• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mythos y logos en Parménides

Fattal, Michel 09 April 2018 (has links)
Si bien Parménides no otorga, como Jenófanes, una connotación fuertemente negativa al discurso mítico de la tradición poética, no es menos cierto que asistimos con él a una verdadera transmutación del discurso homérico y hesiódico, fundamentalmente en lo que concierne al problema complejo de la verdad, el engaño y la verosimilitud. La originalidad filosófica de Parménides consistiría no solamente en la elaboración de un logos que encarnaría por primera vez en Occidente la idea de una razón crítica personal”, capaz de juzgar” la refutación enunciada por la autoridad de una maestra de la verdad”, y en el establecimiento de un gnōmē (juicio) susceptible de elegir entre lo más verosímil y lo menos verosímil, sino también en el hecho de entablar, mucho antes que Platón –y a diferencia del Sofista–, una reflexión sobre la verdad y el error que está guiada por la cuestión de las buenas y malas mezclas, las buenas y malas separaciones.---Mythos and logos in Parmenides”. Although Parmenides does not present a strongly negative connotation of the mythical discourse of the poetic tradition, as Xenophanes does, there is no less truth to the fact that we witness with him a true transmutation of the Homeric and Hesiodic discourse, especially regarding the complex problem of truth, deceit and verisimilitude. The philosophical originality of Parmenides lies not only in the elaboration of a logos that would, for the first time in Western Thought, embody the idea of a personal critical reason”, capable of judging” the refutation pronounced by the authority of a Master of Truth”, nor in the institution of a gnōmē (judgement) capable of choosing between things with more or less verisimilitude, but also in the fact of undertaking, long before Plato –and in a different manner than in the Sophist–, a reflection on truth and error that is guided by the question of the good and bad combinations, the good and bad separations.
2

La ebriedad absoluta como causa de exclusión de la culpabilidad

Rimarachin Diaz, Robert January 2018 (has links)
A la conclusión de la presente investigación, vamos a demostrar que existen los criterios razonables que permiten determinar que la ebriedad absoluta debe ser tomada como una eximente de responsabilidad penal, esto debido a que la intoxicación alcohólica no solo involucra la pérdida de dominio propio y de las facultades intelectivas de la persona, generando una grave alteración de la conciencia o una falsa percepción de la realidad, sino que también se ve afectado gravemente la capacidad física de actuar. El sujeto al tener 2.5 gramos por litro de sangre, tal como la Ley 27753 lo describe presenta; falta de respuesta a los estímulos, marcada descoordinación muscular…, esto denota que la persona no tiene control de sí mismo, por lo cual, su voluntad para actuar se ve seriamente afectada. Si bien es cierto, la conducta del individuo se ve seria mente afectada por la ingesta del alcohol y perdiendo todo dominio de control en su actuar y en muchos casos teniendo una falsa percepción de la realidad, si este actuar genera un hecho jurídico de relevancia penal, se tiene que determinar si sujeto tuvo la intención dolosa de cometer tal hecho, si no fuere así, se determinará si el actuante se encuentra bajo los efectos de una ebriedad absoluta, lo cual al no tener voluntad o conciencia de su actuar, deberá ser un eximente de responsabilidad penal. Debemos hacer ahínco que en la presente investigación no haremos referencia y mucho menos se estudia Actio Liberi in causa. / Tesis
3

La ebriedad absoluta como causa de exclusión de la culpabilidad

Rimarachin Diaz, Robert January 2018 (has links)
A la conclusión de la presente investigación, vamos a demostrar que existen los criterios razonables que permiten determinar que la ebriedad absoluta debe ser tomada como una eximente de responsabilidad penal, esto debido a que la intoxicación alcohólica no solo involucra la pérdida de dominio propio y de las facultades intelectivas de la persona, generando una grave alteración de la conciencia o una falsa percepción de la realidad, sino que también se ve afectado gravemente la capacidad física de actuar. El sujeto al tener 2.5 gramos por litro de sangre, tal como la Ley 27753 lo describe presenta; falta de respuesta a los estímulos, marcada descoordinación muscular…, esto denota que la persona no tiene control de sí mismo, por lo cual, su voluntad para actuar se ve seriamente afectada. Si bien es cierto, la conducta del individuo se ve seria mente afectada por la ingesta del alcohol y perdiendo todo dominio de control en su actuar y en muchos casos teniendo una falsa percepción de la realidad, si este actuar genera un hecho jurídico de relevancia penal, se tiene que determinar si sujeto tuvo la intención dolosa de cometer tal hecho, si no fuere así, se determinará si el actuante se encuentra bajo los efectos de una ebriedad absoluta, lo cual al no tener voluntad o conciencia de su actuar, deberá ser un eximente de responsabilidad penal. Debemos hacer ahínco que en la presente investigación no haremos referencia y mucho menos se estudia Actio Liberi in causa.
4

Las implicancias penales de los contadores y auditores como gatekeepers del mercado de valores

Pincheira Soto, Pedro Pablo January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En las últimas décadas, el sector financiero se ha ubicado como uno de los ámbitos de la economía que genera mayores ganancias anualmente, por lo que la regulación del mercado de valores se ha convertido en una preocupación creciente debido a su impacto en la economía tanto nacional como internacional. Por esta razón, los gatekeepers del mercado de valores como contadores y auditores, agencias clasificadoras de riesgos, analistas financieros, entre otros, ejercen como agentes privados encargados de controlar la confiabilidad de las informaciones que permiten transar valores en el mercado financiero, esta tarea los pone en una posición privilegiada para acceder a información que los organismos públicos no son capaces de captar, pero al mismo tiempo los expone a ser capturados por las sociedades a las que deben vigilar. El presente trabajo tiene por objeto introducir el concepto de gatekeepers a través de la caracterización de los rasgos fundamentales de su función en el contexto del mercado de valores, así como la revisión de casos nacionales e internacionales en los que se evidencia las consecuencias de una regulación deficiente y cuáles han sido las respuestas normativas a dichos escándalos financieros. Por último, se realiza un estudio del delito de falsedad documental y cómo su tratamiento en la regulación penal chilena se aplica a los contadores y auditores en su función como gatekeepers, específicamente a través del delito de dictamen falso del artículo 59 letra d) de la Ley de Mercado de Valores.
5

Los aspectos personales y la posición subjetiva del testigo como elementos de valoración de credibilidad de la prueba testimonial en el nuevo proceso penal

Criado Muñoz, Carla Estefanía January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En atención a la naturaleza de los hechos que se discuten en materia penal, por regla general, no será posible para los intervinientes premunirse de pruebas de forma anticipada al proceso, como si es factible, por ejemplo, en materia civil. Es por ello que cobra vital relevancia la prueba que clásicamente se encuentra al servicio de la Justicia Penal, en la que para lograr el esclarecimiento de los hechos que revisten el carácter de delito suele recurrirse a la prueba testimonial. Como nuestro actual Código Procesal Penal no nos entrega una definición de esta prueba, y existe en la doctrina cierta tendencia a confundir los conceptos de testigo y testimonio, un primer objetivo de esta investigación será arribar a una correcta conceptualización, en el marco de un proceso penal, de esta prueba, comprendiendo su naturaleza, función y el cambio de paradigma que implicó para sí la instauración de la Reforma Procesal Penal en nuestro país. De los grandes cambios que trajo consigo esta reforma, es la inexistencia de testigos inhábiles en el proceso penal y el establecimiento de la libre convicción o sana crítica racional como el sistema de valoración de la prueba, los que constituyen el corazón de esta investigación, pues de ellos, y de los principios en que se sustentan, dependerá la valoración que Tribunal del Juicio Oral en lo Penal haga de esta prueba, que le permitirá alcanzar el grado de convicción exigido por la ley y finalmente condenar o absolver al imputado. De tal forma, se analizarán los diversos modelos o pautas de valoración de la prueba testimonial, distinguiendo entre aquellos que postulan que la valoración debe efectuarse únicamente respecto del testimonio, postura que rechazamos, y quienes defienden la tesis que la valoración debe recaer tanto en el testimonio, es decir la declaración que rinda el testigo en la audiencia del juicio oral, como en el testigo mismo, como sujeto que declara en el proceso, postura a la que adherimos. Para fundamentar esta posición se recurrirá a la legislación vigente, la revisión de diversos autores que consideran este tema desde un punto de vista teórico de la prueba y desde un punto de vista práctico o dirigido a los litigantes, legislación comparada y casos jurisprudenciales de nuestros Tribunales de Justicia. Es importante destacar y determinar que la adopción de una u otra postura posee diferentes consecuencias prácticas y jurídicas. Finalmente, se propondrán como elementos de valoración de credibilidad de la prueba testimonial determinados aspectos personales del testigo y su posición subjetiva dentro del proceso penal en que el que declara, como elementos que complementan los modelos o pautas de valoración que se centran en el testimonio.
6

Usos y sentidos de lo falso en Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela

Quispe Coronel, José Ernesto 15 June 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la noción de falsedad en el poemario Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela. La hipótesis de la que partimos es que lo falso se trabaja de distintos modos dentro del mismo poemario, habiendo una falsedad más asociada a las características del vals criollo y otra más radical que se vinculará con la identidad del propio discurso poético. De esta manera, encontramos que el poemario pone en entredicho la autenticidad de la confesión expresada por el vals, al mismo tiempo que cuestiona su propio discurso. Para esto se servirá del escepticismo y la ironía, como modos de hacer vacilar cualquier verdad que pueda revelarse en el poema, interpelando constantemente al lenguaje poético para evidenciar sus paradojas y limitaciones. Así mismo, Varela utilizará distintos procedimientos para suspender la producción de sentidos en el poema, buscando generar una experiencia novedosa en el lenguaje, que se caracterizará por su agudeza y la búsqueda de una mayor cercanía con la realidad. Esto se vinculará con el estilo cauteloso de la poeta, la cual buscará hacer del poema un lugar de exploración y de búsqueda antes que de encuentro. / Tesis

Page generated in 0.0462 seconds