• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 12
  • 11
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 63
  • 19
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Publicidad e industria cultural: Las marcas y la representación de género

Cabrera García-Ochoa, Yolanda 22 September 2009 (has links)
No description available.
52

Antiguan Creole: Genesis and Variation

Galarza Ballester, Mª Teresa 18 February 2011 (has links)
This thesis investigates Antiguan Creole (AC), including its socio-history and sociolinguistics. Besides, it is concerned with the central strands of research in creolistics: the diachronic that focuses on creole genesis and creole development, and the synchronic that emphasizes the status of creoles as linguistic systems in their own right. The research has been organized in three parts. The first part is preparatory and concerns theoretical and methodological issues. It begins with a review of the literature concerning creole genesis and the creole continuum and examines the hypotheses to be tested. Next, it is concerned with research techniques and presents the fieldwork methods employed. The second part considers the following areas: the language and its context. It outlines the historical circumstances that led to the emergence of AC and then turns to the sociolinguistic situation of present-day Antigua. Subsequently, it offers a phonological and grammatical description of AC. The third part deals with the linguistic analyses that have been applied in order to test the hypotheses. This part provides a linguistic analysis of three linguistic features of AC that have been soundly investigated in other creole languages: palatal gliding after velars, copula system and its variability, and preverbal markers and past-marking by verb inflection. Firstly, to examine palatal gliding, the study begins with a historical account and then offers a synchronic description of the variable use of the palatal/stop glide complex. Secondly, copular and attributive predication is investigated from a historical perspective followed by a synchronic analysis of copula variability in present affirmative contexts. Thirdly, the research looks at the origin of the system encoding tense, mood and aspect and gives a synchronic analysis of the variable use of past inflection. Finally, the thesis is concluded by relating the findings of the previous chapters to issues concerning creole genesis on the one hand, and issues describing the speech community and the validity of the creole continuum model on the other. It is hoped that the present study offers a sound description of AC in order to demonstrate that AC deserves as much linguistic attention as other better known Caribbean creole languages. / Esta tesis tiene como objetivos la investigación de la lengua criolla de Antigua (AC), incluida su socio-historia y sociolingüística, así como los principales temas de investigación criollística: el diacrónico, centrado en la génesis de los criollos, y el sincrónico, que se ocupa de la variación lingüística. La investigación, atendiendo a su contenido, se ha estructurado en tres partes. La primera, que hace referencia a cuestiones teóricas y metodológicas, comienza con una revisión de la literatura sobre la génesis de los criollos y el creole continuum y examina las hipótesis que queremos comprobar. A continuación, se presentan las técnicas de investigación y los métodos empleados en la realización de trabajos de campo. La segunda parte profundiza en la lengua y su contexto, se esbozan las circunstancias históricas que condujeron a la aparición del AC y, seguidamente, se examina la situación sociolingüística del AC en la actualidad. Posteriormente, se ofrece una descripción fonológica y gramatical del AC. La tercera parte trata los análisis lingüísticos que se han aplicado con el fin de probar las hipótesis y muestra un análisis de tres características del AC que se han investigado extensamente en otras lenguas criollas: diptongación palatal tras velares, el sistema de cópula y su variación y, finalmente, el sistema pre-verbal y la variabilidad de la flexión verbal en el pasado. En primer lugar, para examinar la diptongación palatal, el estudio comienza analizando su génesis y, a continuación, encontramos una descripción sincrónica del uso variable de diptongación palatal. En segundo lugar, se estudia el sistema copulativo desde una perspectiva histórica y se completa con un análisis sincrónico de su variabilidad en contextos afirmativos. Finalmente, la investigación analiza el origen del sistema pre-verbal y presenta un análisis sincrónico del uso variable de la flexión verbal en el pasado. A modo de conclusión, la tesis establece una relación entre los hallazgos de las tres partes anteriores y las cuestiones relativas a la génesis criolla, por un lado, y a la validez del modelo del creole continuum, por otro. Esperamos que esta tesis ofrezca una descripción formal del AC para demostrar que esta lengua merece tanta atención lingüística como otras lenguas criollas más conocidas del Caribe.
53

Normativa académica, adaptación y uso de los extranjerismos en el español actual. Estudio del género y número

Giménez Folqués, David 01 March 2011 (has links)
Las voces extranjeras forman hoy en día un grupo léxico en clara expansión en nuestra lengua. Los avances tecnológicos, el interés por el deporte y el aumento del contacto de lenguas fomentan este progreso. No es difícil presenciar cómo un hablante, familiarizado con su uso, las emplea en una conversación o cómo los medios de comunicación las incorporan sin mesura en sus diferentes modos de difusión. Por ello, en el presente trabajo realizamos un estudio sobre el panorama lingüístico de estas voces extranjeras en nuestra lengua desde un punto de vista actual. El problema con el que nos encontramos cuando nos enfrentamos a los extranjerismos es su novedad. Es decir, el hecho de acabar de aterrizar en nuestra lengua y no haber sido fijada como parte del léxico español. Esto provocará ver un mismo extranjerismo escrito de diversas formas o con alteraciones en su pronunciación. Ahí es donde entran en acción obras como el Diccionario panhispánico de dudas. Este tipo de obras trata de unificar criterios a la hora de asimilarlos a nuestra lengua. De esta forma, en este trabajo de investigación, a partir de las principales obras sobre el estudio de los extranjerismos, vamos a clasificarlos en forma, género y número para, posteriormente, realizar un estudio estadístico en los medios de comunicación escritos. Para justificar este hecho, en primer lugar, incluiremos un estado de la cuestión en el capítulo 2 para observar cómo se ha tratado al préstamo en las principales corrientes filológicas, centrándonos en la escuela hispánica al ser la lengua española la que abordaremos en el estudio de los extranjerismos A continuación, en el capítulo 3, añadiremos también una metodología para detallar los pasos que vamos a seguir en la consecución de los objetivos. En esta metodología explicaremos las fuentes utilizadas y el sistema trabajado en cada uno de los capítulos que desarrollaremos. En el capítulo 4 se inicia la tarea con la recogida de un corpus significativo para tener una muestra válida de los extranjerismos utilizados en la actualidad en la lengua española. Para ello, hemos seleccionado el Diccionario panhispánico de dudas. Esta elección ha sido llevada a cabo por el exhaustivo estudio que realiza el Diccionario de los extranjerismos en la lengua española y por el factor de actualidad del mismo. En el capítulo 5 vamos a trabajar la adaptación de los extranjerismos al sistema español del género y el número. Por ello, también a partir del Diccionario panhispánico de dudas, vamos a observar cómo se adaptan los extranjerismos en estos términos. También nos serviremos de la Nueva gramática de la lengua española. Al utilizar el factor de actualidad era necesario hacer una revisión sobre las novedades incluidas en dicha obra sobre los extranjerismos. Además, añadiremos el estudio de los plurales que no incluye el DPD mediante unas fichas que elaboraremos con exhaustividad. Para ello, realizaremos un filtro restrictivo para seleccionar los plurales que trabajaremos en las fichas. Finalmente, con el estudio realizado hasta aquí, ya estamos en disposición de observar el comportamiento de estas voces en los medios de comunicación escritos en el capítulo 6. De esta forma, observaremos cómo son usados en dichos medios y el origen idiomático de los mismos. Hemos seleccionado los medios de comunicación por la difusión y la importancia que tienen en nuestra sociedad. Además, desde la aparición del DPD, año 2005, hasta la actualidad, año 2010, tenemos un distancia temporal que nos va a permitir observar cómo ha influido el Diccionario en los medios de comunicación escritos. Así pues, incluiremos un apartado de resultados y conclusiones donde dejaremos constancia de los datos recogidos. / Foreign words are now a expanding group of vocabulary in the Spanish language. Technological advances, the increased interest in sports and the increased contact of languages support this progress. It is not difficult to see how a speaker, familiar with its use, uses them in a conversation or how the mass media incorporate them in their different modes of communication. Therefore, in this research we study the linguistic situation of these foreign words in our language from the current point of view. The problem that we can see in the study of foreign words is their novelty. The fact is that they have just arrived in our language and have not been fixed as part of the Spanish lexicon. This will cause that we can see the same foreign word written with different forms and with alterations in its pronunciation. That's where works like the Diccionario panhispánico de dudas solve this situation. This type of works unify criteria to assimilate these words to our language. In this research, from the major works on the study of foreign words, we classify them in gender and number and later, we carry out a statistical study at the mass media.
54

Érase una vez Ballybeg: la obra dramática de Brian Friel y su repercusión en España

Gaviña Costero, María 06 May 2011 (has links)
Brian Friel es un dramaturgo norirlandés nacido en 1929. Su obra dramática abarca cinco décadas caracterizadas por la violencia sectaria en Irlanda del Norte. Esta tesis muestra una panorámica de la obra dramática de Friel desde su primer éxito comercial, Philadelphia, Here I Come! de 1964, hasta su última obra dentro del siglo XX, Give Me Your Answer, Do, de 1997, dividida en cuatro etapas. Así mismo se aporta la presentación de la recepción de Friel en España, puesto que una investigación sobre un autor teatral que trata temas tan candentes en nuestra sociedad como el de la imposición de una lengua y una cultura ajenas sobre la lengua y la cultura propias, no puede limitarse a su dramaturgia. Se ha estudiado desde la primera obra que se tradujo en España: Traduccions, de Josep Mª Balanyà, en 1984; hasta la primera obra de Friel representada en Valencia: Molly Sweeney, en 2005, a cargo de la compañía Micalet Teatre. La investigación consta de tres bloques: En primer lugar se contextualiza al autor en su nación, entendiendo como tal tanto Irlanda como Irlanda del Norte; y en el teatro irlandés. Esto permite comprender las diferentes etapas por las que atraviesa la dramaturgia de Friel, quien forma parte de la minoría del Ulster, pero es también ciudadano de la República. La turbulenta historia de Irlanda, ex-colonia del Reino Unido, el conflicto en el Norte, conocido como “the Troubles” y los ineludibles cambios políticos, lingüísticos y culturales que han tenido lugar, influyen de forma determinante en el teatro de Friel. Se presenta también un recorrido por la evolución de la dramaturgia en Irlanda, desde el renacimiento que supuso la fundación de la “National Theatre Society” en 1903 hasta nuestros días, lo que permite observar las influencias que han ejercido otros dramaturgos sobre su obra, así como la importancia que Friel ha ido adquiriendo como ascendente de autores contemporáneos. En segundo lugar se aborda el estudio de sus obras dramáticas, para lo cual, dada la gran variedad de temas culturales, políticos y filosóficos por los que se interesa el autor a lo largo de estas cinco décadas, se ha optado por una perspectiva lo más ecléctica y amplia posible. De especial relevancia son aquí las corrientes críticas poscolonialistas y los aspectos históricos de la memoria: el estudio de la formación de memorias individuales y colectivas en situaciones de conflicto. Se han rastreado también las fuentes en las que Friel se ha inspirado para cada obra: After Babel de George Steiner, La Vida de Oscar Lewis, las publicaciones sobre rituales y “communitas” de Victor Turner, las ideas filosóficas de Ludwig Wittgenstein, etc. Así mismo se recoge la abundante crítica que el mundo académico en lengua inglesa lleva publicada desde 1970. En el tercer y último bloque se trata el aspecto de la repercusión del autor en España. El trabajo de campo incluye entrevistas a directores, productores, actores, traductores, y jefes de prensa de las diferentes producciones. Además de visitas a hemerotecas de Madrid y Barcelona, la biblioteca del Institut del Teatre, y también la red, para extraer la crítica publicada en medios digitales. Se presenta un estudio de las traducciones utilizadas así como de los motivos que llevaron a los implicados a elegir los textos y la forma en que se han llevado a escena. Para cada obra se ha elaborado la ficha técnica y artística. Por último se han analizado las críticas de que han sido objeto las distintas representaciones. / This research shows a view of the drama of Brian Friel (Omagh, Northern Ireland, 1929) from his first successful play, Philadelphia, Here I Come! (1964) to his last twentieth century play, Give Me Your Answer, Do (1997), classified into four stages. We can also find an introduction to Friel’s drama reception in Spain, from the first Spanish translation, Josep Mª Balanyà’s Traduccions (1984), to the first presentation in Valencia, Molly Sweeney (2005), by the company Micalet Teatre. The work consists of three parts: First, the playwright is contextualized in his nation (meaning with this both the Republic and Northern Ireland), and in the Irish theatre. The violent history of Ireland, a former British colony, and the Northern conflict – known as “the Troubles” – as well as the political, linguistic and cultural changes that have taken place during the last centuries on this island, have a decisive influence upon Friel’s drama and must be considered in any comprehensive analysis. Then this study deals with Friel’s plays, making use of the postcolonial, anthropological and historical approaches, mainly in the context of the formation of the individual and collective memory in troubled situations. The sources which inspired the author in each play have also been traced: George Steiner, Oscar Lewis, Victor Turner, Wittgenstein, etc. Furthermore, we can find here the criticism which the playwright has inspired in the academic environment since 1970. Friel’s repercussion in Spain is studied in the last section of this research. The field work includes interviews with directors, producers, actors, translators and press officers of the different productions. The translations used in them are analysed, as well as the criticism originated by the performances
55

Orlan como paradigma de la estética del sacrificio

Benito Climent, José Ignacio 26 July 2011 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como punto de partida el estudio del contexto histórico-político de la performance y el surgimiento de movimientos sociales como el feminismo. El marco teórico de esta tesis se nutre de una perspectiva feminista de la diferencia, como la propuesta por Beatriz Preciado desde el postmodernismo francés en su Testo yonqui, así como las de Julia Kristeva o Judith Butler. La hipótesis que nos proponemos demostrar en esta investigación es que Orlan es un paradigma de la performance feminista, por ello realizaremos un análisis de su obra, a través del cual descubriremos que su arte es una arte derivado del arte-carnal. Este tipo de arte estaba ya presente en el arte y en la literatura de Francis Bacon y Antonin Artaud sobretodo, y en Orlan se conforma, como aquí proponemos, en una estética del sacrificio, es decir, una estética en la que el artista se sacrifica por una nueva humanidad post-humana, una identidad híbrida, al igual que el Odiseo (analizado en La dialéctica de la Ilustración por Adorno y Horkheimer) se hace a sí mismo a través de un viaje interior. Una de las ideas clave de esta tesis doctoral es que el yo del artista, como el yo griego, se constituye a través del sacrificio y es así como se construye el sí-mismo a través del arte, recuperando la idea de sacrificio. Hemos estudiado también las políticas de minorías a partir de los postmodernos franceses (Gilles Deleuze, Félix Guattari, Michel Foucault, Jacques Derrida, etc.), para identificar los conceptos que se escenifican en la obra de Orlan. De este modo descubrimos que este tipo de arte performativo busca realizar en el cuerpo del artista un cambio político que surgiría de la estética y que podría crear un cambio social en el orden de los discursos, como si se tratara de un arte político de la resistencia actual. Creemos que lo mítico y el discurso en la obra de Orlan entran en un juego dialéctico en el que es difícil distinguir la realidad de la ficción, por su función de espectáculo teatral, ya que exagerando la realidad se descubre la realidad inherente del mundo o más bien, una realidad concreta enmascarada e inaprehensible, como es la multiciplidad nietzschiana o el horror del cuerpo mostrado por las múltiples transformaciones orlanianas en sus teatros anatómicos / This thesis sets out to study the historical and political context of performance art and the emergence of social movements such as feminism. The theoretical framework of this thesis is drawn from the feminist perspective of difference, as put forward in French Postmodernism by Beatriz Preciado in her ‘Testo Junkie’, as well as by Julia Kristeva and Judith Butler. The hypothesis we aim to demonstate in this research is that Orlan is a paradigm of feminist performance art. We shall make an analysis of her work, through which we will discover that her art is derived from carnal art. This type of art was already present in the art and literature of Francis Bacon and Antonin Artaud especially, and in Orlan's work it is apparent as an aesthetic of sacrifice, as proposed here. That is to say, an aesthetic in which the artist is sacrificed for the sake of a new post-human humanity, a hybrid identity, like that of Odysseus (discussed in Dialectic of Enlightenment by Adorno and Horkheimer) who becomes himself through an inner journey. One of the key ideas of this thesis is that the artist's ego, like the Greek ego, is achieved through sacrifice and this is how we construct the self through art, returning to the idea of sacrifice. We have also studied the politics of minorities, starting with the Postmodern French (Gilles Deleuze, Felix Guattari, Michel Foucault, Jacques Derrida, etc.), so as to be able to identify the concepts that are staged in Orlan's work. We thus discover that this kind of performance art invokes a political shift within the body of the artist, arising from the aesthetic, and so creates social change in the order of discourse, as if it were a political art of resistance today. The mythical and the ideological come together in a dialectic game by way of the theatre. Behind one reality, another one is revealed, masked and elusive.
56

Swearing and Translation: A Study of the insults in the filims of Quentin Tarantino

Soler Pardo, Betlem 19 October 2011 (has links)
This thesis analyses the insults in Quentin Tarantino’s films and their translation into Spanish. The insults in Tarantino’s films can be considered very interesting from a social point of view as I have gradually developed during this research. First, I have highlighted the possible problems when translating insults into Spanish. Secondly, I have provided the reader with specific examples in English of the insults collected from the seven films I have analysed [Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Four Rooms, Jackie Brown, Kill Bill vol. I and II, Death Proof and Inglorious Basterds]. Finally, my intention was to demonstrate that the level of swearing in Spanish was inferior by showing the translation of these insults in Spanish as they appeared in the films. Then, I divided my work into two sections, the first one being theoretical: Quentin Tarantino (chapter 1); Characterization of Swearwords (chapter 2); and Translation Studies: The Singularity of Audiovisual Translation (chapter 3), where I have presented the theory to support the conclusions drawn in the second part; and the second one practical: Description and Methodology (chapter 4); and Analysis and Results (chapter 5). I have divided chapter 5 into two (sub) sections. In the first one, “Analysis of the Insults in Quentin Tarantino: An Initial Typology”, I have presented the insults culled in seven of Tarantino’s films and have classified them into twelve categories: (1) sex related; (2) excrement and human waste; (3) body parts; (4) religious; (5) incest; (6) prostitution; (7) racist; (8) cross-categorized; (9) physically or mentally disabled; (10) bodily functions ; (11) animal related; and (12) homophobic insults. In the second sub-section, ‘Case Study: Sex-Related Insults in Quentin Tarantino and Their Translation into Spanish’, I have focused on the sex-related insults and more specifically, on the most frequently repeated expletive, f-word and its morphological variants, alongside its translation into Spanish. This second part of my study, thus, will illustrate the results obtained during my research. Regarding methodology, I first culled all insults found in the original version of the seven films of Tarantino I have based my data on [Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Four Rooms, Jackie Brown, Kill Bill vol. I and II, Death Proof and Inglorious Basterds], briefly mentioning four of the most critically acclaimed films within which he has had an important input on, but not directed: True Romance, Natural Born Killers, From Dusk Till Dawn and Sin City; secondly, I selected the ones which appeared more frequently, the sex-related ones, and have compared them with the sex-related insults in the Spanish dubbed versions. It is important to mention that I encountered 1526 examples of bad words in Tarantino’s work, which I organized in 1117 tables. In order to complete my work, I dealt with issues such as taboo behaviour and obscenity, which include sex, death, bodily functions, specific emotions, racism, and religion. Then, I introduced the concept of swearing, and explored possible causes for it: social, linguistic, and psychological reasons. I have dealt with questions related to the discipline of translation studies, and the problems with the translation of swearwords in films in order to apply it to Tarantino’s work. From a linguistic perspective the defining characteristic of Tarantino’s films is his ability to introduce bawdy language in every film bypassing American censorship. Therefore, I felt that it would be important to discover whether this phenomenon also takes place in the Spanish translation, or whether censorship and self-censorship would be applied following the government’s regulations of bygone eras whose influence might, nevertheless, still be felt implicitly or explicitly in the present. / Quentin Tarantino, representante del cine moderno independiente, se hizo popular con su opera prima, Reservoir Dogs, estrenada por primera vez en 1992. Dos años más tarde, obtuvo la Palme D’Or en el Festival de Cannes con su segunda película, Pulp Fiction. Después de tres años de ausencia, dirigió una de las cuatros historias de Four Rooms, film dirigido junto con Allison Anders, Alexandre Rockwell y Robert Rodríguez. En 1997, Tarantino realizó un film basado en la novela de Elmore Leonard (Rum Punch, 1992), llamado Jackie Brown. Durante 2003 y 2004, el director norteamericano estrenó los dos volúmenes de Kill Bill (I y II). En el año 2007, estrenaba Grindhouse: Death Proof y, finalmente, en el 2009 Tarantino presentó la que es su última película en el Festival de Cannes, Malditos bastardos. De estas siete películas se deriva el corpus sobre el cual he basado mi trabajo: un análisis de los insultos que aparecen en los siete filmes dirigidos por el cineasta norteamericano, Quentin Tarantino, y cómo estos insultos han sido traducidos (doblados) del inglés al español prestando especial atención a aquellos que más se repiten: los insultos sexuales. La conexión entre Tarantino y los insultos se establece desde que el cineasta estrenara su primera obra, ya que introdujo un número bastante significativo de lenguaje soez y no ha cesado de hacerlo desde que emprendiera su carrera cinematográfica. Como resultado, ha hecho de su manera de trabajar un campo peculiar y extremadamente interesante desde el punto de vista académico.
57

La formaçao de una cultura: Historia y literatura en Brasil

Martínez Simón, José María 05 November 2011 (has links)
La tesis explora la construcción de una idea de cultura brasileña y su relación con la génesis de la formación del imaginario latinoamericano a partir del discurso literario y desde la proclamación de la independencia en 1822 hasta los debates intelectuales de los años 80 y 90. Para ello se analiza un amplio corpus buscando las tensiones que caracterizan el discurso de la modernidad entre la configuración de una enunciación cultural basada en el poder de lo óptico y la monumentalidad y la diseminación horizontal de la hibridación cultural. Estos modelos culturales determinan protocolos de lectura, de interpretación cultural y de intervención de lo estético en los discursos políticos, formando un denso entramado de praxis discursivas que entretejen el significante-nación Brasil. El estudio y la interpretación de las imbricaciones entre estética y política sigue el hilo de una escritura ensayística de interpretación nacional que constituye el espacio de la definición de una "política ontológica" que incluye tanto la postulación de un "ethos nacional", como la instauración de un protocolo de lectura y escritura interpretativa que establece el historicismo como única praxis discursiva oficial. Sin embargo, en la genealogía de ensayistas se forja al mismo tiempo un discurso de resistencia a la idea de nacionalidad inspirada en los principios de la Modernidad, diseñando simultáneamente escrituras disidentes con las que llevar a cabo desde la literatura una crítica deconstructiva de la idea de Nación, Cultura y, por extensión, de la metanarrativa de la Historia, entendida como hermenéutica del sentido a la vez que praxis social del discurso de una Modernidad Monológica. Así, a través de tres calas en la historia cultural de Brasil, se examinan, dentro de la restauración del debate sobre la fundación y el ethos de la nacionalidad, el enfrentamiento entre la idea de orden social y discursivo, materializada en la práctica del historicismo, y la hibridación y diseminación de los imaginarios culturales que se postulan desde los espacios de la literatura y la metarreflexión de la crítica teórica., inspirándose en las críticas contramodernas: Nietzsche, Jacques Derrida, Michel Foucault, etc. En este sentido, se parte de la etapa imperial, con la construcción de una idea de nación y de Historia, para observar a continuación la pérdida de la universalidad de las metanarrativas de la Modernidad (Historia) y el posterior debate entre orden y diferencia cultural en un tupido entramado de textualidades que abarcan desde la literatura, la estética, la política, la historiografía hasta la crítica literaria y la teoría de la literatura. Los tres ejes coinciden, además, con los momentos históricos de replanteamiento de los valores culturales identitarios y de la rearticulación de los imaginarios culturales e incluyen: Os Sertoes y la obra de Euclides da Cunha, donde estética y positivismo científico delimitan el debate sobre el orden y la diferencia cultural; el Modernismo y la sociología de la cultura de Gilberto Freyre, que aportan modelos híbridos frente a la estatalización de lo moderno y, por último, la crítica literaria de Antonio Candido y Ángel Rama en el diseño de modelos transculturados, frente a las posiciones para-institucionales de Haroldo de Campos y Silviano Santiago dentro de la universidad brasileña. En su conjunto, constituye un trabajo sólidamente fundado donde se analiza no solamente una dinámica cultural basada en una idea tutelar de modernidad, sino la praxis de una crítica que analiza el propio hecho literario fuera de los cauces de las narraciones historicistas. / This thesis explores the setup of the idea of brazilian culture and its relations with the formation of a latin-american imaginary from a literary perspective and between the time of the country’s independence in 1822 till the intelectual debates in the 80’s and the 90’s in Brazil. Thus, the inner tensions of the discourse of modernity are analyzed through a wide corpus, showing the clash between the culmination of a cultural enunciative articulation grounded on the power of the optical and the monumentality, on the one hand; and, on the other hand, the horizontal dissemination that cultural hibridation implies. These antithetic models give way to patterns of cultural interpretation which crosses the aesthetic with the political discourses, making up altogether a dense studding in which the historical formation of the significant-Brazil is set. In order to examine these interrelations, the study focuses attention on the longlasting essay tradition of national interpretation, where an ontologic policy is established to clearly define the “national ethos” through the textual practice of historiography. However, in the same textual corpus of essays it is also recognizeable the location of a resilient discourse to the modern idea of nation as a cultural whole which embraces both aesthetics and politics in the practice of historiography. The essays read open a path for a deconstructive critic of the ideas of Nation, Culture and the metanarrative of History, through riveting allegories of split-up time, which question the possibility of an order for literature and a History of cultural objects. Trhough the three foremost landmarks in Brazilian history – the Belle Époque, the avant-garde Modernismo of the 20’s and the decades of the 60’s and 70’s – the thesis seeks to provide a spanning vision of the quest for a cultural identity and the critical aproach of that idea from a textual hibridation perspective, which defy the genders and the classical positions of literature, politics and aesthetics, as shown in Os Sertões, by Euclides da Cunha, Casa Grande e Senzala, by Gilberto Freyre and the critic works of Haroldo de Campos, Silviano Santiago, Antonio Candido and Angel Rama.
58

Del Minnesänger al artista romántico. El romanticismo de Ludwig Tieck a través de la figura del "músico" y su representación literaria.

García-Wistädt, Ingrid María 10 May 2005 (has links)
Este estudio parte de la hipótesis de que existe una evolución en la figura del músico en la obra de Ludwig Tieck, y que esta evolución - así como el valor que se le otorga a la música - puede ser representativa del continuo proceso de cambio del Romanticismo alemán.La elección de la figura del músico para realizar este recorrido no es gratuita, y está justificada precisamente por el nuevo status que adquiere la música en este periodo, consecuencia de un cambio profundo en el sistema filosófico y estético, del abandono general de la estética mimetista a favor de la expresivista, lo que provoca un cambio no sólo en el valor que se le otorga a las artes, sino también en las relaciones entre las mismas: La música desplaza a la poesía y a la pintura y se sitúa en la cúspide de la pirámide de las artes, y a partir de ese momento, la producción y la recepción musical empiezan a ocupar un lugar destacado en la creación literaria. Especialmente en este periodo, los músicos y la música en los textos son objeto de demostración para algo distinto fuera de los mismos: son representativos de la idea de música absoluta que se genera en el epicentro de la estética romántica, y si hasta entonces el poeta era considerado como el prototipo del artista, con la exaltación de la música su representante se convierte en el artista genial por excelencia.El arte en el Romanticismo se rebela contra un mundo que ya no lo representa. A través del arte se podía compensar la realidad y crear otro mundo, que en los casos más extremos lo constituía el arte mismo. Para conformar esa otra realidad a la que les conducía la nostalgia, los románticos utilizaron el recurso del pasado, la propia historia, en concreto, la Edad Media alemana. Una percepción panteísta y armónica de la Edad Media la convierte en Edad de Oro, la música es su lenguaje, y la religión el elemento unificador y baluarte del arte. El Minnesang es una parte constituyente de la Edad Media y en la figura del Minnesänger, Tieck cree encontrar no sólo el ideal existencial romántico en su relación panteísta con Dios y con la naturaleza, sino también la esencia de la música en la palabra o de la música de la palabra. En consecuencia, establecida la innegable relación entre música y Edad Media en el ideario de Ludwig, se han seleccionado aquellos textos en los que se podía encontrar la figura del músico en cualquiera de sus representaciones, desde sus primeras creaciones, en las que todavía no había desarrollado una teoría artística propia, hasta la obra que cierra una etapa en su vida, Musikalische Leiden und Freuden, escrita en 1822, en la que revisa sus postulados iniciales.Siguiendo un orden cronológico en la medida de lo posible, se analiza la figura del músico en cada uno de los textos seleccionados, y se intenta mostrar en su configuración y en su evolución, cómo se produce el primer acercamiento de Tieck a la música y a la Edad Media, su inmersión en ambos mundos, así como su posterior alejamiento y acercamiento a la realidad exterior, aunque sin abandonar nunca sus principios, sino moldeándolos y adaptándolos. / The aim of this study is to state a development of the figure of the musician in Ludwig Tieck's literary work and to show that this evolution and the value awarded to music can be representative of the continuous changing process of German Romanticism. This study is justified by the new status that music acquires in this period due to a deep change in the philosophic and aesthetic system - the mimetic aesthetic is substituted by an expressive one - that provokes a change not only in the value awarded to the different arts, but also in the relation between them: music displaces poetry and painting and reaches the peak of the pyramid of the arts. Therefore music and the figure of the musician enter literature, representing now the idea of absolute music generated in the epicentre of romantic aesthetics.The arts in the Romanticism rebel against a world that does not represent them anymore. Through art the romantics could counterbalance reality and create another world. To build this new world, drawn by their infinite nostalgia they looked back and idealized their own history, the German Middle Ages, which for authors like Ludwig Tieck became the Golden Age, and in the figure of the Minnesänger he found the ideal of the romantic artist. Once established the relation between music and the Middle Ages as representative of the same nostalgia, we analyse the figure of the musician in Tieck's work - in any of its representations - and try to show through its development Tieck's own first approach to music and the Middle Ages, his immersion in both worlds, as well as his ulterior relinquishment and his definite approaching to reality.
59

El teatro policiaco en la postguerra española (1939-1975). Análisis de "Madrugada" de Antonio Buero Vallejo

Besó Portalés, César 21 September 2009 (has links)
La tesis plantea el estudio del subgénero dramático policiaco en el período de la dictadura franquista (1939-1975). Se dedica un capítulo a caracterizar el subgénero dramático policiaco y a establecer sus conexiones con la novela, el cine y el serial radiofónico policiaco en el período histórico estudiado. Un capítulo posterior se dedica a contextualizar el teatro policiaco de posguerra en la historia del teatro en el período correspondiente. En la parte más extensa de la tesis se establece un corpus de obras de teatro policiaco españolas y extranjeras, ordenadas cronológicamente por décadas y por autores, estrenadas principalmente en Madrid durante la dictadura franquista. Se analizan con detenimiento obras policiacas de dramaturgos españoles como Enrique Jardiel Poncela, Jacinto Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena, Alejandro Casona, Claudio de la Torre, Miguel Mihura, José Antonio Giménez Arnau, Antonio Lara de Gavilán ("Tono"), Alfonso Sastre, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Luis Escobar, José María Pemán, Juan José Alonso Millán o Jaime Salom, además de otrás obras policiacas de dramaturgos menos conocidos. A partir de los datos estudiados, en el siguiente capítulo se establece una conceptualización sobre el género teatral policiaco, siempre referido al período de la dictadura franquista. En un capítulo independiente se presta atención especial a una de estas obras, Madrugada, de Antonio Buero Vallejo. La tesis concluye la existencia de un teatro policiaco en la escena de la dictadura franquista y se presenta un catálogo de obras dramáticas policiacas representadas en el período estudiado. / This thesis poses the study of the detective dramatic subgenre in the period of the Franco dictatorship (1939-1975). A chapter is dedicated to characterize the detective dramatic subgenre and to establish its connections with the novel, the movies and the detective radio serial in the historical period studied. A later chapter is dedicated to contextualize the postwar detective theater in the history of the theatre in the corresponding period. In the most extensive part of the thesis, a Spanish and foreign detective play corpus is established, and the plays are chronologically ordered by decades and by authors, released mostly in Madrid during the Franco dictatorship. Detective plays by Spanish playwrights, such as Enrique Jardiel Poncela, Jacinto Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena, Alejandro Casona, Claudio de la Torre, Miguel Mihura, José Antonio Giménez Arnau, Antonio Lara de Gavilán ("Tono"), Alfonso Sastre, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Luis Escobar, José María Pemán, Juan José Alonso Millán or Jaime Salom, are analyzed thoroughly in addition to other detective plays of less well-known playwrights. A conceptualization on the detective theatrical genre is established in the following chapter, always referred to the the Franco dictatorship period. In an independent chapter, special attention is provided to one of these plays, Dawn, by Antonio Buero Vallejo. A list with a lot of detective plays performed along the period of the Franco dictatorship is shown. This thesis concludes the existence of a detective theatre in the scene of the Franco dictatorship.
60

Un escenario sin territorio

Al Muhtadi Iriqat, Rania 28 September 2009 (has links)
El Teatro Palestino, como todo el teatro en los distintos países árabes, tuvo sus propias dificultades en sus primeras etapas. Al principio costó mucho el ir dándole forma a la creación del arte teatral. Por muchas razones la ausencia de la participación de la mujer en el arte teatral de este país fue total en los principios. En esto tuvo parte importante el Islam, ya que para los más puritanos, esta religión prohibía el poder presentar actuaciones teatrales por ser una creación de gente extranjera y permitir hacer cualquier tipo de caracterización, fundamentalmente de profetas y santos. Pero es cierto que, también entre los seguidores del Islam, hay quienes defiende el arte teatral ya que no existe en el Coran indicio alguno de su prohibición, así como de que la mujer no pueda participar en las actuaciones de las obras teatrales. El teatro palestino ha tenido tres etapas desde la promesa Balfour hasta la actualidad. Durante todas las etapas el teatro siempre ha sido un elemento de defensa contra la ocupación israelí. En todas ellas se ha utilizado con frecuencia las formas populares del teatro, entre las que destaca la danza tradicional “dabka” y los “Hakawati” o narradores teatrales . Los grupos teatrales en Palestina se agrupan por zonas: A) En Cisjordania y la franja de Gaza donde hay varios grupos muy famosos como ASHTAR, ALHAKAWATI, EL TEATRO NACIONAL PALESTINO, ALKASABA B) El teatro de la diáspora en el que hay muchos grupos teatrales como: (ASOCIACION TEATRAL ARABE PALESTINA C) En las zonas adjudicadas a Israel en el año 1948 como EL TEATRO POPULAR. EL TEATRO MODERNO etc. Hay muchos factores que afectaron positivamente al teatro palestino, como la educación que motivó la movilización de la vida teatral y abrió las posibilidades culturales proporcionando las circunstancias propias para el teatro, y las traducciones de textos extranjeros, por las que se dio a conocer otras culturas. Todo esto ayudó y abrió las posibilidades creativas, así como la venida de otros grupos árabes y extranjeros que ayudaron sobre todo en el desarrollo educativo de la gente Pero también hubo muchas dificultades y obstáculos que afectaron al movimiento del teatro palestino: la inestabilidad política, mala administración y la falta del elemento femenino en el teatro. El teatro Palestino tiene muchas relaciones con el teatro de otros países árabes. Tiene muchas cosas en común con ellos y en general el tema del sufrimiento es uno de los más frecuentes entre los autores árabes. En la actualidad el teatro palestino está muy activo gracias a los muchos grupos extranjeros que se reciben y actúan en las distintas ciudades. También es frecuente que compañías de occidente visiten Palestina para representar aquí sus obras, facilitando también el intercambio de los grupos teatrales palestinos que visitan distintos países árabes y extranjeros. En relación a la infraestructura del teatro palestino, nos encontramos con edificios que poseen toda la infraestructura necesaria para las actuaciones, pero también es muy corriente lo que se llama “Teatro móvil”, que son grupos que tienen sus actuaciones al aire libre y van recorriendo las ciudades para contrarrestar las dificultades de movilización de la gente debido a los muchos controles israelíes que hay en las carreteras que casi aísla unas zonas de otras. En el teatro se utilizan todos los equipos necesarios de luz, voz, y decorados. En Palestina ha sido el tema de teatro un asunto de enseñanza en las escuelas y universidades, pero siempre con las limitaciones de las dificultades económicas que no dejan a este teatro desarrollarse tanto como se quisiera. A través de un cuestionario que se distribuyó a una muestra aleatoria de personas, se intentó conocer las opiniones sobre el teatro y el impacto que tiene en la vida social, así como que temas son los que más trata el teatro palestino. El análisis de los resultados nos muestra que la influencia del teatro en la vida social es mucha y que, el teatro en general, trata del tema de la mujer, el conflicto Israelí - Palestino, asuntos de amor y las tradiciones palestinas. El teatro Palestino necesita el apoyo del gobierno palestino a nivel económico para mejorar la situación del trabajo de los grupos teatrales y a nivel cultural para facilitar la participación de los actores y autores palestinos en su contribución en festivales teatrales y dar la oportunidad de tener becas de enseñanza en el tema del teatro en el extranjero para los jóvenes palestinos. / The Palestinian Theatre as all Arab theaters had its own difficulties at the beginning. It took long time since it was created for many reasons, especially the disappearance of women participation in the theatre field, and the influence of Islam. According to some Islamic radicals, they prohibit the work in theatre’s field following the perspective, that the origin of theatre came from different un Islamic culture ,and what is away from Islamic culture is forbidden by the Islamic religion. Based on the fact that the theatre allows the imitation of prophets which is not allowed by the Islamic religion, Islamic religion disallows working in the theatre’s field. On the other hand, there are some Islamite’s who allowed the work of theatre based on the fact that, the Coran doesn’t have specific phrase which prohibit the work of Theatre or women’s participation in theatre’s field. The Palestinian theatre was divided to three parts, from the promise of Belfor until now. From the beginning, the Palestinian theatre was an instrument of defense against the occupation. In the Palestinian theatre, many traditional elements were used to present this art some such as the Debka and the Narrator of Hakawati. The Palestinian Groups of theatre were divided according to three regions: 1. West Bank and Gaza Strip 2. Palestinian in the Diaspora 3. The area which is known as 48 There are many factors that affect the Palestinian Theatre positively; The influence of the theatre in the educational process, the translation of theatre art to Arabic language which expanded the knowledge of theatre’s work, and the active participation of International groups in Palestinian theatre. In fact, there are many difficulties that face the Palestinian theatre such as: The unstable political situation in the country, the administration of theatre which is considered weak, and the absence or lack of Women’s role in the theatre.

Page generated in 0.0783 seconds