Spelling suggestions: "subject:"facultat dde filologia"" "subject:"facultat dee filologia""
41 |
Constructing Meaning and Knowledge Acquisition from Expository Texts through Self-Regulated Reading Activities in a Second Language.Perry, David 04 June 2007 (has links)
The underlying objective of the research reported in this thesis is to find an effective means of improving our students reading comprehension of expository texts written in English, and thereby provide them with the resources and the self-confidence necessary to make more productive and autonomous use of the vast quantities of information now available for their own academic professional and cultural purposes.After a general overview of the main issues, the thesis examines the current situation of foreign language learning in higher education in Spain, noting the reasons for the acknowledged importance of English in its role as an international language, and defining the sorts of knowledge and skills that are considered to be involved in 'knowing' a language and how these can be assessed, with particular reference to reading. From there, it goes on to explore some of the cognitive and knowledge variables involved in the reading process, and discusses some of the difficulties native Spanish readers may find in each of these areas, especially when reading expository texts. Following that, the results of a study carried out into the use and awareness of comprehension strategies by Spanish university students when reading expository texts in Spanish and in English are presented. The aim of this study is to identify the comprehension strategies employed in both languages in the context of specific reading tasks, and thus add to our knowledge of how students go about processing texts. Finally, the thesis investigates whether groups of native Spanish university students with a low-intermediate level of English can be trained to engage in self-regulated constructive reading activities when reading expository texts written in English, with a view to (i) enhancing their comprehension of such texts, and (ii) improving their long-term learning of the subject content of the texts. Self-regulated constructive reading activities are operationalised as self-explaining, note-taking and asking questions, and the group training takes place as normal classroom procedure. / El objetivo de la investigación recogida en esta tesis es encontrar un método efectivo para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes de textos expositivos escritos en inglés, y equiparlos con los recursos y la autoconfianza necesaria para hacer un uso más productivo y autónomo de la ingente cantidad de información disponible en la actualidad para sus fines académicos, profesionales y culturales.Tras ofrecer una visión de conjunto de los principales aspectos de interés, la tesis examina la situación actual del aprendizaje de lenguas extranjeras en la educación superior en España, y define los tipos de conocimientos y aptitudes que se consideran implicados en el hecho de "saber" una lengua, y cómo pueden estos ser evaluados, especialmente en relación con la lectura. La tesis continúa con la exploración de algunas de las variables cognitivas y de conocimiento relacionadas con el proceso de lectura, y estudia algunas de las dificultades que los lectores cuya lengua nativa es el español pueden encontrar en cada una de esas áreas. A continuación, se presentan los resultados de un estudio realizado sobre el uso y la toma de conciencia de estrategias de comprensión por parte de estudiantes universitarios españoles al leer textos expositivos en español y en inglés. El objetivo de este estudio es identificar las estrategias de comprensión empleadas en ambas lenguas en el contexto de tareas específicas de lectura, y, de este modo, avanzar en nuestro conocimiento acerca de cómo se enfrentan los estudiantes al procesamiento de los textos. Finalmente, la tesis investiga si se puede entrenar a estudiantes universitarios cuya lengua nativa es el español con un nivel intermedio-bajo de inglés para que se impliquen en actividades de lectura constructiva y auto-regulada cuando leen textos expositivos escritos en inglés, con la intención de (a) mejorar su comprensión de dichos textos, y (b) intensificar su aprendizaje a largo plazo del contenido de la materia de los textos. Las actividades de lectura constructiva y auto-regulada se 'operacionalizan' en forma de auto-explicación, toma de apuntes y planteamiento de preguntas, y la instrucción del grupo tiene lugar como un procedimiento normal de aula.
|
42 |
Políticas de juventud y comunicación en España. Juventud y sociedad digitalMontiel Roig, Gonzalo 15 July 2008 (has links)
Este trabajo analiza el papel asignado a los jóvenes en el desarrollo de la Sociedad de la información en el marco de las políticas públicas de juventud y de comunicación audiovisual en España. Se realiza una aproximación transversal a estas políticas públicas con la finalidad de conocer el papel real que las administraciones públicas adoptan en España en relación con los jóvenes tanto en el ámbito de la regulación de los medios audiovisuales como en el desarrollo de la Sociedad de la Información y de las tecnologías de la información y la comunicación.La investigación se sustenta en la idea de que las políticas públicas de comunicación, por lo que implican de regulación o intervención en la industria cultural, en la transmisión de valores y en la construcción de imágenes y modelos, son una pieza esencial en el conjunto estrategias públicas con las que se constituye el proyecto social que se pretende ofrecer a los jóvenes en su proceso de emancipación y de tránsito a la edad adulta. El marco político y administrativo en el que se producen las relaciones de los jóvenes con la industria cultural y audiovisual permite conocer la posición que el Estado asume en ese proceso de formación de los jóvenes. Desde este punto de partida, la investigación da claves para la comprensión del proyecto que las políticas de juventud y de comunicación en España establecen para impulsar la relación de los jóvenes con las tecnologías de la información y la comunicación y analizar las implicaciones de este proyecto en su proceso educativo y de emancipación.Para todo ello, se analizan tres grandes tres grandes bloques de documentación de ámbito estatal, autonómico y europeo:1. Las estrategias, planes y legislación de coordinación y ordenación de las políticas de juventud. 2. Las acciones y legislación destinadas a la regulación del sector audiovisual y de la comunicación audiovisual.3. Las acciones, programas y normativas destinadas a la regulación y el impulso de la Sociedad de la Información y el acceso a las tecnologías de la comunicación y la información.De acuerdo con este planteamiento, la investigación consta de dos grandes partes; una de ellas dedicada al análisis y definición de las categorías y conceptos sobre los que se va a basar el análisis de la documentación relativa a las políticas de comunicación y juventud; y una segunda parte en la que se realizará el análisis propiamente dicho de esta documentación. Dentro del primer bloque, el capítulo primero recoge las bases científicas y metodológicas del trabajo. El capítulo segundo está dedicado al establecimiento de la categoría de "joven" como objeto de estudio a partir del repaso a diferentes corrientes y tradiciones de la teoría de la comunicación, la información y la sociología. El capítulo tercero se centra en definir el marco socio-económico de la "Sociedad de la información" y su vinculación con el proceso de emancipación social y cultural de los jóvenes en las sociedades occidentales actuales. Finalmente, el capítulo cuarto hace un repaso a las consecuencias que el desarrollo de la Sociedad de la información está teniendo, de manera concreta, en el marco de la sociedad Europea.El segundo bloque, está formado por el capítulo quinto, en el que se procede al análisis de la documentación relativa a las políticas de juventud y comunicación en la administración central del Estado y en las diferentes comunidades autónomas españolas. Por último, el capítulo sexto está dedicado a la recopilación de las conclusiones finales de este trabajo. / This study examines the role of youth in the development of Information Society within the framework of public policies on youth and audiovisual communication in Spain. This study is carrying out an approach through these public policies to find out the Spanish Governamental role on ruling this issue on the frame of the audiovisual media, information society and information technology and communication acts.The development of this research is based on the assumption that the government of the state in Spain and the Local Administrations which have been atributed competences on this topic, shall drive the development of the information society and the spread of ICT to promote and encourage the formation of new consumers and new models of social and cultural identities that is suited to the market society and the socio-economic globalization.We analyze three large blocks of documents adopted by the State, Local and European level:1. The strategies, government plans and actual legislation of youth policies.2. The actions and legislation aimed at regulating the audiovisual sector and audiovisual communication.3. The actions, programs and policies aimed at regulating and boosting the Information Society and the access to communications technologies and information.
|
43 |
El sujeto de la performatividad: narrativas, cuerpos y políticas en los límites del géneroInés Sabsay, Leticia 24 January 2009 (has links)
Esta tesis articula la teoría de la performatividad del género y del sujeto con las reconfiguraciones de la ciudadanía en el contexto de la autonomización de la Ciudad de Buenos Aires y la reformulación jurídica a la que ésta dio lugar a partir de mediados de los años 1990. Para realizar dicha articulación, la tesis toma como punto de partida la regulación del trabajo sexual que tuvo lugar a la luz de esta reforma legislativa, ya que la misma generó una lucha política en la que se pusieron a debate la democracia, los derechos y la delimitación de una ciudadanía imaginaria en relación con las distintas formas de vivir el género y la sexualidad que continúa vigente al día de hoy. En concreto, esta batalla puso sobre el tapete, en primer lugar, un imaginario fóbico centrado en las trabajadoras del sexo trans. Pero a partir de este nudo central, este fenómeno llevó, en segundo término, a la activación de un completo imaginario socio-sexual en el que la regulación del trabajo sexual demostró ser central a las formas normativas de subjetivación directamente relacionadas con la construcción de un "ciudadano ideal". Tomando los aportes de la teoría social, la epistemología feminista postestructuralista, el psicoanálisis, la crítica cultural y el enfoque socio-semiótico, esta investigación interdisciplinaria analiza la dimensión performativa del discurso social a través del análisis de las leyes y de la construcción mediática del caso tomando el discurso de la prensa gráfica del período, con el fin de contribuir a la crítica de la ontología del sujeto en la que se sostiene una noción de lo político restringida a los esquemas de la democracia representativa dentro de la tradición política liberal. En este contexto, asimismo la tesis expone el persistente sesgo heterocéntrico que está a la base de la noción liberal de ciudadanía y de la constitución del sujeto, los cuales a su vez dan forma a las fantasías hegemónicas sobre constructos sociales clave como la familia y la nación. / This thesis articulates performativity theory regarding gender and subject formation with the reconfigurations of citizenship in the context of the Buenos Aires new Constitution and juridical reformulations that took place in the 1990's. For exploring this articulation I focused on the regulation of sex work in Buenos Aires in the course of this legal renewal, since it generated an ongoing political struggle, bringing to the forefront a myriad of discourses that articulated a phobic imaginary with the figure of trans sex workers at its center. This phenomenon led to the enactment of a socio-sexual imaginary in which the regulation of sexuality was central to normative forms of subjectification directly linked to the construction of an ideal citizen. This interdisciplinary research considered the performativity of sex work through the analysis of legal texts and proceedings as well as the construction of such cases by the mass-press. The research contributes to the critique of a liberal ontology of the subject, which, in turn, supports a notion of politics constrained by the schemes of representative democracy within the liberal political tradition. In this context, the study seeks to expose the persistent heterocentric bias that sustains both the liberal notion of citizenry and subject constitution, which in its turn, foregrounds the local hegemonic fantasies about clue social constructs such as "the family" and 'the nation' as well.
|
44 |
Marcadores discursivos en el proceso de composición del texto escrito. Propuesta didáctica.Gallego Bono, Mercedes 08 July 2002 (has links)
La investigación presenta un primer capítulo centrado en el estudio de los marcadores discursivos donde, tras el análisis de las particularidades intrínsecas que distinguen estas singulares piezas discursivas, se llega a una caracterización de las mismas que permite una sistematización adecuada y eficaz para nuestra propuesta didáctica. Comenzamos exponiendo los postulados base de las teorías pragmáticas que han utilizado los marcadores discursivos como unidades de investigación en propios fundamentos. Seguidamente, se ofrece una descripción detallada de las características inherentes que delimitan el conjunto de marcadores discursivos como piezas distintivas de gran operatividad en el seno del discurso. En la última parte del capítulo, se expone una clasificación que recoge las contribuciones más relevantes que se han realizado sobre estas partículas. El segundo capítulo está dedicado íntegramente al conocimiento de nuestra unidad de estudio: el texto escrito. En una primera parte, adoptando un enfoque pragmático, intentamos caracterizar y delimitar nuestra unidad de trabajo. En un segundo apartado, revisamos las diferentes orientaciones que se han centrado en el objeto texto. Estos nuevos enfoques requerirán una nueva delimitación de las propiedades textuales que se centren, además de en los razonamientos gramaticales, en las bases psicológicas cognitivas en las que se basa la confección del discurso planificado. Para finalizar, nos centramos en la cuestión de la tipología textual que aparece tratada como requisito que acompaña a cualquier aproximación didáctica sobre el texto.El capítulo tres presenta un enfoque procedimental del estudio del texto, que nos permite descubrir la actividad cognitiva que se produce en las diferentes etapas de producción e interpretación discursiva. Así, se ha dedicado una primera parte del capítulo al repaso de estas nuevas nociones exigidas: conceptos como proposición, memoria, plan o estrategia no sólo aparecerán definidos en nuestro trabajo, sino que serán esenciales en los modelos interpretativos de producción y recepción textual. A continuación, se presentarán cuatro diferentes modelos del procesamiento del texto escrito que, respectivamente, dan cuenta de las fases que intervienen en los procesos de producción de un texto escrito. En el cuarto capítulo se presenta una muestra significativa del comportamiento de los marcadores discursivos en el texto escrito, en producciones realizadas por escritores no experimentados. Para ello, nos centraremos en dos contextos de producción del texto escrito próximos a los intereses de nuestros estudiantes: por un lado, en el ámbito de uso académico, pues es el contexto donde más se desarrolla este tipo de registro; y, por otro lado, en las formas de comunicación que brindan las nuevas tecnologías, donde se desarrolla un lenguaje escrito particular que se aleja del uso tradicional del mismo. Para este cometido se han diseñado diversas pruebas que revelen este conocimiento individual sobre dichas partículas, a partir de cuyos resultados se presentará la secuencia didáctica que constituye el objetivo último de esta investigación. La secuencia didáctica ofrecida, que se desarrolla en el capítulo quinto, está dirigida a estudiantes de segundo ciclo de educación secundaria y ha sido estructurada a partir de los principios constructivistas que imperan en el panorama educativo actual, en dos partes complementarias entre sí. Una primera parte, donde se presentan diferentes cuadros de control que facilitan el autoaprendizaje. Y, una segunda parte donde, partiendo de textos auténticos, se han planteado una serie de actividades y ejercicios a partir de los cuales el alumno podrá iniciarse en el conocimiento de los marcadores discursivos, así como en la práctica de estos elementos durante el proceso de producción del texto escrito. En última instancia, pretendemos aumentar la competencia comunicativa de nuestros aprendices, centrándonos en su competencia textual pero, también, ampliando su reflexión metacognitiva sobre el propio funcionamiento individual en la construcción del escrito. / The research aims at introducing a didactic sequence whose application involves the increase of communicative competence of our learners not only taking into account their textual competence, but also, in its turn, increasing their metacognitive reflection over the proper process of construction of the written text. For this reason the work is divided into six chapters. The first chapter is devoted to the study of the very object of our research: discourse markers. Thus, after the analysis of the intrinsic features that distinguish such discourse segments, we finally reach their essential characterization, and this enables the launching of our didactic proposal. Then, the second chapter is centered in the riddles of the text, how and where it is created, which relationship is established with the context, which properties distinguish and characterize the text as a communicative unit, so that adopting a pragmatic approach we try to characterize and limit our unit of work. Chapter number three is built on the study of the text from a psycholinguistic point of view and, introducing a procedure approach for the study of the text, we are able to discover the cognitive activity produced in the different stages of discursive production and interpretation. After establishing the theoretical context in the first three chapters, the fourth chapter adopts a practical perspective in order to introduce a crucial sample of the behaviour of discourse markers in the written text in productions performed by inexperienced writers. And finally, the fifth chapter develops the didactic sequence aimed at secondary school pupils that was established as the final objective of the research. This sequence is structured in two parts: the first part displays the control charts that provide self-learning, and the second part deals with specific activities over the use of discourse markers in the process of composition of the written text. The work is closed by a sixth chapter where all the conclusions reached in the research are inferred.
|
45 |
Desarrollo de contenidos digitales en la difusión audiovisual del patrimonio histórico-artístico valenciano.Sánchez Castillo, Sebastián 09 December 2008 (has links)
Reconocida la gran importancia que para la difusión de contenidos culturales audiovisual tiene y tendrá el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y de la información, el impacto de la convergencia tecnológica y el uso de las multiplataformas para la realidad cultural valenciana, la presente Tesis Doctoral parte de las siguientes hipótesis previas:1. Los contenidos audiovisuales sobre el patrimonio histórico-artístico deben ser tratados, conservados y difundidos como un objeto patrimonial y educativo, sujetos a la legislación vigente sobre Bienes de Interés Cultural. El documento audiovisual posee una serie de valores propios, y otros añadidos por lo que es necesario e imprescindible garantizar su conservación y salvaguarda. 2. El discurso digital sobre esos contenidos debe apoyarse en el discurso tradicional y lineal de difusión del patrimonio. No hay que superponer los nuevos recursos digitales a los tradicionales modos de entender el patrimonio, sino que habrá que encontrar una actividad mediática que normalice el discurso. 3. La importancia del ente público Radio Televisión Valenciana, como el mayor generador de contenidos audiovisuales sobre cultura, arte y patrimonio de la Comunitat Valenciana. Con respecto al papel que los medios de comunicación tienen para la promoción del patrimonio cultural, se puede afirma que es obvio que los medios públicos de comunicación, y en particular la televisión pública, tienen aquí un gran papel fundacional. 4. Las transformaciones culturales debidas al impacto de los medios de comunicación audiovisuales, donde Televisión Valenciana será el medio capaz de redistribuir las formas simbólicas, trascendiendo estas de unos espacios locales hacia otros glocales. Las nuevas formas de acción e interacción, así como una nueva organización social es la consecuencia directa de los eventos mediales.5. Con la digitalización del archivo audiovisual, debe producirse una clara intencionalidad de su uso para fines pedagógicos, históricos, y sobre todo de investigación en las ciencias sociales y humanas. Se detecta una clara necesidad de establecer una relación entre la programación de este género y los contenedores de conocimiento, como escuelas, museos y centros de documentación. Iniciar políticas de intercambio entre el mayor contenedor y productor de materiales simbólicos sobre arte y patrimonio valenciano como es Televisión Valenciana y los centros tradicionales de difusión del patrimonio. 6. El nuevo panorama de la industria televisiva valenciana, como producto de la diversificación de los espacios, debido a la aparición de distintos canal temáticos, provocará una disminución de los espectadores, y con ello una demanda de mayor especialización temática de contenidos, en este caso sobre patrimonio cultura. 7. La especialización periodística sobre patrimonio histórico-artístico. Es necesario el reconocimiento de un periodismo especializado debido a la demanda que la aparición de las nuevas tecnologías tendrá sobre los nuevos profesionales de la gestión y difusión cultural. 8. Los informes, dictámenes y debates presentados en las distintas comisiones que sobre RTVV se tratan en Les Corts Valencianes y en el Consell de Administració del Ente público. También considerar al Consell Valencià de Cultura (CVC) órgano válido de opinión y consulta en temas de difusión del patrimonio, por la gran profesionalidad y rigor que conlleva sus grupos de trabajo y que RTVV no ha considerado.9. La importancia que la opinión pública y los agentes institucionales tienen en la difusión audiovisual sobre patrimonio cultural, y el efecto que tendrá para las futuras generaciones. Hacer comprender que el valor añadido de este tipo de contenedores audiovisuales tiene un papel decisivo en el desarrollo democrático de la sociedad de la información.10. La necesidad de que el mayor creador de contenidos audiovisuales sobre patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana articule mecanismos que proporcione el avance tecnológico y la aceptación e cambios en el paradigma comunicacional. Para entender el nuevo escenario multimedia es necesario un replanteamiento de las estrategias referentes a la producción y difusión de los contenidos audiovisuales culturales. / Once it has been acknowledged the great importance which the development of communication and information technologies, the impact of technological convergence and the use of multi-platforms have and will have in the future for the diffusion of audiovisual cultural contents within the Valencian cultural reality, the present PhD Thesis develops the following previous hypotheses:1. Audiovisual contents dealing with historic-artistic heritage should be tackled, preserved and diffused as an educational and heritage-related object subjected to in-force legislation on Goods of Cultural Interest2. Digital discourse on these contents must be supported on the traditional and linear discourse on heritage diffusion3. The importance of the public institution Radio Televisión Valenciana as the main generator of audiovisual contents on culture, arts and heritage in the Valencian Autonomous Community4. Cultural transformations due to the impact of audiovisual media, among which Televisión Valenciana shall be capable of redistributing symbolic forms transcending local spaces towards global spheres5. The process of digitalization of audiovisual archives should give rise to a clear intentionality in their use: Pedagogical, historical and especially research aims within Social Sciences and Humanities6. Journalistic specialization on historic-artistic heritage: It becomes necessary to acknowledge specialized journalism7. Consideration regarding research of reports, references and debates presented in the different committees on RTVV tackled in Les Corts Valencianes (Valencian Parliament), the Consell de Administració (RTVV Board of Directors) and the Consell Valencià de Cultura (Valencian Regional Ministry for Culture)8. The importance and influence public opinion and institutional agents have on audiovisual diffusion of cultural heritage and their effect on future generations9. The need that the largest creator of audiovisual contents on cultural heritage within the Valencian Autonomous Community articulate mechanisms for the introduction of technological advances and the acceptance of changes in the communication paradigm.
|
46 |
Entre la ficción y el reportaje: evolución de las campañas electorales en el cine norteamericano.Martínez Tarín, Javier 06 February 2009 (has links)
Este trabajo se ha planteado con el objetivo de investigar la relación existente entre dos campos con muchos puntos de conexión, que, pensamos, no han sido suficientemente estudiados en su zona de superposición. Nos referimos a la comunicación política -durante el periodo electoral en particular- y su representación cinematográfica en los Estados Unidos. Este estudio ha tenido la intención de revisar esta relación centrándose, por un lado, en el cine y su desarrollo en tanto que producto cultural de masas y su influencia en el tejido social y cultural; y por otro, en el área de la política y la comunicación en las modernas democracias, su funcionamiento y estrategias comunicativas durante las campañas electorales. Un elemento central ha sido el análisis de la evolución de las campañas electorales, tal y como queda recogida por algunos films políticos representativos del género electoral-si se puede manejar dicho concepto- tan norteamericano. Hollywood ha tenido tradicionalmente un claro interés por retratar las elecciones políticas y su desarrollo ha quedado fijado en el celuloide, reflejando los cambios que la comunicación política va operando a lo largo de las décadas hasta el momento. Por otra parte, ha sido de nuestro interés estudiar la influencia del espectáculo cinematográfico en el ámbito político en sí mismo, en términos de estrategias propias de representación fílmica, así como la modelización del mundo político en el ámbito cinematográfico. Se ha tratado, en definitiva, de ver el doble proceso de contacto e influencia entre cine y política.La reflexión sobre la relación entre cine y política es cada vez más ineludible para entender la evolución de los sistemas democráticos hacia la espectacularización. Son muchos los films norteamericanos que han abordado este tema y establecen una serie de clichés que pueden dar pistas sobre cuál es el funcionamiento real del modelo de democracia norteamericana que usamos como referencia obligada. La influencia que la práctica política norteamericana tiene en Europa ha sido y es enorme, hasta el punto de que el concepto de americanización de la política es ya un tópico en la literatura sobre comunicación y marketing político. Además, el cine norteamericano tiene un peso específico en la cultura global que debe ser considerado a la hora de valorar cómo se han ido construyendo los modelos de actuación de los políticos. Por tanto, el análisis de la fusión de ambos elementos puede proporcionar claves sobre el funcionamiento de la comunicación política y su evolución tal y como el cine la ha venido reflejando. El cine sería considerado, desde esta perspectiva, como un medio de comunicación de masas que sirve de correa de transmisión ideológica y de influencia sobre los ciudadanos en momentos clave para la democracia: las elecciones. Hemos intentado proyectar todas estas cuestiones sobre un corpus fílmico elegido por su representatividad dentro de un supuesto "género" electoral y una diferencia cronológica que permita atisbar la evolución electoral. Las películas norteamericanas en torno a la clase política, desde el cine electoral a las de aventuras, el thriller o la comedia, son un número ingente y podrían representar un género en sí mismo, si bien la crítica dedicada al análisis de estos films no considera posible dicha opción, como veremos más adelante. Sin embargo, el interés del cine norteamericano por retratar al político y su entorno ha llevado nuestra investigación hacia este punto de encuentro, a saber, la representación fílmica del mundo de la política en el momento concreto de la campaña electoral. / This work has been written with the aim of researching the relationship between film and politics. We think that this relationship has not been studied deeply enough in the area where these two fields are linked. Therefore, this paper deals with the subject of political communication during the electoral process and its representation in North American cinema. We have focused our efforts on the study of cinema as cultural product and on its influence on society in terms of electoral behaviour. Besides, we have tried to see how political communication works in democracy nowadays in the most relevant moment in democratic process: electoral campaigns. A very important element has been the analysis of the evolution of these campaigns and the image strategies through the years as it has been represented by several key electoral films. It is something well known that Hollywood has traditionally filmed the process of electing political candidates. American cinema has portrayed a lot of candidates and presidents creating, perhaps, its own film genre. These films would allow us to understand the role media, especially television, have had in the evolution of politics and its transformation in show business. Therefore, we consider that a number of selected films can be useful to understand the changes that political communication has had in the last fifty years. In short, we have faced the study of several key electoral films which have been created with a defined political objective of influence on a concrete electoral campaign in order to verify the transformations of politics in show business and of politicians in actors.
|
47 |
La representació de la infancia en la publicitat televisiva.Remolar Franch, Alfred 21 April 2009 (has links)
El present estudi, anomenat "La representació de la infància en la publicitat televisiva", té com a objectiu analitzar els discursos publicitaris destinats específicament als infants. La investigació no s'ha centrat només en una àrea concreta, sinó que la interdisciplinarietat d'estes pàgines abasta diferetns àrees de coneixement, com la comunicació i la sociologia, la didàctica, la teoria del discurs publicitari o els estudis pròpiament evolutius i d'aprenentatge del llenguatge dels infants. En primer lloc, tractem el món de la televisió, centrats fonamentalment en la seua estructura econòmica i comercial, en la seua regulació i en les seues estratègies discursives. El primer d'estos blocs, l'estructura econòmica, es relaciona estretament amb el segon, el del discurs publicitari, on novament fem una anàlisi de l'estructura ecònomica del món publicitari i, en segon terme, dels seus procediments discursius. Estes dues aproximacions discursives, per una banda la de la televisió i, per l'altra, la de la publicitat, ens permeten establir unes primeres línies generals del que en el corpus tindrem de primera mà: una primera presa de contacte entre qui parla i a qui li parla i, sobretot, a través de quines vies ho fa per tal d'assolir el seu objectiu, que no és altre que el de vendre un determinat producte a l'infant. És, tot això, el que plasma el món de la televisió comercial fonamentada, a grans trets, en la venda d'audiència a determinades empreses que, d'esta forma, poden publicitar els seus productes. En essència, sil·logisme senzill però que atresora tots estos àmbits dels quals estem parlant. Alhora, no s'ha de perdre de vista l'aclaparadora preemiència del discurs televisiu entre els més menuts i el fet que, com a mitjà de comunicació inscrit a l'interior de les indústries culturals, ens trobem davant un dispositiu ben potent de mediatització de la informació, és a dir, de producció i de reproducció d'un determinat model de societat, d'un determinat model d'ideologia. En este context, la publicitat també juga un paper ben important en pro d'este objectiu, en tant que homogeneïtza els gustos i estableix una mirada també semblant, publicitat que, seguint motls autors, troba en la televisió un mitjà ideal per tal de bastir els seus discursos, amb les seues característiques. Sense perdre de vista que, en general, aquell producte que no es publicita no és conegut i, per tant, és més difícil de vendre's. És a partir d'ací quan pren protagonisme l'infant, autèntica pedra angular de la nostra investigació. D'ell es deriven pràctiament totes les caraterístiques no només dels productes que s'anuncien sinó també dels espots, és a dir, dels seus trets definitoris. Així, el que fem és analitzar, des del punt de vista de les teories dels estadis evolutius i cognitius de les persones, les característiques dels infants. De manera que, amb això, posteriorment podrem entendre millor quines seran també les característiques que tindrà la seua aproximació als discursos televisius i, més en concret, als discursos publicitaris televisius. En última instància es recull tot en la publicitat infantil, és a dir, en aquells espais comercials televisius dirigits específicament als infants perquè anuncien productes destinats a ells. És justament en l'última part que abordem l'estudi del corpus que hem confeccionat.Un corpus que compta amb més de 250 espots gravats durant la campanya de nadal de 2006-2007, tant de les cadenes públiques estatals i autonòmiques com de les privades. Un gran corpus del qual finalment es van seleccionar 5 espots que pensem que són representatius del conjunt. De fet, els cinc ens permeten desenvolupar pràcticament totes les conclusions més importants a què s'arriba en el present estudi. / In this study, I shall attempt to make an approach to the analysis of TV advertisements dedicated to children. To meet this methodological challenge, I have divided my study into five parts. Firstly, I have described the basis and structure of the Television and Advertising in order to establish the knowledge which will allow us to make a description of those spots for children. After that, I have described the main research studies done on children and their knowledge and development, because I find it important to analyze the way in which those children, depending on their age, approach TV discourses, . Finally, in the last part, I have chosen five TV spots which I consider clear examples of the corpora I have culled, which includes more than 250 different TV spots. We can divide those five advertisements into five other groups: the first one talks about children's food, such as fast food and sweet things, a very usual group nowadays; the second spot is about TV, that is to say, advertisements about the same TV, in order to try to maximize the reception of TV discourses from children; then, finally, we analyze spots about toys, one toy for girls, one toy for boys and another one for both of them. The approach to those five advertisements is made in different ways, in order to have different visions of the analysis of TV spots.
|
48 |
Marcadores de modalidad epistémica: un estudio contrastivo (Francés-Español)Pérez Canales, José 27 April 2009 (has links)
No description available.
|
49 |
Roberto Rossellini: La ficción de la experiencia. Técnicas documentales en la ficción. La trilogía de la guerraFerrando García, Pablo 14 June 2004 (has links)
La primera parte del trabajo de investigación es reflexionar sobre el concepto del referente. Desde una perspectiva teórica se pretende analizar la naturaleza ontológica de la imagen. Se quiere abandonar la idea errónea de que el realismo visual (fotográfico o cinematográfico) supone una expresión mimética de la realidad y ello se explica por la tendencia a olvidar el propio referente al pensar que las imágenes parecen nuestra forma natural de ver las cosas, de manipularlas y configurarlas a modo de correlato implícito con el lenguaje. La operación que llegamos a hacer es tratar de llevar a cabo una modelización que no puede separarse de la manera en que representamos la realidad y tomamos distancia frente a los estímulos más inmediatos. Esta representación no es más que la sutitución del objeto real con la intención de querer evocarlo, evocar el lugar mismo. Ese lugar debe cumplir una función simbólica del objeto representado. Lo importante es indicar que la cosa simbolizada no es la forma externa sino la función de ésta, en suma, de ocupar el lugar del referente. Se ha efectuado una transferencia del objeto real en expresión visual y el referente ha servido para reemplazar a aquél bajo el marco de nuestra propia cultura.En la segunda parte de la Tesis se desarrolla un pormenorizado análisis visual de la Trilogía de la Guerra de Roberto Rossellini: Roma, città aperta (1945), Paisá (1946) y Germania, Anno Zero (1947). En dicho trabajo de investigación he puesto el acento sobre las diversas operaciones efectuadas para que el referente adquiera una función simbólica. Tales gestiones expresivas van desde los recursos narrativos hasta las diversas técnicas que son específicas de las formas cinematográficas. En las primeras, es decir, las que corresponden a las técnicas narrativas he tratado de mostrar el empleo de los tiempos muertos como gestación de la attesa o espera: la emergencia del horror o la revelación de la verdad, la omisión de la lógica causal, la minimización del relato, la sistemática ruptura de la estsructura lineal frente al empleo de las elipsis, la técnica de la focalización externa, etc, Todas ellas nos permiten advertir un decidido alejamiento de las formas de la dramaturgia clásica para pasar a un modelo más moderno. Respecto a los dispositivos cinematográficos, he querido abordar la materialidad plástica de las imágenes, las angulaciones de la cámara y sus puntos de vista (prioridad por la ocularización cero), así como las fusión de diversas prácticas de montaje (en especial el cine soviético y en menor medida el analítico), el seguimiento constante de los personajes siguiendo las técnicas documentales o la combinación de intérpretes profesionales con aquellos que no lo son. Con todo ello se ha querido estudiar la hibridación de las técnicas de la ficción con las del documental cinematográfico para recoger las enseñanzas socráticas de un cineasta más apegado a la realidad que a la elaboración del imaginario colectivo. Esta proximidad puede corresponderse perfectamente a la afirmación de Albert Camus en L'homme révolté de que en el hombre hay más cosas en el hombre dignas de admiración que de desprecio. / The first part of the research paper is about thinking on the concept of referent. From a theoretical point of view I intend to analyze the ontological nature of image. I want to quit the wrong idea that the visual realism is a mimetic expression of reality, and this happens because we usually forget the referent himself as we think that images seem our natural way to see things, to manipulate and configure them as an implicit connection with language. The operation that we deal with is a model-making which we cannot separate of the way we represent reality and keep our distance with regard to the most immediate stimulus. This representation is nothing else than replacing the real object with the intention of evoking it, evoking the place itself. That place has to fulfill a symbolic function of the represented object. The most important thing is to indicate that the symbolized thing is not the external form but, in short, its function, taking the place of the referent. We did a transfer of the real object into a visual expression and we used the referent to replace the former under the framework of our own culture.In the second part, a detailed visual analysis of Roberto Rossellini' s Trilogy of War is developed: Roma, città aperta (1945), Paisá (1946) and Germania, Anno Zero (1947). In this research paper I pay attention to the several operations performed in order to make the referent acquire a symbolic function. Then I have tried to show the gestation of the concept of attesa (or wait), and to notice the distance from the forms of the classic dramatic art to a more modern pattern. Regarding the cinematographic devices, I have studied the cinematographic techniques to gather the Socratic lessons of a filmmaker closer to the reality than to the elaboration of the imaginary group. This proximity can perfectly correspond to the affirmation of Albert Camus in L' homme révolté on mankind: there are more things worthy of admiration that of scorn.
|
50 |
Estudio general y holístico de los sustantivos verbales: génesis, significación, valencia, funcionalidad comunicativa y variación interlingüística.Querol Bataller, María 22 September 2009 (has links)
Existe una bibliografía muy extensa sobre los sustantivos verbales, pues estos han sido estudiados en relación con los diferentes componentes de la lengua semántico, sintáctico, fonológico desde una perspectiva inter e intralingüística y también desde diferentes paradigmas epistemológicos Gramática Generativa, Gramática Funcional, Gramática Cognitiva, por citar algunos. Todos ellos meritorios trabajos, pero que, sin embargo, muestran una visión sesgada de la realidad que representan los sustantivos verbales, pues, en la mayoría de los casos se refieren solo a una parte de ellos o de sus realizaciones.En este sentido, cabe decir que si bien es cierto que el objetivo inicial de nuestra investigación se limitaba al ámbito de la valencia de los sustantivos verbales, pronto nos dimos cuenta de que el avance en dicho objetivo implicaba también responder a cuestiones como ¿qué son realidad los sustantivos verbales?, ¿cómo y para qué se forman en nuestra conciencia lingüística?, ¿a qué obedecen las diferencias rei-teradamente señaladas entre aquellas unidades que intuitivamente reconocemos como sustantivos verbales? En definitiva, la valencia, aunque significativo, es solo uno de los aspectos que atañe a los sustantivos verbales y, en nuestra opinión, no podíamos explicar y justificar convenientemente esta si no resolvíamos cuestiones como las antes mencionadas no en vano partimos de una concepción holística del lenguaje, según la cual cognición, función y forma constituyen una unidad indisociable. Así pues, en lugar de acotar nuestra investigación a un único aspecto formas de creación, significado, valencia, uso o comparación interlingüística, creímos imprescindible considerar todos ellos de forma conjunta, a sabiendas de la dificultad y el riesgo que una investigación doctoral de tales características implica. Por otra parte, pese a la cantidad de trabajos realizados en torno a los sustan-tivos verbales, hasta la fecha no conocíamos la existencia de ninguno que sintetizara el conjunto de sus propiedades; como consecuencia de ello, es necesario recurrir a artículos especializados sobre cada uno de los aspectos antes especificados, cada uno de los cuales, además, con su propia adscripción epistemológica. Así pues, esta investiga-ción aspiraba a llenar este vacío, o, al menos, a evidenciar tal carencia. En consecuencia, a lo largo de esta señalamos los aspectos ya estudiados, aquellos olvida-dos y aquellos que deben ser reformulados. Por ello, este trabajo se articula en torno a los aspectos que hemos considerado más relevantes para comprender el fenómeno que subyace a la creación de los sustantivos verbales, si bien se estudian de forma individualizada en cada capítulo. Cada uno de ellos, después de una revisión crítica de la bibliografía existente sobre dicha cuestión, se explica siguiendo los postulados de la Gramática Cognitivo-Perceptiva. / There is a extensive literature about verbal nouns, These have been studied in relation with different components of language syntax, morphology, semantics , from a inter and intralinguistic perspective and according to different theoretical frameworks Generative Grammar, Functional Grammar, Cognitive Grammar... Most of them are excellent and valuable works, although, from our personal point of view, the wast majority of these works just refers to some part of them or their realisations. Consequently, they show just a small portion of what verbal nouns really are.Initially the target of our research was limited to verbal noun's valency, however, soon we realised that our research implies answer questions like: How and for what verbal nouns are created? What does verbal nouns mean?, Why there are so many formal and semantic differences among them? We concluded that valency, even noteworthy is just one of the many issues that concerns to verbal nouns. Consequently, we can not properly explain and justify these unless we previously had answered questions such as those above mentioned. Therefore, instead of delimiting our research to just one iusse ways of creation, meaning, valency, use or crosslinguistic comparison decided to consider all of them.On the other hand, in spite of the large amount of works about verbal nouns, we did not know any work that synthesise the whole set of properties of verbal nouns. As a result of this, it is necessary to check specialised articles or contributions about any of the issues above mentioned; which, besides, are drawn up according to different theoretical frameworks. Due to this, one of the goals of this research also was compensate for this lack. Because of this, the present work is organised in different chapters, one of which show one relevant issue of verbal nouns. However, all of them, after a critical review of the bibliography related to, are explained in terms of Cognitive-Perceptive Grammar.
|
Page generated in 0.1114 seconds