se sol presentar i, a més, la tria de marques de persona i mecanismes d'impersonalització està condicionada per la llengua i la matèria científica. / This thesis offers a contrastive study of the ways in which the self is manifested in academic discourse in three languages (Catalan, Spanish and English) and in three fields (Linguistics, Law and Physics). The study is based on a corpus of 367.330 words obtained from controversial research articles and bibliographic reviews published recently, with high level of specialization and written by individual and native authors. The data at issue have been analysed from both a qualitative and quantative perspective. Qualitative analysis comprises, on the one hand, the classification of verb forms, personal pronouns and possessives, considering their extratextual referent and their discursive function; in addition, I have looked into the behaviour of specific passive and impersonal constructions inasmuch as they represent mechanisms that hide the presence of the agent (first or third person) in the text. Quantitative analysis, on the other hand, has rendered numerical results that correspond to the qualitative analysis previously applied to my corpus. The data and variables are shown in tables in order to highlight the writing effects that are created in these argumentative genres, where the writer is the centre. This salient role of the agent writer contrasts with the traditional definition of academic discourse, which is characterized as an objective and universal discourse. The aim of this research is to analyse the balance between objectivity and subjectivity in the three languages and across the three fields. I also want to prove that academic discourse is not as objective as traditional studies have claimed. Besides, the choice of person markers and impersonalization strategies is triggered off both by the language and the style of the scientific research fields.
9

El compositor Josep Pons i el llenguatge musical per a la litúrgia de l'ordinarium: "Missa a 4 ÿ a 8 con oboes, violines ÿ trompas sobre l'antífona Ecce Sacerdos Magnus" (1786)

Ramírez Beneyto, Ramón 11 September 2004 (has links)
L'autor divideix la present tesi en dos grans blocs: el primer dedicat als aspecteshistòrics, en els quals s'emmarca la figura del personatge estudiat i el segon atenentespecíficament als aspectes purament tècnics del seu llenguatge musical, mitjançantl'estudi de l'obra recuperada.En la primera part es planteja una aproximació a la figura del mestre Pons a partirde la reconstrucció del seu periple vital, des que nasquera a Girona en 1.770 fins que esva produir la seua mort a València a l'agost de 1.818. Per a això es va desenvolupar unminuciós treball de camp basat en l'estudi de les actes capitulars i altres registresdocumentals en les catedrals de Girona, Salamanca, Còrdova, Tui i Valènciaprincipalment, i el buidatge dels arxius musicals de les innumerables seus religioses quecontenen obres seues, elaborant amb totes elles el catàleg provisional de lescomposicions de Josep Pons contingut als annexos. Es presenta ací un detallat estudi del'ambient musical -religiós i profà- de la ciutat de València, en aqueix moment detransició històrica en el que es van precipitar de manera especial els esdeveniments;mostrant l'activitat desenvolupada per la capella i fent especial incidència en les"migdiades musicals". Completarà aquesta primera part l'exposició de l'organigrama de lacapella catedralícia i les persones que van ocupar els respectius llocs durant lapermanència de Josep Pons al front de la mateixa, sense oblidar la faceta pedagògica delmestre per mitjà de la posterior evolució personal que desenvoluparien els seus principalsdeixebles.La segona part està dedicada a una detallada anàlisi de la seua obra "Missa a 4 ÿ a 8con oboes, violines ÿ trompas, sobre l'antífona Ecce sacerdos magnus" -obra de joventutcomposada a la primerenca edat de 16 anys- descobrint les ferramentes compositives i elspersonals recursos estilístics que el mestre Pons desenvoluparia al llarg de la seua vida,com ara: ritme, melodia, harmonia, textures, continuïtat, coherència, recursos, retòrica,etc., que se mostraran convenientment per mig de exemples, gràfics i quadres explicatius;a més de l'estudi comparatiu d'aquesta obra amb les altres del mateix autor i d'altrescomposades -tant al seu entorn més proper com el més llunyà- per Nebra o Corselli iHaydn o Mozart. Amb tot això s'obté com a resultat l'essència del que podríemconsiderar com paradigma estètic del seu llenguatge musical específicament dedicat al'ordinarium misae.Les conclusions a les que hi arriba el autor ens descobreixen a un home d'església, aun valuós compositor que va gaudir d'un anomenat prestigi, per la important distribució-en vida pròpia- de més de tres-centes obres seues entre els més importants arxius demúsica religiosa del moment en el nostre país. Tot això en un decisiu moment detransició i definició estètica, pel què es mantindran en Pons intencionadamentdeterminats recursos estilístics de moments anteriors, però sense romandre ancorat ambexclusivitat en ells i no deixant per això de mostrar tímidament una certa inquietud en larecerca de noves possibilitats harmòniques i formals. / The author divides this thesis into two large areas: the first one looks into the historicalaspects, comprising the character object of study, and the second one deals only with thepure technical aspects of his musical language through the study of the rescued work.The first part is an approach to Master Pons's person starting from the reconstructionof his life, from his birth in Girona in 1770 to his death in Valencia, in August 1818. To dothis, a painstaking field work has been developed, based mainly upon the chapterhousedocuments and other records in the cathedrals of Girona, Salamanca, Cordoba, Tuy andValencia, and the comprehensive search of musical files in countless religious sees thatcontain his works, a provisional catalogue of all of Josep Pons's compositions has been set upand shown in the annexes. We can find there a detailed study of the musical atmosphere -both religious and profane - of Valencia, at that time of historic transition in which eventstook place in fast succession underlining the Chapel's activities; and placing a special emphasisupon the "musical noons". This first part ends with the diagram of the cathedral chapel andthe people who were there when Josep Pons was in charge, without forgetting thepedagogical aspect that was to be developed later by his best disciples.The second part implies a close analysis of his work "4 and 8 voice Mass for oboes,violins and French horns on the antiphon Ecce sacerdos magnus" -a youthful workcomposed at the age of 16 - through which he discovers the composition tools and thestylistic resources that Master Pons would develop all along his life: rhythm, melody,harmony, textures, continuity, coherence, resources, rhetorics, etc. that will be shown inexamples, graphics and explanatory tables. To all this we add a comparative study of thementioned work with others of the same composer and other compositions both of hisinner circle and of others like Nebra, Corselli, Haydn or Mozart. With all this we obtain as aresult the essence of what might be considered the aesthetic paradigm of his musical language,specifically dedicated to the Ordinary of the Mass.The conclusions of the author show us a man of the Church ,a valued composer whoenjoyed in his time a great prestige because of the fact that he composed - in his life timemorethan three hundred works found throughout the most important archives of religiousmusic in our country. All this took place in a crucial moment of transition and a aestheticdefinition. Pons will purposefully retain certain stylistic resources from earlier periods butwithout feeling constricted by them nor avoiding a certain, shy restlessness in the search fornew harmonic and formal possibilities.

Page generated in 0.4802 seconds