• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 17
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sintomatología de estrés postraumático en pacientes con cáncer de mama e identificación de posibles factores de riesgo.

Pérez Rodríguez, Sandra 04 April 2008 (has links)
A raíz de los cambios introducidos en el concepto de trauma en el DSM-IV -poniendo un mayor énfasis en los aspectos subjetivos del mismo - y de la consideración de una enfermedad amenazante para la vida como una experiencia potencialmente traumática capaz de desencadenar TEP, la morbilidad psicológica de las pacientes de cáncer de mama puede ser comprendida desde el contexto teórico del trastorno de estrés agudo y postraumático. Asimismo, a través de la literatura son numerosos los trabajos que han tratado de identificar un perfil de variables predictoras del desarrollo de este tipo de sintomatología en el contexto del cáncer. En este sentido, como objetivo central de este trabajo se ha planteado evaluar la presencia y evolución de la sintomatología de estrés traumático (TEA y TEP) a lo largo del proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, así como identificar los posibles factores de riesgo que puedan favorecer la aparición de este tipo de sintomatología en esta población. Para ello, llevamos a cabo un estudio longitudinal a partir de una muestra inicial de 175 mujeres con cáncer de mama en estadios I a III, en las que se evaluó la sintomatología traumática en distintas fases del proceso de diagnóstico y tratamiento: incertidumbre respecto a la gravedad de la amenaza, cirugía, confirmación del diagnóstico, tratamiento, finalización del tratamiento y seguimiento. Los principales resultados obtenidos en este tabajo señalan que las respuestas de estrés agudo y postraumático son frecuentes en las pacientes con cáncer de mama, siendo los primeros momentos en el proceso de diagnóstico de esta enfermedad la situación estresante que mayor impacto psicológico provoca en las mujeres evaluadas en esta muestra. Las tasas de prevalencia estimada de TEA halladas en este trabajo descendieron desde un 17% en la fase de incertidumbre hasta un 8% en la fase de finalización del tratamiento. Por lo que respecta al TEP, las prevalencia estimada se mantuvo relativamente constante a través de las fases de tratamiento (27.4%), finalización del tratamiento (24%) y seguimiento (22.9%). Asimismo, el perfil psicológico inicial de la paciente con mayor riesgo de desarrollar TEP con posterioridad se caracteriza por manifestar sintomatología de estrés agudo en la fase de incertidumbre, por la tendencia a la inexpresión de emociones negativas y de conductas hostiles, asertivas o dominantes, y por la tendencia a manifestar experiencias disociativas como patrones de respuesta estable. Por otra parte, diferentes análisis nos permitieron concluir que la sintomatología de estrés agudo constituye el predictor simple más robusto sobre la posterior aparición de sintomatología de TEP, de entre las diferentes variables contempladas en este trabajo. Por último, identificamos un punto de corte en el el cuestionario empleado para la evaluación de TEA en este trabajo (SASRQ), que nos ha permitido identificar de forma más sencilla a aquellas mujeres con niveles elevados de sintomatología de TEA, susceptibles de recibir un diagnóstico de TEA, así como predecir, con el mismo nivel de precisión que la puntuación continua de TEA, la posterior sintomatología de TEP. Los hallazgos derivados de este trabajo resultan de utilidad para los profesionales de la psico-oncología a la hora de establecer protocolos de cribado e intervención en pacientes de cáncer, centradas en la prevención de sintomatología de TEP posterior. / Due to changes in the definition of trauma in the DSM-IV -highlighting the subjective characteristics of trauma-, and the consideration of a life threatening illness as a potential traumatic experience able to trigger PTSD, the psychological reactions to trauma can be understood from the perspective of acute and posttraumatic stress disorder. Moreover, a number of studies have tried to identify a profile of predictive variables of posttraumatic stress sympthomatology in cancer patients. The main objective in this work is to evaluate the presence and evolution of traumatic stress sympthomatology (ASD and PTSD) along the process of diagnosis and treatment of breast cancer, and to identify risk factors that can contribute to the emergence of this type of symthoms. In this study we evaluated longitudinally traumatic symthomatology in 175 women with breast cancert -stages I to III- along the different phases of the illness process: uncertainty, surgery, diagnostic confirmation, treatment, end of treatment and follow-up. The main results of this work showed that acute and posttraumatic stress responses are common in breast cancer patients. The first stages of the illness process are the most stressful situation that provokes major psychological impact in women evaluated in this research. ASD prevalence rates fell from 17% in uncertainty phase to 8% at the end of treatment. PTSD prevalence remained relatively constant through treatment phase (27.4%), end of treatment (24%) and follow-up (22.9%). Moreover, psychological risk profile of developing PTSD characterizes by high levels of ASD sympthomatology in uncertainty phase, by unexpression of negative emotions and asertive or dominant behaviors, and by a trend to show dissociative experiences as a stable pattern.Different analysis showed that acute stress sympthomatology is the stronger simple predictor of PTSD sympthoms in this study. Finally, we found a cut-off point in the questionnaire used to evaluate ASD (SASRQ), that allowed us to identify more easily those women with elevated ASD sympthoms, and able to predict in a precise form subsequent PTSD sympthomatolgy. The results of this work are useful in order to implement screening protocols and psychotherapeutic interventions for prevention of PTSD in breast cancer patients.
2

Un estudio en psicología transcultural: España-Marruecos

Sellami, Khadija 31 January 2007 (has links)
El trabajo compara dos muestras, una marroquí y otra española en un amplioabanico de variables: inteligencia, personalidad, motivación, bienestar, autocompetencia,apoyo social, afecto, satisfacción con la vida, la familia y la comunidad,roles de género, valores, percepción de la familia, yo mismo, el hombre, la mujer, lanación y la religión, así como el estereotipo masculino y femenino.Tras realizarse una completa búsqueda bibliográfica, los análisis realizados incluyendiferencias de medias, discriminación entre grupos, análisis de correlación, de regresióny factoriales.La técnica para la obtención de los factores comunes en ambas muestras ha sido lade Buss y Royce (1975), y los resultados mas importantes son los siguientes:a) En inteligencia los españoles obtienen puntuaciones significativamentesuperiores a marroquíesb) En personalidad los marroquíes presentan menor extraversión pero menorneuroticismo, psicoticismo y rigidez que los españoles.c) En motivación los marroquíes tienden más hacia una mayor atribución tantointerna como externa en su comparación con españoles.d) Todas las variables de bienestar, apoyo social de amigos y asociaciones asícomo satisfacción con la vida y la comunidad son mayores en españoles que enmarroquíes.e) Las variables de apoyo social de la familia y satisfacción con la familia son muyparecidas en ambas muestrasf) En cuanto a roles de género, los marroquíes muestran un rol más tradicional ylos españoles y rol más feminista o igualitariog) Los valores que guían la vida de los marroquíes son los valores de logro, poder,tradición, seguridad y conformidad, mientras que los españoles destacan más enla defensa de valores como universalismo, hedonismo, auto-competencia ybenevolenciah) Respecto al estereotipo masculino y femenino, ambas muestras perciben alhombre como masculino, si bien los marroquíes también lo ven como valiente,fuerte e independiente, a estos adjetivos los hombres no añaden nada más perolas mujeres marroquíes también ven al hombre como aventurero y cruel. Aladjetivo masculino, ni hombres ni mujeres españolas le añaden nada más. Elestereotipo femenino marroquí está caracterizado por el adjetivo tierna, elhombre no le añade nada más y la mujer marroquí le añade los adjetivos débil,pasiva, sensible y soñadora. El estereotipo femenino no tiene nada en comúnentre marroquíes y españoles; los españoles ven a la mujer como femenina ysexy, a estos adjetivos las mujeres españolas no le añaden nada más pero losespañoles ve a las españolas también como suaves.Se han realizado también análisis teniendo en cuanta el sexo y el estado civil,encontrándose bastantes diferencias en la mayoría de las variables excepto en el campode los valores. / This Thesis compares two samples, Moroccan and Spanish in a wide range ofvariables: intelligence, personality, motivation, self-competence, social support, wellbeing,affect, satisfaction with life, family and community, gender roles, values,evaluation of family, self, man, woman, country, and religion, and finally, feminine andmasculine stereotypes.The statistical analyses were t-test, discriminant, factorial, correlation and regression.The technique to get the same factors in both samples was based on the Buss and Royce(1975). The most important results are as follows:a) Spaniards get higher scores in intelligence than Moroccansb) Moroccans get higher scores in extraversion than Spaniards, but Spaniards gethigher scores than Moroccans in neuroticism, psychoticims, and rigidity.c) Moroccans have more external and internal attributions than Spaniards.d) Spaniards score higher in well-being, friends and associations social support,satisfaction with life, and community than Moroccans.e) Family social support and family satisfaction are similar in both samples.f) Moroccans show a traditional role and Spaniards a feminist role.g) The values Moroccans follow are achievement, power, tradition, security, andconformity. Spaniards follow universalism, hedonism, self-competence andbenevolence values.h) The Moroccan masculine stereotype is based in the adjectives: masculine, brave,strong and independent. Moroccan men do add no more adjective, but Moroccanwomen add adventurous and cruel.The Spanish masculine stereotype for both women and men is based only in theadjective masculine.The Moroccan feminine stereotype is based in the adjective tender, Moroccanmen add no more adjective but Moroccan women add the adjectives passive,weak, sensitive and dreamer.The Spanish feminine stereotype is based in the adjective feminine and sexy.Spanish women add no other adjectives, and Spanish men add the adjective soft.Analyses made by sex and civil status shown different results in both samples. Valuesare the only variables not affected by those analyses.
3

Implicaciones del tratamiento antirretroviral en la disfunción sexual del paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

Cánoves Martínez, Mª Dolores 09 February 2007 (has links)
Los años 80 fueron el inicio conocido de los primeros casos de VIH y yadesde entonces, se describió el origen de la enfermedad como la consecuenciade los estilos de vida de los afectados. La información facilitada en este sentido,contribuyó a la creación de estereotipos; que con variantes, siguen hasta laactualidad; De esta forma, es habitual que los pacientes sufran además de losproblemas biológicos, los psicológicos y los sociales asociados, característicaque diferencia al VIH de otras enfermedades complejas y/o crónicas.En 2006 se han alcanzado los 25 años de historia del VIH, en ellos ysegún los datos epidemiológicos se estiman en 65 millones el número depersonas que se han infectado por el VIH y en 25 millones las que han fallecido.Actualmente la cifra de afectados/as es de 40 millones.Dada la naturaleza del virus, la mayoría de estos pacientes precisafármacos antirretrovirales para el control de los marcadores básicos de laenfermedad (Carga Viral y Cd4). Estos tratamientos han ido experimentandodistintas etapas, disponiéndose actualmente de múltiples opciones terapéuticas;Sin embargo son controvertidos ya que a su necesario uso crónico, hay quesumar su conocida yatrogenia, siendo una demanda emergente, las disfuncionessexuales (DS) actualmente descritas por los pacientes.Un abordaje operativo de esta enfermedad debe considerar, por tanto,los aspectos clínicos, farmacológicos, psicológicos y sociales (representaciónsocial, actitudes frente al VIH, rechazo, estigmatización), ya que su interacciónpuede producir graves secuelas emocionales.Los trastornos psicológicos son frecuentes en pacientes VIH, algunos deetiología orgánica, pero muchos de base psicológica, requiriendo atencióncualificada, durante el proceso de enfermedad.En nuestro caso a fin de tener una visión global de la problemática quepropiciase mejores estrategias terapéuticas, se han recogidos las característicassociodemográficas, clínicas, farmacológicas, psicológicas y sexuales de 700pacientes VIH del Hospital General Universitario de Valencia desde 1998 a 2005,observando las principales demandas de los afectados y su evolución hasta elpresente.Al propio tiempo, se ha facilitado apoyo emocional (Ansiedad, Depresión)a un grupo de pacientes respecto a la problemática del VIH y a otro grupo máspequeño, para el mejor manejo de la problemática sexual observada.Tras la recogida de datos y su tratamiento estadístico, observamos:El diagnóstico del VIH, comenzar a medicarse, la aparición de síntomas,los efectos adversos y la percepción sobre la enfermedad, potencian lasalteraciones psicológicas y el autoaislamiento por temor al rechazo, dificultandoun adecuado afrontamiento.Las disfunciones sexuales, aparecen asociadas con algunos fármacosantirretrovirales (Inhibidores de la Proteasa), pero también con aspectospsicológicos (sentimiento de culpa, temor a transmitir el virus).Se constata que el apoyo psicológico facilitado, ha mejorado los nivelesde Ansiedad y Depresión de los pacientes, recogidos mediante el cuestionarioHAD al comienzo y al final de nuestro estudio (N = 180). Igualmente la terapiapsicosexual aplicada al grupo más pequeño (N =47), ha mejorado los índices desatisfacción sexual iniciales de los pacientes respecto a los obtenidos al final delestudio. Esperamos que este trabajo propicie nuevas líneas de investigación. / BACKGROUND: Nowadays 40 million people live with HIV in the whole world,many of whom need antiretroviral treatment. Their yatrogenia creates severalproblems, standing out in emergent way, the sexual dysfunctions.HYPOTHESIS: The sexual dysfunctions (SD) will be related to the treatments,specifically to the Proteasa Inhibitor (PIs). The SD will be related to the levels ofAnxiety and Depression. The psychological support will diminish the levels ofAnxiety and Depression and will increase the degree of emotional and sexualsatisfaction perceived.AIMS: To describe the problematics in HIV patients specially, the issues relatedto sexuality. To value the levels of Anxiety and Depression among SD patients.To analyze the relation between the psychological intervention and the changesobserved in emotional and sexual areas.METHOD: We have gathered sociodemographic, clinical, pharmacological,psychological and sexual characteristics of 700 HIV patients (1998/2005) usingsheets of record specifically designed. Anxiety and Depression levels have beenregistered using the HAD questionnaire. The SD have been valued using sheetsof record specifically designed. Emotional support has been given to a group (N=180) because of their high punctuations in Anxiety and Depression.Psychosexual therapy has been given to another group (N = 47) because of theirSD.RESULTS: 180 patients have improved their levels of Anxiety Depression. 47patients have improved their sexual response.CONCLUSIONS: The SD show correlation with some PIs. and also withemotional issues (feeling of guilty and dread of transmitting the virus). Thepatients with SD recount levels of Anxiety Depression, higher to the ones whitoutSD. The patients who have received psychological support, have reduced theirlevels of Anxiety Depression and increased their emotional well-being. Thepatients, who have received psychosexual support, have improved their level ofsexual response and satisfaction.
4

Tratamiento para las reacciones al estrés mediante realidad vitual

Guillén Botella, Verónica 06 February 2008 (has links)
En los últimos años se han producido enormes progresos en el ámbito de los tratamientos psicológicos y disponemos de numerosos tratamientos "basados en la evidencia" (Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures, 1995). Por otra parte, la Realidad Virtual (RV) ha demostrado eficacia en el tratamiento de distintos trastornos. Distintos estudios han mostrado su eficacia, sin embargo, aún queda mucho por hacer en relación a su eficiencia. Por ello, una línea de trabajo que consideramos muy fructífera es analizar si las técnicas de RV pueden contribuir a mejorar la eficiencia aquellos procedimientos que ya están establecidos como tratamientos eficaces Existen ambientes virtuales eficaces para el tratamiento de pacientes que han padecido diferentes acontecimientos traumáticos: víctimas de la guerra del Vietnam (Rothbaum, et al., 2001), del 11 de Septiembre (Difede & Hoffman, 2002), de la guerra de Iraq (Rizzo et al, 2004), o de accidentes de coches (Walshe et al., 2003). Sin embargo, esta lógica tiene limitaciones importantes ya que es necesario contar con diversos ambientes virtuales para tratar diferentes situaciones "traumáticas". Con el fin de superar estas limitaciones, hemos trabajado desde una óptica diferente, y en vez de "desarrollar" diferentes mundos virtuales específicos para cada problema, hemos diseñado un sistema de RV versátil que puede ser útil para el tratamiento de diferentes problemas. Se trata de un dispositivo adaptable ("adaptive display") denominado "El mundo de EMMA". Este sistema es capaz de adaptase de un modo dinámico a las necesidades de cada persona, independientemente del tipo de acontecimiento traumático o emocional que se haya sufrido. El objetivo de esta tesis es someter a prueba la utilidad del Mundo de Emma para mejorar la eficacia y la eficiencia de los actuales programas de tratamiento psicológicos. para el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), el Duelo Complicado (DC) y los Trastornos Adaptativos (TA). La muestra del estudio está formada por 45 participantes. De los cuales, 13 participantes tenían el diagnóstico de TPEP, 16 de TA y 16 DC. Se contó con dos condiciones experimentales: en una se aplica el protocolo de tratamiento psicológico tradicional y la otra condición de RV, en la que se aplicó el mismo protocolo de tratamiento psicológico apoyado por el Mundo de Emma. En todos los casos se utiliza un diseño entre sujetos de medidas repetidas (antes del tratamiento, después del tratamiento y en los seguimientos) con asignación al azar. Para el tratamiento del TEPT se realizó una adaptación del programa de tratamiento de Foa y Rothbaum (1998). Respecto al DC, se realizó una adaptación del programa de tratamiento de Neimeyer (2000). En cuanto a los TA, en la actualidad no existe ningún protocolo de tratamiento con respaldo empírico, por ello para este trabajo desarrollamos un protocolo de tratamiento específico. Los resultados obtenidos mostraron que ambas condiciones de tratamiento fueron eficaces en todos los trastornos, y que estas mejorías se mantenían a los 6 meses del seguimiento. Ahora bien, la condición de tratamiento que utilizó también el sistema de RV mejoraba significativamente más que la condición tradicional en los seguimientos. Por otro lado, se estudió la satisfacción con el tratamiento por parte de los participantes y en ambas condiciones fue muy elevada. Se observó una tendencia a una mayor satisfacción con el tratamiento que utilizó RV (no estadísticamente significativa). Por otro lado, la valoración de los tratamientos por parte de los terapeutas en ambas condiciones también fue muy positiva. Sin embargo, la condición que utiliza RV fue mucho mejor valorada por los terapeutas, la describieron como una herramienta más atractiva, que facilita el procesamiento tanto cognitivo como emocional y menos aversiva que el tratamiento tradicional. / During the past years the field of psychological treatments "based on evidence" has undergone relevant progresses. (Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures, 1995). On the other hand, Virtual Reality (VR) has proven the effectiveness in the treatment of different disorders, nevertheless, there is still a long path ahead regarding its efficiency. There are many efficient virtual environments which can be applied to patients who have suffered different traumatic events: Vietnam War (Rothbaum, et al., 2001), September 11 (Difede & Hoffman, 2002), Iraq War (Rizzo et al, 2004). Nevertheless, this logic has its limitations, for it is necessary to bear in mind different virtual environments in order to manage different "traumatic" situations. Therefore, we have designed an RV system aimed at overcoming these limitations. This thesis proves the effectiveness and the efficiency of the VR system applied to the treatment of Post Traumatic Stress Disorders, Complex Duel (CD) and Adaptation Disorders (AD). The study has been done with 45 participants, from which 13 were diagnosticated of PTSD, 16 of AD and 16 CD. Two experimental conditions were applied: protocol of traditional psychological treatment, and the same protocol supported by VR. In all cases, a design with a repeating pattern is used (pre, during and post the treatment) assigned at random. The results obtained showed that both conditions were efficient and that improvement was maintained during monitoring. Nevertheless, the treatment using the VR system improved considerably more during monitoring than traditional treatment. Patient satisfaction with treatment was studied and it was very high for both conditions. There was a trend to a higher degree of satisfaction in VR condition. Evaluation by therapists in both conditions was very positive, nevertheless, condition applying VR was better evaluated than condition using VR.
5

Pensamientos intrusos obsesivos y obsesiones clínicas: contenidos y significado personal.

García Soriano, Gemma 10 June 2008 (has links)
Desde un enfoque cognitivo, este trabajo ha pretendido avanzar en el estudio de dos cuestiones clave en la investigación actual sobre el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). En primer lugar si el TOC es un trastorno homogéneo como se ha considerado desde los principales sistemas nosológicos actuales, y en segundo lugar por qué unos pensamientos intrusos obsesivos (PIO) y no otros se convierten en obsesiones. Para responder a estas preguntas se han empleado tres amplias muestras procedentes de la población general y de tres países diferentes (españoles, argentinos y canadienses) y una muestra de pacientes españoles con TOC; y se han desarrollado y validado dos instrumentos de autoinforme: el Inventario de Pensamientos Intrusos Obsesivos (INPIOs) y el Cuestionario de Obsesividad y Autoestima (OCSQ). La primera parte del INPIOs evalúa la frecuencia con que se experimentan un amplio listado de PIO agrupados en 6 factores de primer orden (PIO agresivos; sexuales, religiosos repugnantes, existenciales, conductas socialmente inadecuadas; simetría y orden; dudas y necesidad comprobar; limpieza y contaminación y superstición) y dos de segundo orden (PIO tipo I y tipo II). El INPIOs presenta unas excelentes propiedades psicométricas, contrastadas en población general tanto su versión castellana como inglesa así como en población clínica con TOC, y el modelo de contenidos propuesto parece representar adecuadamente tanto PIO como obsesiones clínicas. La 2ª parte del INPIOs permite: recoger el PIO más molesto y su frecuencia; agrupa en 3 factores las reacciones emocionales, la interferencia y dificultades de control, y las valoraciones disfuncionales del PIO más molesto; y en 5 la frecuencia con se emplean una serie de estrategias de control de los pensamientos. A nivel de ítem ofrece una valiosa información para la población clínica, y a nivel de factores cuenta con unas buenas propiedades psicométricas en la población general. Por último, el OCSQ permite apresar los "significados personales" relacionados con contenidos típicamente obsesivos, en concreto evalúa si estos contenidos son aspectos relevantes para la autoestima de la persona. La estructura del OCSQ recoge información sobre 5 contenidos: (1) evitación de la agresión y ofensa, (2) pertenencias y acumulación, (3) conducta sexual decorosa, (4) ser ordenado, limpio, seguridad, proteger la salud, (5) mantener los principios religiosos y morales. Este modelo tiene unas buenas propiedades psicométricas. Los resultados revelan que la procedencia cultural parece ejercer su influencia sobre los PIO más frecuentes y sobre los contenidos que tienen un mayor significado personal, pero no sobre el contenido de los PIO más molestos ni sobre las valoraciones y estrategias de control de los pensamientos. Así mismo se observa que el significado personal de los contenidos obsesivos se asocia a creencias disfuncionales y peores valoraciones de PIO concretos, especialmente de PIO Tipo I. / The purpose of the present work was to provide, from a cognitive perspective, some information about two important questions that have not yet been answered in the obsessive-compulsive disorder (OCD) literature. First, whether OCD is a homogeneous disorder as considered by the main diagnostic manuals; and second why some and not other obsessional intrusive thoughts (OIT) escalate into clinically relevant obsessions. For this aim, three different non-clinical samples (Spanish, Argentinean and Canadian) and a clinical OCD sample completed a set of questionnaires. Two new instruments have been developed and validated: the Obsessional Intrusive Thoughts Inventory (Inventario de Pensamientos Intrusos Obsesivos; INPIOs) and the Obsessional Concerns and Self-Questionnaire (OCSQ). The first part of the INPIOs assesses the frequency of a wide range of OIT/obsessional contents: 6 first order factors assessing Aggressive; Sexual, religious and immoral; Contamination; Doubts/mistakes/necessity to Check; Symmetry/Order; and Superstition OITs, that are are subsumed into two second order factors. The INPIOs-2nd part assesses the dysfunctional appraisals and control strategies associated with the most upsetting OIT/obsession of the subjects. INPIOs subscales show good psychometric properties, appraise the content of both OIT and clinical obsessions, and give clinicians interesting information about patients' dysfunctional appraisals and control strategies. Finally, the OCSQ assesses the relevance that five obsessive domains have for self-worth (avoiding aggression and injury; hoarding; following a socially adequate sexual behaviour; being an ordered & clean person and protecting health; following moral and religious principles). The importance that those domains have for self-worth is associated with OCD dysfunctional beliefs and appraisals about the most disturbing aggressive, sexual, or blasphemous OIT/obsession. Cultural differences seem to modulate the content of the OITs that escalate into obsessions.
6

Noves configuracions identitaries al capitalisme flexible: les logiques de justificació presents als programes de garantia social al País Valencià.

Bernad i Garcia, Joan Carles 02 November 2006 (has links)
Hem pretès amb aquesta Tesi acostar-nos a l'estudi dels noves configuracions identitàries que estan donant-se en un moment històric com l'actual, de profundes transformacions socials en els països occidental-capitalistes. Aquest moment podem caracteritzar-lo pel desmuntatge i desacreditació del model social de l'Estat del Benestar, i per l'auge de les lògiques i models de govern neoliberals.En la confluència d'aquestes transformacions hem trobat un espai privilegiat d'investigació que ens permet estudiar aquestes noves configuracions identitàries: els Programes de Garantia Social -PGS-. Els PGS són una ferramenta formativa dirigida a joves entre 16 i 25 anys que no han superat l'educació obligatòria, i tenen un clar caràcter professionalitzador. Aquesta ferramenta educativa està travessada per les noves corrents que transformen la nostra societat, convertint-la en un lloc privilegiat per a observar la recerca de sentit de l'experiència identitària en el nostre temps.Amb aquesta intenció, entre els i les docents dels PGS en vigor al País Valencià en el curs 2001-2002, vam realitzat una sèrie d'entrevistes en profunditat a catorze. El criteri de selecció dels subjectes fou el de maximitzar la varietat potencial de discursos d'autocomprensió com a treballadors i treballadores. Per a aconseguir aquest criteri seleccionàrem docents de bàsica i de taller de set programes, de diferents tipus d'entitats promotores, amb diferents perfils professionals i amb diverses procedències geogràfiques. Realitzades les entrevistes, amb la intenció de localitzar i analitzar els discursos presents, treballàrem el material obtingut des del prisma de l'Anàlisi Social del Discurs.Per a poder establir els vincles entre el que 'diuen' les persones i el món que ens envolta vam aprofitar l'instrumental teòric plantejat en Boltanski i Thévenot (1991) i Boltanski i Chiapello (2002): la lògica de les ciutats. Aquest marc teòric posa l'èmfasi en dues dimensions del discurs que considerem clau, i que fan d'aquest model un model rellevant i fructífer: situa els discursos en relació amb el sistema econòmic i el moment històric en què circulen -dimensió sociohistòrica dels discursos-, i d'aquesta manera permet comprendre els seus efectes en l'ordre social -dimensió performativa dels discursos-.Els resultats obtinguts ens mostren certa diversitat discursiva dins d'un ordre, és a dir, apareixen diversos discursos no de forma casual, sinó en el marc d'un ordre de possibilitat. A més a més, trobem com aquesta varietat discursiva no duu directament a la presència de discursos crítics amb les noves lògiques de funcionament i de justificació del capitalisme flexible -ordre capitalista en què estem immersos actualment-, sinó que en la majoria dels casos ens trobem amb discursos afins o funcionals a aquest nou ordre; posant-se de manifest por últim la capacitat de fagocitació que aquest nou ordre té. / With this thesis we attempt to focus on the configuration of social identities nowadays. This processes are characterized by a historical moment in which Western capitalist countries are undergoing deep social transformations. One of the features of these are the destruction and discredit of the social model portrayed by the wellfare state. The rationale and model of neoliberal governance is increasingly featuring economic and working conditions of contemporaneity. At the crossroads of such transformations we have found a privileged arena for research: The Social Guarantee Schemes (SGS).SGS are a particular training scheme in Spain since the early 1990s aimed at young people with no educational qualification norvocational accreditation, and they try to equip them with a level 1qualification. Such schemes are crosscut by the newest forms of governance in our societies, which turns them into a privileged laboratory to observe the search of identity meaning in our time.In order to achieve our aims, we have carried out a series of in-depth interviews with fourteen trainers in SGS. The selection criteria we used attempted to maximize the potential variety of discourses of self-understanding as workers. The interviews allowedus to identify and analyze current discourses for which our perspective was that of social discourse analyses. We performed this approach relying upon the theoretical model developed by Boltanski and Thévenot (1991) and Boltanski and Chiapello (2002), which allowed us to establish the relationships between individual discourses and the context surrounding people eliciting them.The results we obtained show certain discursive diversity despite within an identifiable order. This variety is limited though, as we did not find any trace of critical discourses against or at least questioning the current rationales that justify flexible capitalism, the order that expands nowadays. Rather on the contrary, most discourses proved functional to this new order. This has led us to state the power to coopt different discourses that the new order shows.
7

El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes. Un análisis etnográfico.

Ramírez Serrano, Lucía Alejandra 30 March 2007 (has links)
El objetivo de esta investigación consiste en analizar el Funcionamiento Familiar en Familias con Hijos Drogodependientes en el contexto Mexicano. Para ello, se ha utilizado metodología cuantitativa para analizar las relaciones existentes entre el funcionamiento familiar (cohesión, adaptabilidad y comunicación), los estilos de socialización familiar (autoritario, indulgente, autoritativo y negligente), los recursos del adolescente (autoestima, valores y estrategias de afrontamiento) y su mayor o menor consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, en una muestra de 350 adolescente mexicanos que cursan el nivel medio, medio superior y superior.Posteriormente se emplea metodología cualitativa utilizando la entrevista en profundidad aplicada a 8 adolescentes drogodependientes, internados en centros de rehabilitación para adicciones y a sus respectivos padres-madres.Los resultados dejan ver que el uso de ambas metodologías nos posibilita la atención a los múltiples objetivos que pueden darse en una misma investigaciónaportándonos puntos de vista y percepciones que ninguna de las dos por separado podría ofrecernos.De esta manera, los resultados cuantitativos nos permiten confirmar lo que otros autores ya han demostrado en relación a que los adolescentes pertenecientes a familias potenciadotes tienen mayores recursos que aquellos adolescentes pertenecientes a familias obstructoras. Éstas familias inciden en el consumo de alcohol y tabaco pero no necesariamente en el consumo de drogas ilegales.Con la metodología cualitativa se identificaron los elementos que intervienen en las familias obstructoras como son las dificultades de comunicación, la insatisfacción familiar y la inmadurez emocional en los padres-madres. Además, nos remite a los efectos del microsistema en el funcionamiento familiar, precisando algunos aspectos culturales significativos en el rol parental mexicano.La metodología cuantitativa nos señala que el estilo de socialización predominante en los adolescentes mexicanos es el indulgente, pero en la muestra de familias con hijos drogodependientes predomina el autoritario y el negligente, vinculados significativamente en la conformación de recursos en los adolescentes, principalmente en la autoestima y el afrontamiento pero no así en la conformación de valores. A través del estudio se describe con precisión, sentimientos predominantes en los adolescentes y ambos padres derivados del funcionamiento familiar que caracteriza a las familias con hijos drogodependientes. / The objective of this research consists to analize the familiar functioning in families with DRUG-ADDICT children at the Mexican context. For this, we have utilized a quantitative methodology to analize the existent relationships between familiar functioning (cohesion, adaptability and communication), familiar socialization styles (authoritarian, indulgent, authoritative and negligent), teenager´s resources (self-esteem, values and confrontation strategies) and its greater or lesser alcohol, tobacco and illegal drugs consumption, in a sample with 350 Mexican teenagers from junior and senior high schools and colleges. Later, it is utilized a qualitative methodology, using the deep interview for 8 DRUG-ADDICT teenagers, interned into addiction rehabilitation centers, and their fathers/mothers respectively. The results let see that the use of both methodologies make possible the attention to multiple objectives than may be present in the same research, giving points of view and perceptions that separately could not be offered. This way, quantitative results allow to confirm what another AUTHORS have already demonstrated regarding to those teenagers who belong to ENHANCED families, they have greater resources than those teenagers who belong to OBSTRUCTIONIST families. Those families fall upon in the alcohol and tobacco consumption, but not necessarily in the illegal drugs consumption. With the qualitative methodology, were identified the elements that take part in OBSTRUCTIONIST families just like communication difficulties, familiar insatisfaction and emotional immaturity among fathers/mothers. Besides, it sends us to the microsystem effects, in the familiy functioning, explaining some meaningful cultural aspects in Mexican parental role. The quantitative methodology, points out that predominant socialization style among Mexican teenagers is the indulgent but in the families with DRUG-ADDICT children sample, prevails the authoritary and the negligent ones, significantly linked in teenagers´ resources conformation, especially in self-esteem and confrontation but not so, in the values conformation. Through this study, it is accuracy described, predominant feelings in teenagers and both parents, derivated from the familiar functioning that characterizes families with DRUG-ADDICT children.
8

Estudio de la intervención del sistema colinérgico en el efecto producido por la amitriptilina en una tarea de evitación inhibitoria en ratones macho y hembras.

Urquiza Torres, Adoración de los Reyes 21 June 2007 (has links)
En trabajos previos realizados en nuestro laboratorio hemos encontrado que la amitriptilina y otros antidepresivos producen efectos deteriorantes en tareas de aprendizaje en ratones de ambos sexos. El objetivo principal de la presente tesis doctoral fue investigar la implicación del sistema colinérgico en el deterioro producido por la administración aguda de amitriptilina sobre una tarea de evitación inhibitoria (también llamada evitación pasiva) en ratones CD1 machos y hembras. Para ello, en un total de ocho experimentos, evaluamos los efectos sobre dicha tarea de la administración aguda i.p. de varias dosis de amitriptilina, tanto sola como en combinación con los agonistas colinérgicos oxotremorina y fisostigmina. La administración pre-entrenamiento de 5, 7.5, 10, 15, 20 ó 30 mg/Kg de amitriptilina produjo un deterioro significativo tanto en machos como en hembras. La oxotremorina (0.05 ó 0.1 mg/Kg), coadministrada con amitriptilina, no tuvo efectos significativos, aunque se observó una tendencia a contrarrestar el efecto deteriorante del antidepresivo. Finalmente, la fisostigmina (0.15, 0.3 ó 0.6 mg/Kg) contrarrestó significativamente el deterioro ocasionado por la amitriptilina, tanto en machos como en hembras. Estos resultados demuestran que el deterioro de evitación inhibitoria, en ratones machos y hembras, producido por la amitriptilina está mediado, al menos en parte, por el sistema colinérgico. / In previous studies carried out in our laboratory, we have found that amitriptyline and other antidepressants produce impairing effects in learning tasks in mice of both sexes. The main goal of this doctoral thesis was to investigate the involvement of the cholinergic system in the impairment produced by acute amitriptyline of an inhibitory avoidance task (also called passive avoidance) in male and female CD1 mice. For this purpose, in a total of eight experiments we evaluated the effects on said task of acute i.p. administration of several doses of amitriptyline, either alone or in combination with the cholinergic agonists oxotremorine and physostigmine. Pre-training administration of 5, 7.5, 10, 15, 20 or 30 mg/Kg of amitriptyline produced a significant impairment in both males and females. Oxotremorine (0.05 or 0.1 mg/Kg), when co-administered with amitriptyline, had no significant effects, although a tendency to counteract the antidepressant's impairing effect was observed. Finally, physostigmine (0.15, 0.3 or 0.6 mg/Kg) significantly counteracted the impairment produced by amitriptyline in both males and females. These results demonstrate that the inhibitory avoidance impairment produced by amitriptyline in male and female mice is mediated, at least partially, by the cholinergic system.
9

Trabajo temporal, inseguridad laboral percibida y sus implicaciones. Factores psicosociales intervinientes.

Silla Guerola, Inmaculada 27 June 2007 (has links)
La presente tesis estudia las implicaciones que tienen el trabajo temporal y la percepción de inseguridad laboral sobre el bienestar del empleado. Con frecuencia se asume que tanto el trabajo temporal como la percepción de inseguridad laboral tienen efectos negativos sobre el bienestar, no obstante, la literatura no muestra resultados concluyentes. Para comprender mejor los efectos que desencadenan ambos fenómenos, es necesario tener en cuenta otros factores relevantes. En lo que respecta al trabajo temporal los resultados muestran que son un colectivo heterogéneo: aquellos que preferirían tener otro tipo de contrato y se perciben poco empleables son los que muestran menor bienestar psicológico. Por lo que se refiere a la inseguridad laboral percibida, los resultados muestran que las reacciones negativas que desencadena varían dependiendo de la empleabilidad y la percepción de justicia. Los efectos negativos de la inseguridad laboral sobre el bienestar de los individuos se acentúan cuando se perciben poco empleables. Asimismo, la asociación negativa existente entre la inseguridad laboral y el bienestar psicológico, la satisfacción, y el compromiso, es mayor en aquellos que perciben niveles bajos de justicia. / This thesis aim to examine the effects of temporary work and perceived job insecurity on employees' wellbeing. Traditionally, they have been assumed to be associated to individuals negative reactions, nonetheless, empirical evidence is not straightfowarded. In order to shed light into these relationships intervening factors must be taken into account. On the one hand, results showed temporary workers are an heterogeneous group: those reporting low levels of preference for temporary contract and employability reported the lowest levels of wellbeing. On the other hand, evidence showed that the negative effects job insecurity brings about vary depending on employability and perceived fairness. Those that felt insecure and perceived themselves as low in employability displyaed the lowest levels of wellbeing. Seemingly, the negative effects of job insecurity on employees wellbeing, job satisfaction, and organizational commitment were greater for those peceiving low fairness.
10

El clima afectivo en equipos de trabajo: Antecedentes y consecuencias.

Gamero Vázquez, Nuria 08 May 2008 (has links)
El presente trabajo pretende contribuir al estudio del afecto como fenómeno colectivo, proponiendo el concepto de clima afectivo, y contribuyendo a la identificación de sus antecedentes y la clarificación de sus efectos sobre el rendimiento de los equipos de trabajo. Para ello, se aborda el análisis del clima afectivo desde sus dimensiones de intensidad (la magnitud con la que las experiencias afectivas se dan a nivel de equipo) y homogeneidad (la convergencia de las experiencias afectivas entre los miembros del equipo). Asimismo, se consideran dos facetas afectivas para describir y dotar de contenido afectivo el clima de los equipos: tensión-calma y optimismo-pesimismo. Con respecto a los antecedentes del clima afectivo, se examina, en primer lugar, el papel del conflicto de tareas y el conflicto relacional como antecedentes de la intensidad del clima afectivo y se analizan elementos del contexto del equipo como determinantes de la relación entre ambos tipos de conflicto. En segundo lugar, se examina la influencia de la interacción social, la comparación afectiva y las normas de regulación afectiva sobre la homogeneidad del clima afectivo. Con respecto a las consecuencias del clima afectivo, se analiza, la existencia de relaciones recíprocas entre la intensidad del clima afectivo y el rendimiento de los equipos. A su vez, se determina la influencia de la homogeneidad del clima afectivo sobre el rendimiento de los equipos y su papel en la relación entre intensidad del clima afectivo y rendimiento. Para alcanzar los objetivos de la presente tesis se ha planteado un diseño longitudinal con dos recogidas de datos. La muestra estuvo compuesta por 102 equipos de trabajo de dos entidades bancarias. Los resultados obtenidos contribuyen a consolidar el estudio del clima afectivo en los equipos de trabajo, avanzando en el conocimiento de los elementos que lo determinan y en la forma en que influye sobre sus resultados. Finalmente, a partir de los resultados de esta tesis pueden extraerse una serie de conclusiones relevantes para afrontar la gestión del afecto dentro de los equipos y para lograr mejorar los resultados de los equipos de trabajo dentro de las organizaciones. / This research aims to contribute to the study of affect as a collective phenomenon. Thus, we propose the concept of affective climate to examine affect at higher-level of analysis and identify several antecedents of this collective construct and clarify its influence on team performance. We analyse two dimensions of affective climate: intensity (i.e. the magnitude of affective experiences at team level) and homogeneity (the convergence of affective experiences among team members). Likewise, we consider two affective dimensions to describe content of teams' affective climate: tension-calm and optimism-pessimism. Concerning the antecedents of affective climate, on the one hand, we examine the role of task and relationship conflict as antecedents of affective climate intensity and it analyses social interaction as a determinant of the relationships between both kinds of conflict. On the other hand, we study the influence of social interaction, affective comparison and affective regulation norms on affective climate homogeneity. Regarding the consequences of affective climate, we analyse the existence of reciprocal relationships between affective climate intensity and team performance. In turn, we examine the influence of affective climate homogeneity on team performance and its role on the relationship between affective climate intensity and team performance. The sample was composed of 102 bank branches. Data were gathered at two points in time. Our results contribute to establish the concept of affective climate in organizational and extend the knowledge about its antecedents and consequences in work teams. Finally, our results provide relevant conclusions in order to manage team affect and to improve work teams' results in organizations.

Page generated in 0.0741 seconds